Jueves, 30 de junio de 2016

On Tuesday night, just as millions of Muslims here were breaking their Ramadan fasts, three terrorists attacked the city’s busy airport. They fired randomly at passengers with automatic weapons before blowing themselves up. They killed 41 innocent people, most of them Muslims, supposedly in the name of Islam.

The assault on the airport is the latest in a series of horrible traumas in Turkey. In the past year, the country has endured almost a dozen major terrorist attacks. Some were the work of the Islamic State, which kills in the name of God; others were the work of the Kurdistan Workers’ Party, or P.K.K.,…  Seguir leyendo »

Sorprendente caja de Pandora británica

La decisión de una mayoría nada holgada del pueblo británico va a abrir una caja de Pandora. De momento, los daños son astronómicos en términos económico-financieros. La incertidumbre del resto de daños, fundamentalmente, ligados a la eventual desestabilización de Europa son incalculables. Todo Estado, incluso los Estados más fuertes y organizados de Europa, son estructuras sensibles que se pueden desvencijar por movimientos populistas; desestabilizar y desorganizar un Estado es posible cuando la carcoma del nacionalismo y populismo anida en su interior y en los últimos años ha ido en aumento junto a la falta de confianza en la democracia. Al menos en España es el primer país europeo que logra frenar el populismo extremista.…  Seguir leyendo »

Aunque el número de personas que pasa hambre en el mundo se ha reducido a unos 800 millones (200 menos que en 1990), sigue siendo una cifra inaceptable. Alcanzar el hambre cero parece una meta demasiado ambiciosa pero afortunadamente la historia ha sido testigo de logros de gran envergadura que nos demuestran que, con la determinación y la voluntad política suficiente, (casi) todo es posible. Nuestra generación debe ser la generación Hambre Cero, la que acabe con esta lacra inadmisible y que lastra el desarrollo de nuestro planeta.

La experiencia de mi país, Brasil, demuestra que cuando los gobiernos invierten en políticas de protección social, el retorno es increíble.…  Seguir leyendo »

El enigmático precio de las cosas

En mi temprana juventud fui un ardoroso enemigo de la sociedad de consumo hasta que, a medida que mis opiniones se perdían en el desierto de las prédicas, advertí que estaba disfrutando de bienes y servicios que, de no ser por la existencia de la sociedad de consumo, jamás me hubiera podido permitir, desde la lavadora hasta el automóvil, desde el aire acondicionado hasta Internet. Un poderoso noble del siglo XVII vivía con mayor incomodidad que un trabajador especializado del siglo XXI. Tendría muchos criados, y tierras, y hasta tropas, pero le costaba casi tres días cubrir el trayecto de Sevilla a Madrid o se tenía que calentar con braseros en las habitaciones, amplias, con pesados y costosos cortinajes, pero terriblemente frías y difíciles de calentar.…  Seguir leyendo »

Michelle Obama llegó ayer a nuestro país para apoyar la educación de las niñas dentro de la iniciativa «Let girls learn». Se trata de un proyecto destinado a favorecer y promover el acceso a la educación de las niñas en todo el mundo, así como la lucha contra los estereotipos en las escuelas. Para ello, entre otras iniciativas, es sobradamente conocido el apoyo que expresamente ha prestado la esposa del presidente Obama a las escuelas de niñas, como símbolo del liderazgo femenino, especialmente en zonas fuertemente degradadas y marginales de los Estados Unidos.

El apoyo a las escuelas femeninas de la primera dama estadounidense deriva de las ventajas empíricamente demostradas que estos centros aportan en la lucha por la igualdad de oportunidades de las niñas y jóvenes.…  Seguir leyendo »

Los más antiguos del lugar, los que vivimos la refundación del Partido Popular en los finales de los años ochenta, pudimos comprobar que el viaje al centro protagonizado por su entonces presidente Aznar consistía de manera poco menos que exclusiva en expulsar al CDS de Adolfo Suárez desde la cuneta de la marginalidad hasta la sima de su irrelevancia política.

