Martes, 7 de junio de 2016

Only in Europe Can Britain Be Great

With just days remaining before the referendum on European Union membership, two anxieties are colliding: the fear of job losses if Britain leaves and the fear of high immigration if it remains. News headlines reflect a country that is not at ease with itself, trapped between what a former American secretary of state, Dean Acheson, once described as an imperial past it finds hard to relinquish and a future role it is reluctant to embrace.

Acheson argued that Britain’s paths to influence in the world, including its special relationship with the United States, were “played out.” Just one avenue remained: positive engagement with Europe.…  Seguir leyendo »

The ramshackle corrugated roofs that shelter the Benfica Market in Angola stand in stark contrast to the ordered rows of gleaming ivory trinkets on the tables underneath. The trinkets are carved from tusks taken from the carcasses of elephants killed for their ivory.

Sadly, the demand for ivory products like these has triggered a spree of elephant killing across Africa. Some 100,000 elephants were butchered between 2010 and 2012 by poachers desperate to profit from the rising demand for ivory in Asia. Markets like Benfica -- the largest in southern Africa -- alongside others in Nigeria and South Sudan are at the heart of this gruesome trade.…  Seguir leyendo »

La semana pasada celebramos en Luxemburgo 40 años de la fundación del Partido Popular Europeo. Este aniversario coincide con uno de los momentos más críticos, quizá el más crítico, desde la creación de la Unión Europea. Nunca antes, en sus casi 70 años de historia, el proyecto europeo había estado tan cuestionado y había suscitado tanto recelo por parte de instituciones y ciudadanos.

Si queremos hablar en clave de futuro, es esencial echar también la vista atrás para comprender las cuotas de bienestar que hemos alcanzado con este proyecto común, basado en la solidaridad.

Porque eso es precisamente lo que es Europa, un proyecto en construcción, vivo, latente, que ha ido evolucionando, dando respuesta a los diferentes retos políticos y necesidades sociales.…  Seguir leyendo »

Los acuerdos de protección de inversiones han sido uno de los incentivos que los Gobiernos han utilizado históricamente para atraer inversión hacia el país y proteger a sus inversores fuera.

Las empresas se han servido de ellos. Repsol, por ejemplo, recurrió al acuerdo de protección de inversiones entre España y Argentina para reclamar a través del arbitraje internacional el pago de una indemnización por la nacionalización del 51% de YPF.Más recientemente, los movimientos antiglobalización y parte de la izquierda han pedido la supresión de estos acuerdos, al considerar que limitan la capacidad de regular de los Gobiernos. Esta apreciación es exagerada.…  Seguir leyendo »

Muchos partidos, nuevos problemas

Una de las principales consecuencias de la crisis de representación por la que pasa nuestro país es el colapso del sistema de partidos. Las dos principales fuerzas políticas pasaron de sumar casi el 84% de los votos en 2008 al 50,7% del pasado 20-D, el menor porcentaje de nuestra democracia. Los estudios de opinión pública ya nos advertían que esto podía suceder. En los últimos años, Metroscopia viene preguntando por el apoyo que tiene el multipartidismo en nuestro país y dos de cada tres españoles se muestran favorables. Además, si nos detenemos en la brecha generacional que se produce entre, por un lado, los que han vivido toda su vida adulta en democracia y, por otro, las personas de más edad, vemos que los menores de 55 años tienen un deseo mucho más intenso por el multipartidismo que sus mayores, siendo la diferencia de 20 puntos porcentuales.…  Seguir leyendo »

Alemania-España 1945-2016

A las seis de la mañana del 30 de abril de 1945, un autobús recoge a un grupo de personas en el hotel Lux de Moscú. Apenas hablan entre sí y por las miradas interrogativas que cruzan se deduce que no conocen a dónde les lleva, hasta que entran en el aeropuerto. Allí les espera un «Douglas» norteamericano, que abordan, ya sin poder reprimir su excitación. Sólo uno de ellos, un hombre de mediana edad, parco de gestos y mirada fría, se mantiene indiferente, tal vez por ser el único que conoce el destino y propósito de la misión. Es Walter Ulbricht, de 51 años, nacido en Leipzig, carpintero de oficio, diputado comunista en el Reichstag antes de que ardiera.…  Seguir leyendo »

