Octubre de 2016

Figures depicting the influx of Burundian refugees to bordering countries since 1 April 2015, and to neighbouring Uganda since 1 January 2015. All figures accessed on 14 October 2016. UNHCR

Les réfugiés burundais ont fui leur pays dans la peur et la confusion. Persécutés pour leurs choix politiques et dans certains cas pour leur appartenance ethnique, beaucoup sont inquiets à l’idée d’un éventuel retour. Si quelques-uns se sont résolus à l’exil, rares sont ceux qui ont laissé derrière eux la crise qui frappe le Burundi. Certains réfugiés sont déterminés à se battre pour reconquérir la « liberté » dans leur pays, et retrouver leur place dans la société burundaise.

Dans ce texte, le dernier d’une série de trois, des réfugiés burundais envisagent leur avenir et celui de leur pays.

Dans les autres récits, ils évoquent les raisons de leur fuite et leurs conditions de vie en exil.…  Seguir leyendo »

Duterte deal with China over Scarborough Shoal exposes US failure

Controversial Philippines president Rodrigo Duterte appears to have secured a major concession from Beijing in the South China Sea.

It happened quietly last week when China suddenly lifted its four-year blockade of the Scarborough Shoal, allowing Filipino fishermen to freely access the shoal's plentiful waters.

If it lasts, this will be chalked up as a victory for Duterte's pivot to China and a geopolitical setback for the United States.
By cozying up to China and trash-talking America, Duterte has achieved something that Washington couldn't deliver: a peaceful resolution to the Scarborough Shoal standoff.

The significance of this can't be overstated.

Back in 2012, China seized the Scarborough Shoal by deploying powerful coastguard cutters to evict the Philippine navy.…  Seguir leyendo »

Hoy la gran decepción de la economía mundial es la baja tasa de inversión. En los años que precedieron a la crisis financiera de 2008, el gasto en vivienda y en consumo privado fue el motor del crecimiento en los países de altos ingresos. Cuando estalló la crisis, los dos tipos de gasto se desplomaron, y las inversiones que deberían haber ocupado su lugar nunca se materializaron. Esto debe cambiar.

Después de la crisis, los principales bancos centrales del mundo trataron de revivir el gasto y el empleo recortando las tasas de interés. La estrategia funcionó, hasta cierto punto. Al inundar los mercados de capitales con liquidez y mantener deprimidos los tipos de interés del mercado, las autoridades alentaron a los inversores a impulsar una suba de las cotizaciones de acciones y bonos.…  Seguir leyendo »

Hoy en día, la cooperación o coordinación público-privada es objeto de considerable atención. Se han creado múltiples centros para el estudio de las relaciones entre el sector empresarial y el gobierno, y abundan los estudios acerca del diseño, el análisis y la evaluación de las alianzas público-privadas. Incluso el Foro Económico Mundial se ha transformado en "una organización internacional para la cooperación público-privada".

Por supuesto que la coordinación privado-privado ha constituido la esencia de la economía durante los últimos 250 años. Aunque Adam Smith nos inició bajo la optimista creencia de que una mano invisible se ocuparía de la mayor parte de los problemas de coordinación, con el transcurso del tiempo los economistas han descubierto todo tipo de fallas en el mercado, imperfecciones en la información y problemas de incentivos que han dado origen a reglas, regulaciones y otras formas de intervención gubernamental y social.…  Seguir leyendo »

Estaba cantado el desenlace, pero hasta que no se consuman los hechos las reacciones emocionales no alcanzan su plenitud. Era evidente que el desalojo de Pedro Sánchez de la Secretaría General del PSOE llevaba a la investidura de Mariano Rajoy. Sánchez era el gran obstáculo para ello, pero quizás algunos o algunas no entendieron que los costes de la operación acabarían siendo tan alarmantes.

La operación, concebida desde una perspectiva orgánica, intramuros de la organización, despreció sus efectos en la base política del partido y en la opinión pública. El pánico desató la alarma general.