Consumada aquella operación, el PP consolidaría un abanico electoral por el que recogía votos procedentes de la extrema derecha hasta los del centro y aún del centro izquierda. Una horquilla ideológica que se mantendría hasta las elecciones europeas de 2014, resultado que confirmaron en 2015 las andaluzas, las municipales y autonómicas, y las generales, pues en todas el bipartidismo cedió su protagonismo a un espacio definido por la competencia entre cuatro formaciones políticas.…  Seguir leyendo »

Nunca como ahora los escándalos de corrupción política han estado tan presentes en los medios de comunicación y eso es un mal síntoma. Porque corrupción política es la obtención de un beneficio particular mediante un abuso ilegítimo del poder. Se trata de una grave disfunción del sistema democrático, pues implica conceder un trato de favor perjudicando al conjunto de la ciudadanía. Es una señal de mala calidad democrática, de falta de transparencia en las administraciones públicas y también de mal funcionamiento de las reglas de la economía de mercado, ya que la corrupción distorsiona la libre competencia al favorecer ilegalmente a unos en detrimento de los otros.…  Seguir leyendo »

El resultado del referéndum británico ha traído consecuencias previsibles: hundimiento de las bolsas, caídas históricas de la libra y miedo a que el choque se traslade a la economía real. Posteriormente, algo de calma en los mercados, a la espera de que la niebla escampe. Pero mucho más relevantes que el propio 'brexit' son las causas que lo explican. Y que tienen clara traducción española y europea.

El 'brexit' es, en primer lugar y por encima de todo, una sonora bofetada al 'establishment' británico. Estaban a favor del 'Remain' los grandes partidos, sindicatos y uniones patronales o el Banco de Inglaterra.…  Seguir leyendo »

Tema

La salida del Reino Unido crea un problema de credibilidad, capacidad y liderazgo en la seguridad y la defensa de la UE.

Resumen

La salida del Reino Unido crea un problema de credibilidad, capacidad y liderazgo en la seguridad y la defensa de la UE. También crea la oportunidad para acelerar el proceso de integración de las anteriores, pero no será ni fácil ni rápido compensar las repercusiones del Brexit a corto y largo plazo.

Aunque el Brexit no afectará tanto a las políticas de seguridad y defensa de la UE como a otras políticas comunes, la salida tendrá un impacto sobre las mismas.…  Seguir leyendo »

No hace mucho, la noción de que el Banco Central Europeo otorgue dinero a los gobiernos o directamente a los ciudadanos -las llamadas entregas de "dinero helicóptero"- habría parecido estrafalaria. Pero hoy una cantidad sorprendente de economistas convencionales y políticos de centro respaldan la idea de un financiamiento monetario de medidas de estímulo en diferentes formas.

Esto representa un cambio muy necesario en la conversación -un cambio que, por fin, coloca el foco directamente en el estímulo del lado de la demanda de la economía europea-. Después de años de crecimiento estancado y de desempleo debilitante, todas las opciones, no importa lo poco convencionales que sean, deberían estar sobre la mesa.…  Seguir leyendo »

Tuesday’s attacks at Istanbul’s main airport, which appear at this time to be the work of Islamic State, are the latest reminder that the United States should not downplay the group’s rudimentary –  yet effective –  tactics.

Since the wave of Islamic State suicide bombings in May – killing 522 people inside Baghdad, and 148 people inside Syria – American officials have downplayed the strategy as defensive. Brett McGurk, the Special Presidential Envoy in the fight against Islamic State, said the group "returned to suicide bombing" as the area under its control shrank. The American strategy of focusing primarily on the “big picture” recapture of territory seems to push the suicide bombings to the side.…  Seguir leyendo »

Cien Años de Soledad, la gran novela de Gabriel García Márquez, se inicia cuando un coronel, quien "promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos", enfrenta un pelotón de fusilamiento. El hecho sucede en la ficticia ciudad de Macondo, pero esto engaña a pocos lectores: la novela se trata de Colombia, país de origen de García Márquez.

La semana pasada, la guerra civil en Colombia – el último conflicto armado que restaba en América Latina – llegó formalmente a su fin. Con más de cincuenta años de duración, cobró veinticinco millones de vidas y desplazó a seis millones de personas.…  Seguir leyendo »

Hace varios años, se me ocurrió que hoy todos los politólogos están parados sobre los hombros de gigantes como Nicolás Maquiavelo, John Locke, Adam Smith, Alexis de Tocqueville, Max Weber y Émile Durkheim. Algo que todos ellos tienen en común es que su principal foco era la composición social, política y económica del mundo europeo occidental entre 1450 y 1900. Lo que equivale a decir que ofrecen un kit de herramientas intelectuales para analizar, digamos, el mundo occidental de 1840, pero no necesariamente el mundo occidental de 2016.