Como ocurre con cierta regularidad, la cuestión de Gibraltar ha vuelto a saltar a los medios; en esta ocasión a cuenta de la visita al Peñón de Philip Hammond, ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, departamento ministerial británico que tiene a su cargo –y no es casualidad– los asuntos de Gibraltar. No quiero extenderme sobre la visita, seguida por cierto de la del jefe del Estado Mayor Conjunto británico, de la que ya hemos hecho llegar nuestra opinión a nuestros amigos británicos. Pero sí creo que conviene, a la vista de lo que se ha dicho en Gibraltar, en el Reino Unido e incluso en España, recordar unas cuantas verdades sobre esta cuestión.…  Seguir leyendo »

Ya no soy la chica con cara de circunstancias junto al bebé de Bescansa

En mi primera comparecencia pública en Alicante con Albert Rivera, aún no hace seis meses, aludí a la famosa canción de Burning ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, porque reflejaba exactamente cómo me sentía. Nunca hasta entonces había estado en primera línea de la política. Procedo de la Universidad, tengo un niño pequeño... Definitivamente, me acababa de complicar la vida. Aquel día tenía incertidumbres sobre si mi nueva situación merecería la pena. Supongo que las mismas que algunos de ustedes podían tener sobre su voto.

Yo fui una de los cuarenta diputados que Ciudadanos obtuvo gracias a mucha gente valiente.…  Seguir leyendo »

Se ha confirmado lo que hasta ahora era sólo un rumor: la eurozona concederá a Grecia una reestructuración de su deuda externa, sin que hasta ahora se haya decidido cuál de las opciones existentes va a ser de aplicación. Es una buena noticia porque indica que las autoridades de la eurozona están por fin entrando en razón y admitiendo lo que algunos pensaban desde hace tiempo que era inevitable. Pocos detalles: las autoridades griegas dispondrán de una cantidad en efectivo de unos diez mil millones de euros, destinados en su mayor parte a pagar atrasos, y el resto no se concretará hasta el 2018, pasadas las elecciones federales alemanas, sin que a nadie se le escape la relación de causa y efecto entre una cosa y otra.…  Seguir leyendo »

Tras el acceso del rey Salman bin Abdulaziz al trono de Arabia Saudí en enero del 2015, el príncipe heredero Mohammed bin Salman se está mostrado como la autoridad más proactiva en el diseño de la nueva orientación política del reino. El príncipe, de tan solo 31 años, ha sorprendido a la comunidad internacional al anunciar que Arabia Saudí se ha impuesto la tarea de poner punto final a su adicción al petróleo. Una dependencia que según declaraciones de Bin Salman a 'Al-Arabiya' «es peligrosa y ha retrasado el desarrollo de otros sectores».

El gobierno de Riad se muestra dispuesto a abandonar la vieja política, basada en maximizar los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo, sustituyéndola por otra que busca diversificar la economía, desacoplándola progresivamente de los hidrocarburos.…  Seguir leyendo »

El desarrollo económico exitoso ha forjado un patrón bien conocido. Para sacar a un país de la pobreza y colocarlo en una senda de crecimiento sostenible se requiere trabajar intensamente, crear un sistema de derechos de propiedad sólido y – especialmente – se requiere de inversión privada.

Este método no es específico para una región o para un pueblo en particular. Tal como el espectacular crecimiento de Asia ha demostrado, es un método transferible entre culturas. Por lo que es una pena que los economistas del desarrollo y las instituciones multilaterales del mundo no estén aplicándolo de forma sistemática en el mundo en desarrollo.…  Seguir leyendo »

La ventana de oportunidad para completar la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) entre Estados Unidos y la Unión Europea se está cerrando a pasos acelerados. Este año y el próximo se llevarán a cabo elecciones nacionales en Estados Unidos, Francia y Alemania, y las campañas se desarrollarán en un contexto cada vez más hostil a los acuerdos internacionales de cualquier tipo. El mayor riesgo podría provenir de la fuente menos pensada: Alemania, una potencia exportadora.