El mismo día de la proclamación de Rajoy, quien fue máximo dirigente socialista y candidato en una investidura a la Presidencia del Gobierno siete meses antes renunciaba a su escaño en el Congreso ante la tesitura de votar aquello que nunca estuvo dispuesto a hacer o votar en contra de la decisión de su organización, que aún no hacía un mes aún dirigía.…  Seguir leyendo »

Estamos en las postrimerías de una carrera presidencial con dos de los candidatos más quebrantados e inconsistentes que han concurrido en las últimas décadas. Nos llegan mensajes de sus respectivos pasados que nada tienen que ver con la política y muy poco se nos dice de cuáles son sus proyectos para un país que los necesita. Las infraestructuras, el gasto militar, la geoestrategia, la economía, la sanidad, las cuestiones raciales o la educación, por ejemplo, son asuntos que están desenfocados mientras que el primer plano lo ocupan sus devaneos sexuales, propios o no, y sus mutuas acusaciones oportunistas.

El problema de Trump es Clinton.…  Seguir leyendo »

En un largo silencio

Desde que empezó esta crisis nacional –lo que no significa disputa de territorios, sino agresión a nuestro vigor cívico y cohesión social–, miramos alrededor, en busca de lo que siempre atemperó las turbaciones sufridas por España: un mundo cultural ajeno a las pataletas corporativas, los manifiestos oportunistas y las fotos de familia para medrar a la sombra del poder. En su memorable libro traducido como «La traición de los intelectuales» Julien Benda denunció los hábitos perversos de la intelectualidad francesa en años de una militancia más leal a las razones del partido que a la defensa de la verdad. Hoy podría titularse una nueva evasión moral de quienes deberían sentirse convocados para intervenir en los graves problemas de España, como verdaderamente corresponde a quienes han hecho de la meditación y el rigor del análisis su profesión.…  Seguir leyendo »

Pensiones problemas a las puertas

El pasado día 20 EL MUNDO organizó, con gran éxito, una Mesa sobre Pensiones a la que fui invitado a participar. La ministra de Empleo y Seguridad Social expuso una idea que tuvo inmediata repercusión mediática: la de que los jubilados pudieran compatibilizar el cobro de su pensión con otros trabajos remunerados. La idea causó revuelo y algunos han manifestado temor ante el envejecimiento de las plantillas y la mayor dificultad para la entrada de jóvenes en las empresas. Quizá esa idea tenga que perfilarse más, pero para evitar algunos de esos riesgos bastaría, por ejemplo, que la jubilación implicase obligadamente la ruptura de la relación laboral anterior sin impedir el acceso a otro empleo distinto en empresa diferente.…  Seguir leyendo »

Visto desde la perspectiva actual resulta increíble: en el siglo XVIII, la rebelde y minúscula ciudad de Zúrich no permitía que se estableciera dentro de sus muros ni siquiera un campesino de un pueblo cercano. Las ciudades vigilaban celosamente los privilegios de sus vecinos… y, en consonancia con ello, nunca dejaban de ser pequeñas e insignificantes. Hicieron falta los soldados de Napoleón y, más adelante, políticos ilustrados para imponer la libre circulación de personas dentro de las fronteras suizas. Ese proceso, que sufrió frecuentes reveses, duró en total dos siglos. Hizo falta incluso una guerra civil, además de la intervención militar francesa.…  Seguir leyendo »

Pancarta contra el tratado CETA colocada cerca del Parlamento de Valonia. /J. THYS (AFP)

La firma de los tratados internacionales, que pretenden establecer nuevas normas reguladoras del comercio internacional y la inversión entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP), y entre la Unión Europea y Canadá (CETA), está provocando estas semanas múltiples y diferentes reacciones en los distintos estratos sociales y políticos de nuestro entorno actual, aunque son proyectos originados en 2013.