¿Qué se enseñará en los cursos de teoría social de 2070, por ejemplo?…  Seguir leyendo »

Un pensativo amigo británico me dijo unos pocos días antes del referendo por el “Brexit” que votaría por la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, porque le preocupaba la incertidumbre económica que se produciría en caso contrario. Pero añadió que si hubiera sabido de antemano en qué se convertiría la UE, no hubiera apoyado el ingreso de Gran Bretaña en 1973.

Los motivos de los votantes que eligieron salir de la UE son muy diversos, pero una inquietud en que muchos coinciden es cómo la dirigencia europea se extralimitó de su mandato original y creó una organización cada vez más grande e invasiva.…  Seguir leyendo »

La economía de Puerto Rico se ha venido contrayendo desde hace casi diez años -una de las peores recesiones en la historia reciente entre economías que no experimentan un conflicto interno. Por cierto, su derrumbe se ha prolongado muchísimo más que el que experimentaron, por caso, los estados bálticos, que también soportaron fuertes contracciones luego de la crisis financiera global de 2008. ¿Por qué la economía de Puerto Rico no se ha recuperado?

La situación en el territorio autónomo de Estados Unidos efectivamente se ve funesta. Puerto Rico sólo es superado por Grecia en términos de la tasa de contracción del PIB (14% de 2006 a 2015).…  Seguir leyendo »

Mi madre indocumentada, la trabajadora doméstica de Estados Unidos

Uno de mis primeros recuerdos de la ciudad de Nueva York es estar refregando inodoros al lado de mi madre. Ella trabajaba limpiando las casas de familias ricas y, como no podía pagar una niñera, solía llevarme con ella. Hacía mis tareas entre miradas a mi madre, que sacudía televisores o doblaba sábanas en casas a las que íbamos una vez a la semana.

Recuerdo el día en que mi madre dejó un empleo después de que la dueña de la casa se negara a pagarle. Yo tomaba una siesta y mi mamá me despertó. Había estado discutiendo con la dueña, quien le dijo que debería estar agradecida por tener un trabajo al que podía llevar a su hija.…  Seguir leyendo »

Avouons-le : jusqu’au petit matin du 24 juin 2016, personne ne croyait vraiment que les Britanniques allaient voter pour le « Brexit ». Maintenant que le désastre est arrivé, il est tentant de se sentir découragé, et d’abandonner tout rêve de refondation démocratique et progressiste de l’Europe. Il faut pourtant persévérer et reprendre espoir, car il n’existe pas d’autre option : la montée des égoïsmes nationaux et de la xénophobie en Europe nous conduit tout droit à la catastrophe. Reprenons le fil des événements, et voyons ce qu’il faudrait changer et clarifier pour reconstruire l’Europe après le Brexit.

Cela a déjà été dit et redit : dans bien des cas, le vote Brexit exprime davantage un vote contre l’immigration et la mondialisation qu’un vote contre l’Union européenne en tant que telle.…  Seguir leyendo »

Les résultats de ce référendum ont montré une divergence de votes très nette entre l’Angleterre (leave : 53,2 %) et l’Ecosse (remain : 62 %). Après la victoire étriquée du non à l’indépendance en septembre 2014 et le triomphe du parti nationaliste lors des élections de mai 2015, les Ecossais affirment une nouvelle fois leur singularité tout en montrant qu’ils ne partagent pas forcément les mêmes perspectives géopolitiques que les Anglais. Ces divergences fondamentales entre les différentes nations qui composent le Royaume-Uni, posent ainsi la question de l’avenir même de l’union. Les nationalistes ont annoncé, avant le vote, qu’en cas de Brexit, un nouveau référendum sur l’indépendance devrait être organisé.…  Seguir leyendo »

British voters’ rejection of European Union membership in last week’s referendum has set in motion the biggest political crisis Britain has faced since World War II. The surprise is that the real storm has hit not the ruling Conservative Party, but the opposition Labour Party.

The immediate fallout was expected to be worst for the Tory leader, David Cameron, who had promised the referendum to pacify euroskeptic rebels in his ranks. Having in effect staked his job as prime minister on winning for the Remain campaign, Mr. Cameron announced his resignation. In Parliament on Monday, he conceded that a general election might soon follow a party leadership contest.…  Seguir leyendo »