Tal como están las cosas, el 70% de los ciudadanos alemanes se oponen a la ATCI, casi el doble del promedio de otros países europeos.…  Seguir leyendo »

La educación es un viejo problema del mundo árabe; el acceso inadecuado a formación de alta calidad contribuye a un creciente déficit de capacidades que deja a muchos jóvenes (incluso graduados) sin empleo ni esperanzas. En una región azotada por el conflicto y el desorden, resolver este problema no será fácil. Pero una modalidad educativa audaz e innovadora puede ayudar a lograrlo.

Ninguna estrategia por sí sola puede garantizar la solución de los desafíos educativos del mundo árabe. En la recientemente creada Fundación Abdulla al-Ghurair para la Educación, con una dotación de 1100 millones de dólares y el mandato de ofrecer becas a los jóvenes árabes para ampliar sus oportunidades, hemos pensado mucho en la eficacia (y eficiencia económica) de las diversas posibilidades.…  Seguir leyendo »

Upper margin of the Exchequer Receipt Roll, Hilary and Easter Terms, 1233. The National Archives, London.

The earliest known anti-Jewish caricature is a sketch—actually, an elaborate doodle—in the upper margin of an English royal tax record from 1233. It shows three bizarre-looking Jews standing inside a schematic castle, which is being attacked by a host of cartoonish horned, beak-nosed demons. Another, larger demon in the center of the castle tweaks the freakishly long noses of two of the Jews, as if to underscore the resemblance between their profiles and his own.

This little doodle is something of a celebrity in historical circles. It has its own National Archives educational webpage, appears on the cover of several books, and is generally considered a landmark in the history of anti-Semitism, graphic evidence that in the thirteenth century economic resentment and religious bigotry were combining to breed a newly virulent, even racial, form of Jew-hatred.…  Seguir leyendo »

The EU referendum debate is about more than the future of British sovereignty. It also concerns Britain’s future place in the world.

Many Britons stand instinctively apart from continental Europe, viewing EU membership as a temporary economic choice rather than as a long-term strategic benefit. Those who want Britain to leave argue that the trade-offs of being in the EU now outweigh the benefits, and that the world beyond Europe promises it a brighter and more secure future. But a stock-take of international developments and perspectives contradicts this narrative on two levels.

First, emerging markets across much of the world are in turmoil, from Brazil and Turkey to Indonesia and South Africa.…  Seguir leyendo »

Les manifestants de «Nuit debout» contre la loi travail, à Toulouse le 19 mai 2016. © PASCAL PAVANI

«Après la démocratie» est le titre choisi par Ralf Dahrendorf, il y a quelques années, pour diagnostiquer la perte de confiance entre le peuple et les élites qui gouvernent en son nom. En suivant les débats autour de «Nuit Debout», je suis au contraire frappé par le retour d’un questionnement d’«avant la démocratie»: le peuple, en quête d’une dignité perdue, peut-il changer la société autrement que par la conquête du pouvoir politique?

Le long débat qui a précédé à Genève la mise en place de la démocratie moderne fournit un exemple frappant de cette problématique. Rousseau a tiré un immense parti du laboratoire que constituait la minuscule République; on peut encore en profiter aujourd’hui.…  Seguir leyendo »

Le 2 juin 2016, les députés du Bundestag ont adopté, à main levée et à la quasi-unanimité (une abstention, une voix contre), une résolution portant sur « la commémoration du génocide des Arméniens et d’autres minorités chrétiennes dans les années 1915-1916 ». Cette résolution, proposée par le député d’origine turque Cem Ozdemir, coprésident des Verts, aurait dû être débattue en février. Sous la pression de l’Union chrétienne démocrate (CDU) et du Parti social-démocrate (SPD), la discussion fut reportée en juin, ces deux partis ayant assuré aux Verts qu’ils l’approuveraient alors. Ni la chancelière allemande, ni son ministre des affaires étrangères, ni le vice-chancelier (président du SPD) n’ont participé au vote.…  Seguir leyendo »