El objetivo final de ambos acuerdos es lograr que las normas que regulan actualmente el comercio internacional entre esos tres grandes bloques económicos mundiales sean más homogéneas entre todos los países firmantes. De esta manera, las barreras que diferencian el comercio nacional del internacional se reducirían.…  Seguir leyendo »

Contra el referéndum

Se ha dicho ya tantas veces que parece inútil repetirlo, pero hay que volver sobre ello porque parecemos empeñados en arriesgar lo más valioso de nuestros proyectos comunes a una jugada incierta y plagada de confusión como es la convocatoria de un referéndum. Pasada por el filtro de los medios, decentes e indecentes, whatsapps, SMS, tuits y demás simplismos, esta supuesta variante de la democracia acaba por generar un veredicto político deformado por la ignorancia, la información sesgada y la alteración emocional.

Pero, claro, como hablamos con metáforas ampulosas y decimos que “el pueblo” se ha pronunciado, quiere esto o lo otro, y cosas así, el engendro está de tal modo impregnado con la ilusión de la legitimidad que cualquiera que lo ponga en cuestión corre riesgos importantes.…  Seguir leyendo »

Mary Mallon, foreground, became known as Typhoid Mary and died after being quarantined for 23 years. Credit Bettmann, via Getty Images

The alleged “Patient Zero” of the American AIDS epidemic — a French Canadian flight attendant named Gaétan Dugas, who died of AIDS in 1984 — was exonerated last week.

Genetic sequencing of blood samples stored since the 1970s showed that the strain infecting him had circulated among gay men in New York for several years before he arrived here in 1974. Therefore, although he had hundreds of sexual partners in several cities, he did not introduce the virus to North America; he was a victim before he was a vector.

The revelation, some AIDS experts said, proved that the epidemic’s early days had been overshadowed by a witch hunt.…  Seguir leyendo »

Rajoy y el ornitorrinco

El gran José Antonio Marina pronunció la frase más impactante de los cinco días del simposio que EL ESPAÑOL ha dedicado a las reformas que necesita España: "La ideología es a la educación lo que la mixomatosis a los conejos". Es decir una plaga que acaba con cualquier camada de proyectos y empeños modernizadores.

Marina es un pedagogo idealista, en la estela de Giner de los Ríos, empeñado como nadie en promover un gran pacto nacional por la calidad de la enseñanza. Y su reflexión no era una "boutade", pues una y otra vez ha comprobado con desesperación cómo los partidos convertían la escuela y la universidad en sectario campo de batalla.…  Seguir leyendo »

A detail of Goya painting of a bullfight from the early 1800s. The sport has been in decline in Spain for decades. Credit Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

When the Parliament of Catalonia, an autonomous region in northeastern Spain, solemnly banned bullfighting in 2010, it was not simply a victory for animal rights. There was a political angle, as well, involving a battle over regional and national identity.

Catalan nationalists were beginning their push toward full independence from Spain, a movement that is reaching a critical point. Getting rid of the bullfights, seen by many as quintessentially Spanish, sent a message as blunt as a graffiti slogan: “Catalonia is not Spain.”

Now the Constitutional Court in Madrid has struck back. In a ruling on Oct. 20, it repealed the Catalan ban.…  Seguir leyendo »

La nariz de Cleopatra

Los historiadores suelen soslayar ciertas minucias que influyen poderosamente en la conducta de las grandes figuras de la historia. Si la nariz de Cleopatra hubiese sido más corta, habría cambiado el curso de los acontecimientos, escribió el filósofo Pascal en un tiempo en que las grandes narices se tenían por signo inequívoco de voluntad firme y carácter decidido. Hoy, más informados, preferimos pensar que el poder de Cleopatra no residía en su nariz sino en sus otras gracias: «Su voz –dice Plutarco– era como un instrumento de muchas cuerdas (…) Platón reconoce cuatro formas de adular, pero ella conocía mil».

