Jueves, 14 de abril de 2016

The Muzzling of the Malaysian Mind

On Thursday the High Court here rejected yet another challenge to the Sedition Act, paving the way for the government’s record-breaking case against the political cartoonist Zulkiflee Anwar Haque, better known as Zunar, to proceed. Zunar faces up to 43 years in prison on nine counts of sedition — the most counts anyone in Malaysia has ever been charged with.

His crime? Posting comments and cartoons on social media criticizing a court decision last year that upheld a conviction for sodomy against the opposition leader Anwar Ibrahim.

In February, the police hauled in another cartoonist, Fahmi Reza, for drawing Prime Minister Najib Razak as a clown.…  Seguir leyendo »

On March 27, Chinese police crashed my father’s 70th birthday party in China’s southwestern Sichuan Province. They accused my family of causing a forest fire the day before by lighting incense and burning paper as part of the annual tomb- sweeping festival to honor deceased relatives. Three of my siblings were summoned to the police station and found out quickly that they were not being detained over an arson charge.

As an exiled Chinese journalist living in Germany, I had written an article in mid-March for Deutsche Welle criticizing the Chinese government for “secretly kidnapping” a journalist, Jia Jia, in connection with a widely distributed open letter calling for the resignation of President Xi Jinping.…  Seguir leyendo »

When Turkey’s president, Recep Tayyip Erdogan, recently paid a visit to Washington, he gave Americans a taste of the kinds of policies he employs at home. His guards reportedly roughed up reporters outside a think tank while an LED-lit van that said “Truth + Peace = Erdogan” drove around the United States capital.

Many American policy makers are horrified by Mr. Erdogan’s efforts to kill off what is left of free speech in Turkey. Even President Obama admitted that he was “troubled” by the direction of the country, a NATO ally.

While the American public is right to be concerned about Mr.…  Seguir leyendo »

Por qué el perro se lame los testículos

Lo único verdaderamente sorprendente de los papeles de Panamá es que en ellos no hay ninguna sorpresa. ¿No nos hemos enterado exactamente de lo que esperábamos enterarnos? Ahora bien, una cosa es saberlo, así en general, y otra, tener datos concretos. Es un poco como saber que tu pareja te la está pegando por ahí. Se puede aceptar el conocimiento abstracto de algo así. El dolor se produce cuando uno se entera de los detalles obscenos, cuando uno ve las fotos de lo que han estado haciendo... De la misma manera, con los papeles de Panamá, hemos visto algunas imágenes cochinas de pornografía financiera y ya no podemos hacer como que no nos hemos enterado.…  Seguir leyendo »

Han transcurrido más de cien días desde las últimas elecciones y se ha constatado que tejer alianzas para poner en marcha la legislatura no está siendo una tarea sencilla. Lo ocurrido hasta la fecha no parece un precedente alentador de cara a los muy elevados propósitos que figuran en los programas electorales de los partidos representados en el Congreso. En cualquier caso, una de las propuestas que comparten todos es la necesidad de un “pacto por la educación”. Así aparece en los programas con los que PP, PSOE y Ciudadanos concurrieron a las elecciones. También en el de Podemos se hace referencia a “poner fin a la inestabilidad del sistema educativo español” para el que se han aprobado 7 leyes en 33 años.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, 11,4 millones de documentos obtenidos ilegalmente, relacionados con compañías registradas en el extranjero (offshore) vinculadas con los ricos y famosos, le mostraron al mundo la realidad de la riqueza escondida. Los papeles de Panamáindican que el asunto está lejos de concernir exclusivamente a Panamá. La evasión de impuestos es un problema global, frente al que ningún país, ni España, es inmune.

La mayoría de las corporaciones constituidas por Mossack Fonseca están fuera de Panamá, que tiene mejor calificación en transparencia financiera que otros países como EE UU, Alemania y Japón. Somos conscientes de nuestra responsabilidad, pero creemos que el mundo debe unirse en la lucha contra el desvío de fondos que privan a los ciudadanos de casi 200.000 millones de dólares al año.…  Seguir leyendo »

¿No es posible el cambio?

