Lunes, 6 de junio de 2016

The Right Way to Observe Ramadan

The Islamic holy month of Ramadan begins today and with it the long hours of fasting by hundreds of millions of Muslims. The daylong fast during the lunar month in which we Muslims believe that the Quran was revealed to the Prophet Muhammad is one of the five pillars of Islam. It is a way for Muslims to show their devotion to God, and, some say, to understand the suffering of those who have no choice but to go without food.

The Ramadan fast is not easy. From sunrise to sunset, Muslims are not supposed to eat, drink or smoke, and abstain from sex.…  Seguir leyendo »

Poland is about to host the largest multinational military exercises on its territory in more than a decade. The “Anakonda-16” exercises, involving 31,000 troops from more than 20 countries, are intended to showcase the North Atlantic Treaty Organization’s unity and speed one month before the alliance’s summit in Warsaw. The U.S. Army will play a key role, with a mechanized regiment based in Germany simulating a mission to rescue the Baltic states from a Russian attack.

The exercises come just weeks after the United States inaugurated the first of two controversial missile-defense installations in Eastern Europe. Next year, the Pentagon plans to quadruple military spending in Europe to $3.4 billion and begin rotating an armored brigade through Eastern Europe — in addition to extra NATO forces to be deployed to Poland and the Baltics.…  Seguir leyendo »

Muhammad Ali's saga is without parallel: the champion boxer who was the most famous draft resister in history; a man whose phone was bugged by the Johnson and Nixon administrations yet who later was invited to the White House of Gerald Ford; a prodigal son whom his hometown city council in Louisville, Ky., condemned, but who a few years later had a main street renamed in his honor and today has a museum that bears his name.

His life was one of polarization and reconciliation, anger and love, and a ferocious, uncompromising commitment to nonviolence, all delivered through the scandalously dirty vessel of corruption known as boxing.…  Seguir leyendo »

Es sorprendente que haya escandalizado tanto el Manifiesto Koiné por pedir abiertamente la exclusión oficial de la lengua española y convertir al catalán en el único idioma oficial de una hipotética República catalana. Como sorprendente que haya habido tantas críticas contra él por parte de compañeros de viaje, no por lo que dice sino por poner en peligro los planes supremacistas del nacionalismo lingüístico llevados con sigilo desde la Transición.

En realidad, el Manifiesto Koiné es la historia de la normalización lingüística del pujolismo a bocajarro, sin encubrimientos. Desde el primer Gobierno de Pujol en 1980, la idea de convertir al catalán en la única lengua institucional fue el objetivo de la normalización lingüística.…  Seguir leyendo »

Entre las maneras de expresar, sentir y analizar la actual situación de España emergería el concepto de zozobra. Pocos niegan qne soplan vientos de esa naturaleza, Otro asunto es que España tenga que ser una zozobra en sí misma, ineludible, o quizá fatídica. La zozobra se apareja a la intranquilidad, la inquietud, a veces a la aflicción, como indica el DRAE. Algunos preferimos el matiz marítimo de la zozobra cuando ya no son marejadas sino tempestades las que pueden impedir la navegación. Tampoco es que esté a la vista el tifón de Conrad. Lo que se presenta es una amplia zozobra relativa a lo sociopolítico, aunque también a lo constitutivo de España.…  Seguir leyendo »

Es verdad, queridos amigos de la UE: en Suiza observamos desde una distancia segura muchas de las cosas que os ocurren. ¿La crisis griega? ¿Los refugiados? ¿Las protestas contra el TTIP? Tomamos nota de ellas, hablamos sobre ellas…, pero nos quedamos al margen. Otra cosa es el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE. A pesar de que, a primera vista, la posibilidad de que los británicos se marchen de la UE nos afecta de forma menos directa que, pongamos por caso, la implosión del euro, nos hemos contagiado de la fiebre de los británicos. Y sobre todo de la de aquellos que quieren salir de la Unión.…  Seguir leyendo »

Dejen de legislar

Lo escribía ya hace años el implacable realista que es Giovanni Sartori: el Estado de derecho no es el Estado que crea a su albedrío y sin cesar un nuevo derecho, sino un Estado en el que el ejercicio del poder está limitado por vínculos jurídicos precisos y estables. De ello se desprende que la gigantesca burbuja de la praxis contemporánea de “gobernar legislando” está vaciando el Estado de derecho, convirtiéndolo en un gobierno de los hombres aunque sea en nombre de la ley. La vorágine normativa en que se ha convertido la actividad de gobernar ha devaluado hasta límites insospechados la calidad del Estado de derecho, que ya no funciona como límite al poder precisamente porque el exceso de derecho provoca su inoperatividad real.…  Seguir leyendo »