La famosa reina de Egipto que sedujo a los más grandes romanos de su tiempo, Julio César y Marco Antonio, se sirvió de su femineidad, de su cultura y de su exotismo más que de su físico (sus retratos nos presentan a una mujer no muy agraciada, de nariz aguileña y frente despejada).…  Seguir leyendo »

El monopolio de la chifladura

Mi liberada:

Necesito tu ayuda experta para responder una pregunta que me corroe desde hace tiempo y cuya trascendencia no han hecho más que revalidar (palabra derogada) los eventos parlamentarios de esta semana: ¿por qué los chiflados españoles son de izquierdas? Para mí, como sabes, es una pregunta que surge de un malestar profundo. Yo nací, perdonadme, con el prejuicio de que la inteligencia era de izquierdas y he pensado a menudo si en el fondo no milité en la izquierda para disponer de un certificado. Y aunque hace tiempo que vencí al prejuicio, la identificación entre la chifladura y la izquierda me sigue provocando un íntimo resquemor.…  Seguir leyendo »

El ciudadano rabioso

El periodista alemán Dirk Kurbjuweit, de Der Spiegel, inventó hace algunos años la palabra Wutbürger, que quiere decir “ciudadano rabioso”, y en The New York Times de esta mañana —25 de octubre— Jochen Bittner publica un interesante ensayo afirmando que la rabia que moviliza en ciertas circunstancias a amplios sectores de una sociedad es un fenómeno de dos caras, una positiva y otra negativa. Según él, sin esos ciudadanos rabiosos no hubiera habido progreso, ni seguridad social, ni empleos pagados con justicia, y estaríamos todavía en el tiempo de las satrapías medievales y la esclavitud. Pero, al mismo tiempo, fue la epidemia de rabia social la que sembró de decapitados la Francia del Terror y la que, en nuestros días, ha llevado a la regresión brutal que significa el Brexit para Reino Unido y a que exista en Alemania un partido xenófobo, ultranacionalista y antieuropeo —Alternativa por Alemania— que, según las encuestas, cuenta con nada menos que el apoyo del 18% del electorado.…  Seguir leyendo »

Trabajadores y manifestantes polacos participan en una protesta feminista convocada en Bruselas contra la ley del aborto en Polonia. /STEPHANIE LECOCQ /EFE

En el segundo debate presidencial estadounidense, Donald Trump prometió que, de ser elegido, nombraría a un fiscal especial para investigar a Hillary Clinton. “Estarías en la cárcel”, le dijo Trump. La amenaza de Trump de politizar el sistema de justicia ha sido recibida con la reacción violenta que se merece; pero, lamentablemente, ese cinismo no se limita a los Estados Unidos. El actual gobierno polaco, liderado por el partido Ley y Justicia (PiS), que llegó al poder hace poco menos de un año, ha mostrado una línea autoritaria similar, burlando normas jurídicas con el objetivo de promover sus propios fines.

El líder del PiS Jarosław Kaczyński ha pedido reiteradamente una investigación del ex primer ministro polaco y actual presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.…  Seguir leyendo »

Don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, rey de España:

Señor Sumajestad (disculpe, no sé si hay que llamarlo así; no sé qué dice un protocolo que, por suerte, ya vamos olvidando), perdonará que lo moleste ahora, pero es que estos días usted sale mucho en los papeles, está en su gran momento: los jefes de los partidos lo van a ver uno por uno y usted los recibe y les sonríe mayestático y al final le dice al que los españoles más o menos eligieron, Mariano Rajoy, que por qué no va y gobierna.…  Seguir leyendo »

Wagner Moura interpreta a Pablo Escobar en "Narcos", la serie de Netflix. Credit Juan Pablo Gutierrez/Netflix

En marzo de 2004, pocos meses después de asumir como alcalde de Medellín, llegó a mi oficina un reconocido gurú del mercadeo de ciudades. Proponía una marca para la ciudad basada en el esplendor de su eterna primavera. No nos entendimos. Medellín ya tenía una marca. El problema no era el desconocimiento, sino las razones por las que era conocida: el narcotráfico, asociado con el cartel de Medellín que encabezó Pablo Escobar. Después de reparar en esto, concluimos que la única forma de cambiar la percepción de nuestra ciudad era lograr que el mundo viera y entendiera cómo superamos tantos años de terror.…  Seguir leyendo »