Lunes, 25 de abril de 2016

Greeks, clinging precariously to our European Union membership for the past few years, have watched with particular fascination while at the other end of Europe, Britons head for a referendum on June 23 to decide whether to leave the Union.

For around 200 years, Greece and Britain have been tied together. Britain, as a leading economic, political, military and technological power, has had inordinate influence on modern Greek history. At the height of its imperial power, Britain was decisive in helping the Greeks break free of the Ottoman Empire; in World War II and the Greek civil war that followed, Winston Churchill fought to keep Greece in the Western camp and succeeded.…  Seguir leyendo »

Europe’s Web Privacy Rules: Bad for Google, Bad for Everyone

It's been a rough few months for Google in Europe. Not only has the European Union hit the company with a second antitrust investigation, but — in a move that has received less press, but could have wider consequences — French regulators have pushed it to restrict search results all over the world to comply with their “right to be forgotten” privacy laws.

That’s a problem for a company whose business model is built on search. But it may be an even bigger problem for Internet users. If a European government can control what people all over the world get to see on the Internet, why can’t every other country do the same?…  Seguir leyendo »

Otegi, de gira por Europa

Mientras los que estamos en Bruselas nos vamos acostumbrando a los controles, mientras la rabia de la gente hacia quienes cometen atentados terroristas, los inspiran, o no los condenan, aumenta por momentos, mientras aún hay velas encendidas por las víctimas del 22 de marzo, nuestro terrorista, Otegi, hablará en el Parlamento europeo ante sus afines entre los que se encuentran Podemos e IU. No es fruto de mi fantasía. El grupo político de la izquierda europea, en el que hasta hace poco se encontraba Pablo Iglesias y hoy están sus compañeros y los de Garzón, ha invitado a Otegi a participar en la reunión de su grupo.…  Seguir leyendo »

Nuestra última Carta desde Europa se publicó antes. Antes del drama. Antes de los cuerpos despedazados en una estación de metro y en un aeropuerto. Antes de tantas cosas que hoy, en Bélgica, nos producen tristeza, pero no solo eso. Cuántas apisonadoras han pasado una y otra vez sobre el cuerpo de este país trastornado, que ahora les pide ayuda.

Escribo desde un país devastado (y vilipendiado), un país que a veces querría esconderse, al que le gustaría que se olvidaran de él por un instante y que se acabaran esos titulares terribles de la prensa extranjera. Desde un país que siente vergüenza, que quiere recuperarse, pero que hace un mes que recorre su viacrucis.…  Seguir leyendo »

El narcisismo de Podemos

Para “entender Podemos” no hay que verlo como lo que dice ser, sino como lo que es. No es un núcleo de pensamiento crítico, sino un núcleo de narcisismo universitario (típicamente latinoamericano) como el que ha estudiado desde hace cuarenta años el mexicano Gabriel Zaid. En De los libros al poder escribe: la universidad otorga credenciales de saber para escalar en la pirámide del poder. A veces, ese asalto al poder ha sido pacífico, otras no. En América Latina, a partir de la construcción imaginaria de la universidad como nueva iglesia, varias generaciones de universitarios buscaron imponer a la realidad la maqueta ideal de la sociedad perfecta.…  Seguir leyendo »

Un error dramático

Estamos viviendo tiempos de turbulencia, de rumores y de confusión en los que es fácil perder el norte. Es ahora cuando hay que templar el ánimo, reflexionar y ver qué es lo que más nos interesa al conjunto de los españoles. ¿O es que no hay nada que nos interese a todos?

De un tiempo a esta parte oímos persistentemente voces que, de un modo a veces subliminal, a veces explícito, pretenden hacernos creer que todo, absolutamente todo, nos enfrenta a unos contra otros; que lo que conviene a unos perjudica –siempre– a otros. De tal modo que no hay nada –insisten– que nos una a todos los españoles.…  Seguir leyendo »

A sus 80 años, Mario Vargas Llosa vive una especie de apoteosis que ni siquiera el premio Nobel de Literatura le había hecho vivir. Le rinden homenaje en Madrid, en París, donde sus obras completas están publicadas en la prestigiosa colección de La Pléiade, y en Washington, donde la Biblioteca del Congreso le ha otorgado el premio Leyenda Viva. En estas celebraciones se respira un ambiente de escándalo, ya que Mario Vargas Llosa ha confesado que se ha enamorado «locamente», a una edad inesperada. Olvidemos esta vida privada que no nos incumbe para volver al escritor y a su obra, que «molestan» a los críticos de izquierdas desde hace 50 años.…  Seguir leyendo »

En este año 2016, se cumplen los primeros cinco siglos de la muerte de Fernando de Aragón, esposo de Isabel la Católica. Apenas se le recuerda. Acaso haya sido Javier Olivares el que lo haya preanunciado, en una Tercera de ABC, de 84-2016, y quien haya hecho una advertencia a la «falacia y olvido» sobre la cual no se construye el futuro. Y esa es la idea, brevemente expuesta, para resaltar lo que representó en su tiempo, y en el nuestro.

Sobre el primero, mi recuerdo está, dentro de la filosofía política o jurídica, en su apreciación o valoración de Maquiavelo.…  Seguir leyendo »

El miércoles pasado el presidente Obama realizó una visita a Arabia Saudí para participar en la Cumbre del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo (CCEAG), organización creada para contener la Revolución Islámica Iraní y que a día de hoy agrupa a Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Bahréin. El gesto del presidente Obama debe ser entendido como un intento por garantizar la seguridad a unos Estados que perciben que Washington los ha traicionado al preferir a Teherán.

La cumbre de Riad debe ser leída como la segunda parte de la celebrada en Camp David en el verano del año pasado a la que, sorprendentemente, no acudió el recién proclamado rey Salman.…  Seguir leyendo »

La historicidad de la conciencia

El problema de la conciencia es de una enorme densidad, tanto por su misma entraña como por la multiplicidad de enfoques que ha tenido en todas las perspectivas de las ciencias humanas y sociales. Henry Ey, en su libro «La conscience» (París, 1963), destaca la complejidad de su definición. En el citado libro de Ey, cuya versión española se debe a mi compañero de carrera en la Universidad Literaria de Valencia, doctor Bartolomé Garcés, se hace referencia a las tres dimensiones específicas de la conciencia en consideración ontológica: «Ser consciente es vivir la particularidad de la propia experiencia en la universidad del saber», lo que equivale a admitir que se trata de una estructura compleja; la vida de relación que une al sujeto consigo mismo con los demás, al mundo histórico como realidad: en los actos humanos de relación el mundo se hace manifiesto a los seres humanos.…  Seguir leyendo »

La mitad del mundo atrapada por 'Juego de tronos' está en vilo por saber si Jon Snow sigue vivo. La atención aquí se centra en diagnosticar el estado de salud política de los negociadores de un gobierno cuando agotan las últimas horas disponibles. Salvo sorpresa, apuntan al mayor fracaso de la clase política española desde la recuperación de la democracia. En otro país europeo, los dirigentes implicados estarían viviendo las horas del miedo, previas a una nueva convocatoria electoral atribuible a su incapacidad manifiesta para el pacto; aquí, casi es perceptible el alivio por no tener que gobernar en condiciones difíciles, tanto por la composición de cualquiera de los gobiernos posibles como por las circunstancias económicas y sociales, agravadas por la crisis del déficit público.…  Seguir leyendo »