Parece que se ha perdido una oportunidad para el cambio en España. Para el cambio de Gobierno y de las políticas regresivas llevadas a cabo por el PP pero, también, para el cambio en la forma de hacer política, abandonando la confrontación partidista sistemática en favor de la negociación, del diálogo y del acuerdo. Los viejos demonios de la intransigencia y del sectarismo han impedido que avanzara mediante “la vía de 199” diputados un Gobierno de progreso apoyado por los tres grandes partidos del cambio, que impulsara 250 medidas urgentes, o más, de reforma económica, social y democrática que demandan una amplia mayoría de ciudadanos y que hubieran representado un giro trascendental en nuestro país: desde un plan de emergencia social, hasta la reforma de la ley electoral y del reglamento del Congreso, pasando por recuperar la inversión en sanidad, dependencia y educación o una reforma fiscal para que pague más quien mas tiene, o medidas de choque para crear empleo en colectivos vulnerables.…  Seguir leyendo »

La última pirómana

El escritor Heinrich Heine escribió en 1821: «Ahí donde se queman libros se acaba quemando también seres humanos». Tal vez esa premonición fuera la que hizo exclamar a Sigmund Freud, al enterarse de que algunos libros suyos habían sido quemados: «¡Cuánto ha avanzado el mundo: en la Edad Media me habrían quemado a mí!». Lamentablemente, el mundo avanza en algunas facetas y retrocede en otras. Freud, que murió en 1939, vio cómo en 1933, cuando los nazis del nacionalsocialismo tomaron el poder en Alemania, se inició una campaña liderada por la Unión Estudiantil Nacionalsocialista, que concluyó en la quema de libros de autores judíos, pacifistas y marxistas, frente a la Universidad Humboldt, en Berlín, y que fue imitada poco después por más de veinte universidades alemanas.…  Seguir leyendo »

La investidura constituye un mecanismo indispensable de conformación del Gobierno en los sistemas parlamentarios, dado que, a diferencia de los sistemas presidencialistas e incluso en los semi-presidencialistas como el francés, la legitimidad del gobierno no procede directamente del pueblo a través de elecciones presidenciales. Se trata además de un procedimiento en el que el Jefe del Estado cobra un relevante protagonismo, en gran parte por razones históricas que nos retrotraen simbólicamente a aquellos tiempos en los que el monarca ocupaba la cabeza del Ejecutivo, y también por el propio papel que se le ha acabado por otorgar en las democracias constitucionales modernas, ya sea tanto en una república como en un sistema de monarquía parlamentaria.…  Seguir leyendo »

En el año 2014 el Fondo Mundial de Alimentos para programas de refugiados tuvo una reducción del 40%. En parte de los millones de personas asistidas en centros de Turquía, Líbano o Jordania cundió el pánico y cientos de miles de ellos salieron huyendo hacia nuestras fronteras. La guerra y acoso totalitario de los fanáticos yihadistas en distintos países de la región sigue provocando el éxodo constante de hombres, mujeres y niños y el riesgo de tránsitos que pueden terminar en su muerte.

Países como Canadá tramitan de forma segura el viaje de las personas que van a acoger, utilizando los medios consulares ordinarios en terceros países.…  Seguir leyendo »

Instrumentos teóricos del EI

La utopía islamista del Estado Islámico (EI) se ha apoderado de la imaginación de pequeñas comunidades suníes de todo el mundo, incluidos los terroristas suicidas del aeropuerto y el metro de Bruselas, que pro­vocaron la muerte de 31 personas el mes pasado.

Su visión del mundo, llamada yihadismo salafista, es el arma más poderosa de su mortífero arsenal. Una ideología itinerante y en expansión, el yihadismo salafista o totalitarismo religioso, ha evolucionado en forma de un influyente movimiento social con un repertorio de ideas, líderes simbólicos, seguidores en todo el mundo, redes de reclutamiento e instrumentos teóricos que aportan un sostén ideológico.…  Seguir leyendo »

En ninguna disposición constitucional se contempla que el Rey tenga que abrir ahora una nueva ronda de consultas con los partidos políticos para constatar si algún candidato puede ser investido presidente del Gobierno. En realidad, desde que propuso a Pedro Sánchez para que intentara la investidura -después del rechazo de Rajoy -, los plazos empezaron a correr, de modo que, como prevé el artículo 99.5 de la Constitución, si en el transcurso de dos meses desde la primera votación de investidura ningún candidato obtiene la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas cámaras y convocará nuevas elecciones. Con la propuesta formal de un candidato, el Rey ya desbloqueó el procedimiento y desde entonces sabemos que si nadie es capaz de construir una mayoría alternativa, el 26 de junio habrá nuevas elecciones.…  Seguir leyendo »

«Para todo problema hay siempre una solución que es clara, plausible… y errónea». Lo dijo un escritor americano, H.L. Mencken. Probablemente estaba pensando en las propuestas de política económica que circulan en nuestro país estos días. Por ejemplo: si la gente no puede vivir decentemente con salarios bajos, subamos el salario mínimo.