«En la eterna primavera de los desocupados han vuelto a florecer generaciones», escribió Luciano Rincón en su diario de cárcel. Un libro espléndido que Rincón tituló «Cartas cruzadas entre Paul Eluard y Teofrasto Bombasto de Hohenheim, llamado Paracelso» (1976). Es un libro amargo, irónico, lúcido y brillante que tuvo la ocasión de escribir en su última estadía por cuenta del Estado en los conocidos «hoteles» de Ocaña, Jaén y Carabanchel. En aquella ocasión, el fiscal pidió para Luciano once años de cárcel por el delito de «injurias al Jefe del Estado», en un juicio que se celebró en los primeros días de marzo de 1972.…  Seguir leyendo »

Todos son víctimas

«Barack Obama ha decepcionado a los japoneses», me comentaba Naoki Inose, un destacado escritor nacionalista que, en 2012, fue elegido alcalde de Tokio. Le manifesté mi sorpresa porque ¿no era el primer presidente estadounidense que acudía a Hiroshima para reflexionar? «Esperábamos –decía Inose– que presentase las disculpas del pueblo estadounidense por el crimen cometido en 1945 contra Japón». Desde los ventanales de la confortable villa de mi interlocutor veía los rascacielos de Tokio, que ya se parece a Manhattan, pero mejor organizado. Me parece que Inose representa la opinión que predomina entre sus compatriotas de que los japoneses se consideran víctimas de la guerra mundial, cuando fueron sus causantes.…  Seguir leyendo »

El comportamiento del chavismo y del poschavismo –17 años instalados en el poder en Venezuela– ha cobrado un interés especial para los españoles, porque allí viven más de 200.000 de nuestros ciudadanos, y porque Podemos, una de las formaciones políticas del país, ha mantenido y mantiene relaciones excelentes con la clique-casta que ha sumido al país en una crisis social, económica, política y humanitaria que acaba de percibir con sus propios ojos el líder de Ciudadanos; una clique que pretende perpetuarse en el poder, empobreciendo material y espiritualmente a un país que hace algunos decenios vivía en una prosperidad casi arrogante.…  Seguir leyendo »

Así destruye el populismo la economía

Todos viviríamos mejor disfrutando de más y mejores servicios públicos y sin pagar ningún tipo de impuestos. Bueno, eso nos podemos creer, porque tal cosa no existe, y si no recaudamos impuestos, no podremos pagar el gasto público. Como señalaba el juez Oliver Wendell Holmes, "los impuestos son el precio que pagamos por la civilización; en la selva no existen". Por eso, cuando la recaudación fiscal disminuye por el fraude y el déficit aumenta, nos estamos alejando de la civilización y acercándonos a la selva, nos demos cuenta o no.

Esto resulta particularmente cierto en estos tiempos de populismo de izquierdas y derechas.…  Seguir leyendo »

Las primarias tocan a su fin y lo impensable sucedió. Donald Trump será el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos. Su inmensa performance ha podido con todo. Porque eso ha sido su campaña de primarias, una actuación. Para Trump, la senda estaba clara: si no quería ser descabalgado a las primeras de cambio, tenía que aplicar uno de los mantras que recomienda en su libro El arte de negociar: «Si haces cosas atrevidas y controvertidas, la prensa escribirá sobre ti». El resultado, una atención mediática sin precedentes.

Pero todo formaba parte de un plan, que es una de las mejores cosas que puedes tener en política.…  Seguir leyendo »

¿Qué hizo Silvio Berlusconi cuando llegó al poder en Italia, asediado como estaba por varios procedimientos judiciales de corrupción pública y privada? Algo muy simple: derogar las leyes que permitirían su encausamiento y acortar los plazos de instrucción, lo que comportaba, con la caducidad de las causas, una amnistía encubierta. Redujo su carga procesal en más de un 90%. Al final solo fue condenado por sus manejos de cintura para abajo con Ruby y cumplió una pena de trabajos comunitarios. Eso es berlusconizar el sistema penal, la máxima expresión de la ley del embudo.

