Viernes, 3 de junio de 2016

In my childhood, my mother would drive up once a year to Northern Ireland. The main stretch from Dublin up to the border was a slow two-lane road. Ireland was not yet in the E.U. so it didn’t have any access to its generous structural and development funds to modernize its poor infrastructure.

Once the security checks at the border crossing were over, we entered what seemed a foreign world. Everything was new and modern from the fast and wide motorway to Belfast to the big department stores offering so much choice. The prices were also low. Britain, not yet in the E.U.…  Seguir leyendo »

They are vulnerable to mortar and rocket attacks and terror: reports of Shia death squads conjure up memories of another ‘clearing operation’ – Tikrit, in 2015’ Photograph: Ahmad Al-Rubaye/AFP/Getty

My memory of Falluja is of roads leading to the city, of fields of swaying date palm trees, which my Iraqi friend Thaier once told me represented the souls of the country’s people. “They are symbols of our hopes and dreams,” he said, pointing to the lush fields along the Euphrates, on a trip we took crossing Iraq east to west and north to south, in the late winter of 2003. It was shortly before the invasion that crushed all those hopes and dreams.

Today, more than a week into the US-backed Iraqi forces offensive on Falluja, that trip seems very long ago, in the distant land that once was Iraq.…  Seguir leyendo »

“Islamism is dead!” announced Said Ferjani, a leader of the progressive wing of Ennahda, Tunisia’s main Islamist party, as we drank coffee in a hotel cafe here last month. Mr. Ferjani, a former hard-liner who once plotted a coup against the regime of President Zine el-Abidine Ben Ali, was upbeat as he described the historic transition his party was about to make.

His wing had combined with the party leadership to push through a raft of resolutions that would not only rebrand Ennahda but also break with the tradition of political Islam that began with the Muslim Brotherhood, which was founded in Egypt in the late 1920s.…  Seguir leyendo »

El pacto español

Hace una semana, en la antigua Residencia de Señoritas de la frondosa calle de Fortuny. El presidente Carles Puigdemont llega envuelto en un enjambre de asesores y funcionarios, que ocupan las tres primeras filas del auditorio. A su lado, la figura enjuta y solitaria del hispanista John H. Elliott anticipa el choque entre el razonamiento y la demagogia, el bisturí y la brocha, el individuo y la masa. Puigdemont empieza felicitando a la Fundación Ortega y Gasset por su valentía al escoger el título del simposio: ¡Escolta Espanya, escucha Cataluña! La bilateralidad se abre paso en Madrid como el mito entre los débiles de espíritu.…  Seguir leyendo »

El debate sobre el juicio político contra Dilma Rousseff adquirió un gran tono conceptual. La idea diseminada por el Partido de los Trabajadores (PT) y los presidentes Lula y Rousseff de un golpe de Estado contra un Gobierno legítimo elegido por voto popular fue replicada por sus aliados latinoamericanos y algunos medios de prensa internacionales. Ante la dificultad de definir el proceso como un golpe de Estado clásico, hubo que acuñar nuevas terminologías: golpe constitucional, parlamentario, judicial, militar 2.0 o inclusive, como apuntó Ernesto Samper, secretario general de Unasur, golpe de Estado pasivo.

Los enemigos del impeachment lo asimilaron al golpe militar de 1964 para deslegitimar por antidemocrática la iniciativa parlamentaria contra un Gobierno constitucional.…  Seguir leyendo »

Qué Europa queremos

Zarandeada por diversas crisis, hacía tiempo que no veíamos a Europa tan débil y dividida. La gran crisis financiera internacional iniciada en Estados Unidos no tardó en convertirse en una crisis existencial para el euro y para la integración europea en su conjunto. Seguramente, fuera mala suerte que la primera gran prueba a la que tuvo que enfrentarse esa joven divisa coincidiera con el peor estallido de una burbuja financiera desde 1929. Con todo, los europeos estaban totalmente desprevenidos: su moneda carecía de las instituciones y la legitimidad política que debían sustentarla. Durante un largo periodo se negó la verdadera naturaleza de la crisis, achacándola a la laxitud fiscal (algo bastante cierto en Grecia, pero seguramente no en España o Irlanda); a continuación, en nombre de la austeridad, se aplicó una combinación errónea de políticas que agravó y prolongó la recesión.…  Seguir leyendo »

Veintinueve de septiembre de 1966, tarde de toros en la bellísima y más que centenaria plaza de Calasparra, la capital murciana del «arroz bomba»: el rejoneador Josechu Pérez de Mendoza, el primer caballista sacado a hombros por la puerta grande de Las Ventas, y los diestros Andrés Hernando, encarnación desde la pureza, y Efraín Girón, el menor de aquella mítica saga venezolana de los Girones (doce hermanos, cinco toreros), se midieron con seis toros marcados con el hierro de la A coronada de Victorino Martín, entonces nuevo pero enseguida famoso y en la actualidad legendario, con resonancias de trueno en el horizonte del campo bravo y un lugar conquistado en el español de uso común, porque «estar hecho un victorino» o «tener la casta de los victorinos» son expresiones de uso generalizado.…  Seguir leyendo »

A pocas semanas del 26-J, parece claro que los resultados van a confirmar la transformación de nuestro sistema de partidos. De un bipartidismo con aderezos nacionalistas hemos pasado a un sistema de cuatro partidos estatales sin que los nacionalistas hayan perdido fuerza. El bipartidismo podría volver pero no será el escenario de formación del próximo gobierno.