El mercado de trabajo español tiene muchos problemas. Los tres que me parecen más graves son la alta tasa de paro (que se complica por las dificultades de muchos jóvenes para encontrar su primera ocupación, y de muchos parados para volver a un empleo más o menos decente), los salarios bajos (para los poco cualificados y para los que llegan por primera vez al mercado) y la dualidad (es decir, la separación clara entre trabajadores protegidos por contratos indefinidos y gran antigüedad y los demás).…  Seguir leyendo »

El primer ministro francés, Manuel Valls, tenía razón cuando hace poco dijo que no existía ninguna buena excusa para el yihadismo. Rechazar la cultura de las excusas, dijo Valls, también significaba resistir la tentación de insistir con las explicaciones del impulso yihadista.

Y Valls también estaba en lo cierto cuando el 4 de abril advirtió sobre el peligro de una victoria ideológica del salafismo, la doctrina por detrás del yihadismo, que ve a Europa (y, dentro de Europa, a Francia) como el terreno por excelencia para la proselitización.

Uno tras otro, los gobiernos franceses, a lo largo de tres décadas, renunciaron a su responsabilidad de involucrarse en este debate.…  Seguir leyendo »

Los ataques en Bruselas el mes pasado fueron un recordatorio cruel de la determinación de los terroristas y de nuestra vulnerabilidad estructural incluso en áreas de prioridad especial como la seguridad nuclear.

Los agresores atacaron el aeropuerto y una estación de metro, pero algunos investigadores belgas creen que, al parecer, eligieron estos objetivos porque sintieron que tenían a las autoridades muy cerca; sin embargo, su plan original quizá era atacar una planta nuclear. Hace algunos meses, durante una redada en el apartamento de un sospechoso vinculado a los ataques de noviembre en París, los investigadores encontraron videos de vigilancia de un alto funcionario nuclear belga.…  Seguir leyendo »

The campaign to become the next secretary general is now well under way, although the final outcome may well not be determined before the end of the year. The current incumbent, Ban Ki-Moon finishes his second five-year term in office on 31 December. The UN Charter describes the secretary general as the ‘chief administrative officer’ of the organization, akin to the role of a permanent secretary in the British civil service, from which the model was derived. In practice of course it is much more. The secretary general is at the heart of international diplomacy as anyone who has been in New York in September knows all too well.…  Seguir leyendo »

Cette année, l’Organisation des Nations unies va désigner son prochain Secrétaire général. Il nous faut le meilleur candidat possible.

Le poste de Secrétaire général est souvent décrit comme la tâche la plus ingrate au monde. Il suffit de penser aux dossiers qui attendent le prochain Secrétaire général, lorsqu’il prendra la relève le 1er janvier 2017, pour s’en convaincre: des conflits effroyables se poursuivent dans certaines régions du Moyen-Orient, de l’Afrique et de l’Europe, causant des souffrances abominables; l’extrémisme violent nous menace tous; les femmes et les filles continuent d’être l’objet de discriminations; on assiste à une montée inquiétante de la xénophobie; plus de 800 millions de personnes luttent pour échapper à la pauvreté extrême; on compte près de 60 millions de déplacés dans le monde; il faut saisir d’urgence la chance qui nous est offerte de combattre les changements climatiques et d’atteindre les objectifs de développement durable avant qu’il ne soit trop tard; l’ONU doit s’adapter aux difficultés du monde actuel et servir ses nouveaux objectifs.…  Seguir leyendo »

Russia’s North Caucasus insurgency has gone relatively quiet, but reduced casualty numbers belie a still-worrying situation where long-standing grievances remain. As more and more fighters join the cause of globalized jihadi groups, most of all the self-declared Islamic State (ISIS), Moscow may find that it has only transformed and widened its war.

A thwarted suicide bombing outside a police station near the Northern Caucasus city of Stavropol on Monday was the latest sign. Adding to the threat is the fear of blowback at home of previously dormant ISIS-inspired terrorist cells. This comes after a remarkable reduction of violence in Europe’s deadliest conflict since 2014.…  Seguir leyendo »

La zone euro reste empêtrée dans une crise profonde, surtout macroéconomique, à laquelle elle ne pourra se soustraire qu’au moyen d’actions plus décisives. Une réponse a été le récent assouplissement de la politique monétaire par la Banque centrale européenne (BCE). Mais elle a été fortement critiquée en Allemagne, où l’inaction au niveau de la politique monétaire semble être l’option préférée.

Pourtant, nombre des détracteurs de la BCE ont laissé des questions importantes sans réponse. Que se passerait-il si la BCE n’était pas en mesure de réagir face à une inflation excessivement basse et à une économie en difficulté ? Et quelle politique économique serait adaptée aux circonstances actuelles, sinon la politique monétaire ?…  Seguir leyendo »