En España, aparte de dejar algunas infracciones sin contenido (ya me ocupé de la malversación el 10 de noviembre del 2015), el ministro de Justicia se despachó de modo acrítico y amparado en la mayoría absoluta con una «modificación de la ley de enjuiciamiento criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales».…  Seguir leyendo »

Insurgencia y terrorismo en Pakistán tras la operación Zarb-e-Azb

Tema

La ofensiva emprendida en 2014 por el ejército paquistaní contra las organizaciones yihadistas activas en el noroeste y sur de Pakistán ha comportado cambios de especial relevancia en diferentes dimensiones de la actividad terrorista e insurgente que registra el país surasiático.

Resumen

Casi dos años después de que el ejército paquistaní lanzara una operación militar a gran escala en las áreas tribales fronterizas con Afganistán, y extendiera posteriormente el alcance de su ofensiva, la capacidad operativa de las organizaciones yihadistas que actúan en Pakistán ha sufrido un evidente deterioro. Entre 2014 y 2015, las acciones terroristas e insurgentes descendieron un 42,1% y el número de víctimas mortales un 42,3%, mientras la distribución geográfica, el modus operandi y los objetivos de esa violencia se han visto alterados.…  Seguir leyendo »

En todo el mundo, los populistas están atrayendo votos con sus promesas de proteger a la gente común de la dura realidad de la globalización. No se puede esperar que el establishment democrático cumpla con este objetivo, aseguran, ya que está demasiado ocupado en proteger a los ricos -un hábito que la globalización no hizo más que intensificar.

Durante décadas, la globalización prometió traer beneficios para todos. En una escala internacional, facilitó el ascenso de los tigres asiáticos y de los países de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), produjo un crecimiento rápido en toda África y facilitó la bonanza en los países desarrollados hasta 2007.…  Seguir leyendo »

Desde el estallido de la crisis financiera mundial en 2008, el crecimiento de la productividad en las economías avanzadas (Estados Unidos, Europa y Japón) ha sido muy lento, tanto en términos absolutos como en relación con las décadas anteriores. Esto se contradice con la idea que predomina en Silicon Valley y otros centros tecnológicos globales de que estamos entrando a una nueva edad dorada de la innovación que traerá consigo un enorme aumento de productividad y mejorará nuestras vidas y la forma en que trabajamos. ¿Por qué esas mejoras no han aparecido, y qué podría suceder si no aparecieran?

Hay al menos seis áreas donde son evidentes innovaciones revolucionarias:

  • “E”: tecnologías energéticas, incluidas nuevas formas de combustibles fósiles como el petróleo y gas de esquisto, fuentes de energía alternativas como la eólica y la solar, tecnologías de almacenamiento, tecnologías limpias y redes eléctricas inteligentes;
  • “B”: biotecnologías, como la terapia génica, la investigación con células madre y el uso de análisis masivo de datos, que pueden reducir enormemente los costos sanitarios y hacer mucho más largas y saludables las vidas de las personas;
  • “I”: tecnologías de la información, como la Web 2.0/3.0, las redes sociales, aplicaciones nuevas, la Internet de las Cosas, el análisis masivo de datos, la computación en la nube, la inteligencia artificial y los dispositivos de realidad virtual;
  • “M”: tecnologías manufactureras, como la robótica, la automatización, la impresión 3D y la fabricación personalizada;
  • “F”: tecnologías financieras que prometen revolucionar todo, desde los sistemas de pago hasta el crédito, los seguros y la asignación de activos;
  • “D”: tecnologías de defensa, entre ellas el desarrollo de drones y otros sistemas de armamento avanzados.
…  Seguir leyendo »

En todo el mundo parece estar extendiéndose una tendencia hacia el autoritarismo. Vladímir Putin ha logrado usar el nacionalismo para reforzar su control de Rusia, y aparentemente goza de gran popularidad. A Xi Jinping, que preside cada vez más comités decisorios cruciales, se lo considera el líder más poderoso que tuvo China desde Mao Zedong. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, reemplazó hace poco a su primer ministro con otro más dispuesto a colaborar con su intento de concentrar el poder ejecutivo. Y algunos comentaristas temen que si en noviembre Donald Trump gana la presidencia de los Estados Unidos, podría convertirse en un “Mussolini estadounidense”.…  Seguir leyendo »