¿Cómo han pasado PP y PSOE de repartirse el 80% de los votos elección tras elección a tener que conformarse con el 50%? La explicación más repetida atribuye la crisis del bipartidismo a la situación económica y a la corrupción. Los ciudadanos, acosados por el paro y el deterioro de los servicios públicos, se negarían a tolerar el gobierno de los de siempre, que además de ineficaces son corruptos.…  Seguir leyendo »

Desde ayer jueves hasta mañana sábado, una treintena de especialistas de diferentes países se reúnen en la madrileña Universidad Alfonso X el Sabio para hablar de la vida y la obra del norteamericano John Dos Passos. Que yo sepa, es la primera vez que una institución española acoge un congreso sobre un autor como él, que tuvo una estrechísima relación con España. De todos sus libros, mi favorito es el último que publicó en vida, unas memorias tituladas Años inolvidables en las que precisamente se extiende sobre sus experiencias en España. El título original (The best times) es aún más elocuente que su traducción: el escritor se había propuesto hablar de los buenos tiempos, de los mejores años de su vida, y en esa evocación de su juventud viajera sólo podía haber sitio para la celebración.…  Seguir leyendo »

Esta contracción de China-América sugiere una quimera surgida del Pacífico hacia el año 2000, por la cual Estados Unidos compra objetos de consumo a China y esta le presta el dinero a EE.UU. para seguir comprando. Lo hace por medio de la compra de bonos del Tesoro americano.

Esta relación es como un matrimonio en el que un esposo ahorra e invierte y el otro gasta y ninguno de los dos es capaz de divorciarse. Si China cesara de comprar dólares, esa moneda se colapsaría y los 800 billones que tienen los chinos perderían su valor. Si, por otra parte, los americanos cesan de comprar bienes chinos, su nivel de vida bajaría y perderían ese crédito fácil.…  Seguir leyendo »

Últimamente he participado en jornadas y conferencias sobre la garantía de los derechos sociales y su estado de salud y es evidente que esta empeora día a día. Su progresivo debilitamiento parece no tener freno. Basta con observar la desprotección de los derechos a una vivienda, a unos mínimos ingresos, a los suministros necesarios, a la educación universal y gratuita, a un trabajo digno, a una atención de calidad para las personas mayores, la familia y la infancia...

Estamos muy lejos de su cumplimiento porque las exigencias de la UE y de los mercados han fijado unos límites al déficit público que nos obligan a reducir el gasto -en 8.000 millones de euros, recientemente- y a alejarnos cada vez más del modelo de Estado fuerte y garante del bienestar de la ciudadanía y de sus derechos inalienables y universales que años atrás se defendía.…  Seguir leyendo »

Un compromiso con la independencia de los bancos centrales es una parte vital del credo que se supone que deben defender los responsables "serios" de la política económica (privatización, "flexibilidad" del mercado laboral y demás). Ahora bien, ¿de qué se espera que sean independientes los bancos centrales? La respuesta parece obvia: de los gobiernos.

En este sentido, el Banco Central Europeo es el banco central independiente por excelencia: ni un solo gobierno lo respalda y se le está expresamente prohibido apoyar a alguno de los gobiernos nacionales de los cuales es el banco central. Y, sin embargo, el BCE es el banco central menos independiente del mundo desarrollado.…  Seguir leyendo »

Se describe al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) como un regalo caído del cielo para todos los 12 países involucrados. Sin embargo, la oposición a dicho acuerdo puede que sea el único tema sobre el cual concuerden los candidatos presidenciales estadounidenses que aún están en carrera; asimismo, el ministro de comercio de Canadá ha expresado serias reservas al respecto. ¿Están siendo poco razonables los críticos del TPP?

La respuesta en una sola palabra es no. Sin lugar a duda, el TPP podría ayudar a que EE.UU. avance en el logro de su objetivo de contener la influencia de China en la región Asia-Pacífico, situación que se ejemplifica en la declaración del presidente de Estados Unidos Barack Obama en la que dice que: “con el TPP, China no establece las reglas en dicha región; nosotros las establecemos”.…  Seguir leyendo »

Casi todos sabemos qué es la hipertensión... o al menos, eso creemos. Comprendemos que una presión arterial anormalmente alta supone un riesgo mayor de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV). Y también sabemos que la hipertensión se vincula con la dieta y el estilo de vida, y que puede tratarse con medicamentos adecuados. Pero muchos creen que la hipertensión es más que nada un problema de los países ricos, y que por tanto la mayoría de las personas afectadas tienen acceso a información y tratamientos correctos. Nada más alejado de la realidad.

La hipertensión afecta a la impresionante cifra de mil millones de personas en todo el mundo, y es causante de casi diez millones de muertes al año (tanto como la suma de todas las enfermedades infecciosas combinadas).…  Seguir leyendo »

Aproximadamente un tercio de quienes sufren de extrema pobreza en todo el mundo viven en estados que son miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI). En 21 de esos 57 países, menos de la mitad de la población tiene acceso a un saneamiento adecuado. El cuatro por ciento de los niños nacidos en esos países mueren antes de llegar a los cinco años.

En pocas palabras, a pesar del gran potencial, muchos países de la OCI han tenido problemas para alcanzar un desarrollo abarcador. En muchos países, talla la infame "maldición de los recursos"; en otros, la culpa la tienen un liderazgo débil e instituciones fallidas.…  Seguir leyendo »

En ocasiones todos podemos ser víctimas de engaño; es lo que le sucederá a la Unión Europea si aprueba el proyecto Nord Stream 2, que prevé duplicar el suministro de gas natural desde Rusia a Alemania a través del Báltico. Las cinco empresas europeas incluidas en el proyecto (cada una de ellas con una participación del 10%) afirman que su sociedad con la empresa rusa Gazprom (dueña del 50% restante) es una iniciativa comercial como cualquier otra. Pero es algo mucho más peligroso que eso.

Hace una década, cuando se anunció el acuerdo para la construcción del primer gasoducto Nord Stream, el entonces primer ministro de Polonia, Radek Sikorski, comparó el proyecto con el pacto Molotov‑Ribbentrop de 1939 (el tratado de no agresión entre la Alemania hitlerista y la Unión Soviética estalinista).…  Seguir leyendo »

Una política de refugiados más humana

Los países europeos están aceptando migrantes e integrándolos en sus sociedades. Por lo que mi pregunta es: ¿por qué no más sirios? E, incluso, ¿por qué no mas iraquíes, afganos o somalíes? ¿Es una cuestión de racismo? ¿Es porque son sospechosos de crear riesgo de terrorismo? ¿Es porque no les consideran adecuadamente preparados o capacitados? Hay preguntas que los líderes de la Unión Europea necesitan comenzar a responder para superar la crisis de los refugiados.

Europa es consciente de que afronta un problema estructural, con la disminución demográfica de Alemania, Italia y España, por nombrar unos pocos. En 2014, los países europeos dieron la bienvenida a 2,3 millones de migrantes y los integraron de manera exitosa, reuniéndolos con sus familias y proporcionándoles permisos de trabajo y educación.…  Seguir leyendo »

A l’occasion de l’« anniversaire de l’Europe » commémorant la déclaration Schuman du 9 mai 1950, une partie de la classe politique a appelé au renouveau européen. Un projet précis pour une Europe à bout de souffle peine cependant à se distinguer. Réfléchir sur le plan économique aux causes de la crise permet de réaliser le chemin qu’il reste à parcourir.

Depuis six ans nous croyons que les réformes nécessaires pour corriger les déséquilibres ayant conduit à la crise doivent être nationales et non européennes.

Le fait que la crise se soit manifestée en Grèce, en Irlande, au Portugal, en Espagne puis dans une certaine mesure en Italie et en France à la suite d’un creusement de l’écart de compétitivité par rapport à l’Allemagne est interprété comme la preuve du caractère dysfonctionnel de ces économies.…  Seguir leyendo »

Membres de la communauté arménienne, le 24 avril 2014, à Jérusalem. Photo : GALI TIBBON.AFP

En adoptant le 2 juin 2016 une résolution par laquelle elle reconnait le génocide arménien de 1915, l’Allemagne s’est rangée aux côtés de celles et ceux de ses homologues, dont la France, qui ont fait le choix de s’incliner devant la mémoire des Arméniens victimes du premier génocide du XXème siècle et de réhabiliter cette page sombre et occultée de l’Histoire de l’Humanité. Il s’agit, avant tout, d’un geste de paix, d’un geste de réconciliation et d’un geste d’espoir : la reconnaissance est la première des réparations, c’est celle qui détermine et conditionne l’existence, ô combien légitime, de toutes les autres.…  Seguir leyendo »

L’ancien dictateur tchadien Hissène Habré, lors de sa condamnation le 30 mai à Dakar. Photo Carley Petesch. AP

Le 30 mai, Hissène Habré, ancien dictateur du Tchad entre 1982 et 1990, a été condamné à vie par les Chambres africaines extraordinaires (CAE), un tribunal créé pour l’occasion par le Sénégal et l’Union africaine. Une première dans le domaine juridique, mais s’agit-il d’un pas vers une justice africaine ?

La création des CAE a vu le jour après de multiples atermoiements en 2013 pour un procès qui a, lui aussi, connu de nombreux rebondissements après son ouverture, en septembre 2015. La théâtralité de la défense de Hissène Habré, lequel ne reconnaît pas la légitimité de ces CAE, n’a d’égale que l’ampleur des crimes pour lesquels il a été condamné : «crimes contre l’humanité», «viols», «crimes de guerre» et «torture».…  Seguir leyendo »