Lunes, 9 de enero de 2017

Hubiera sido traición, o sedición por lo menos, hace un par de siglos, pero nadie me inculpará hoy de intentar conjurar o provocar la muerte de la monarca británica si digo que, por desgracia, al cabo de 90 años, la vida de la reina Isabel II está llegando a su fin. "¡Que viva el rey para siempre!", reza textualmente el himno que se canta en las coronaciones en Londres desde 1727, basado en los versos bíblicos que aclamaban a los reyes de Israel. Pero tales sentimientos son realistas sólo en una de las aceptaciones de la palabra. La enfermedad que está sufriendo la reina -oficialmente señalada como "un catarro fuerte"- no tiene que ser la última.…  Seguir leyendo »

Si el PSOE no se hubiera abstenido en el pleno del Congreso de octubre pasado, en estas Navidades a la cena de Nochebuena, a las 12 uvas y a las cabalgatas de Reyes se habrían sumado unas elecciones generales, las terceras en poco más de un año. Las encuestas, unánimes, aseguraban que el PP mejoraría sus resultados en esas hipotéticas terceras elecciones. La comparación de los datos obtenidos por las distintas formaciones políticas en las elecciones de junio con los de diciembre del año pasado apuntaba en la misma dirección. Unas nuevas elecciones habrían colocado a los electores frente al dilema de poner fin con su voto a la incapacidad de los partidos de alcanzar un acuerdo sobre un candidato para presidir el Gobierno, y no albergo ninguna duda de que lo habrían hecho en el sentido que señalaban los sondeos electorales.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea (UE) recibe críticas desde todos los ángulos. Sus detractores cuestionan tanto el libre comercio como la libre circulación de personas y la moneda única.

Solo su aportación a la paz parecía haberse librado de ellas, pero últimamente también está siendo cuestionada. De hecho, los eurófobos afirman literalmente que la Unión Europea se ha convertido en “una fuerza de inestabilidad” (Boris Johnson, 9 de mayo de 2016).

Por tanto, ¿debemos considerar que la frase “Europa es la paz” es un cliché? La respuesta es sutil. En efecto, la Unión Europea contribuye a la paz, pero principalmente por razones distintas a las que señalan los europeístas.…  Seguir leyendo »

«La distinción entre Norte y Sur es real e inteligible; nuestra búsqueda finaliza siempre en uno de los dos polos de la Tierra. Pero la diferencia entre el Este y el Oeste es arbitraria; cambia alrededor del globo». Es una anotación manuscrita de Edward Gibbon en su ejemplar de El declive y la caída del Imperio Romano (1788), una obra imprescindible para comprender la visión occidental del Islam. Como del otro lado ha dicho el poeta palestino Mahmoud Darwish, «el Este no es completamente el Este y el Oeste no es completamente el Oeste, porque la identidad está abierta a la pluralidad, no es una ciudadela o una trinchera».…  Seguir leyendo »

Una paradoja de la democracia es que los gobiernos piden que se les juzgue según la tasa de crecimiento de la economía, cuando resulta que tienen poca influencia, o ninguna, sobre esa tasa. El desarrollo en nuestras sociedades complejas, mercantilistas y abiertas al mundo obedece a un número casi infinito de parámetros que nadie controla ni sabe predecir, ni siquiera en el ámbito estatal. Un gobierno, si acaso, puede destruir la economía, y no faltan ejemplos. Les basta con atentar contra la propiedad privada, con cerrar las fronteras, con generar inflación mediante el gasto público, con impedir la innovación mediante normativas y con sustituir los contratos por la corrupción para que deje de haber crecimiento.…  Seguir leyendo »

En diciembre de 2007 fui ponente en el Senado, junto al ya desaparecido profesor Alejandro Muñoz Alonso, de la ley «por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura», comunmente conocida como «Ley de la Memoria Histórica». El debate parlamentario fue duro, apasionado. El Partido Popular tildó aquel proyecto de «innecesario» y Esquerra Republicana de Cataluña e Izquierda Unida de «insuficiente». Aunque Zapatero quiso aparecer como su inventor, lo cierto es que, en su fondo, tenía numerosos antecedentes.

En los aspectos asistenciales, económicos y de reconocimiento social, desde la llegada de la democracia se fueron promulgando una serie de decretos y leyes para tratar de compensar las situaciones sufridas en la guerra y en la posguerra por personas del bando republicano.…  Seguir leyendo »

Los desafíos democráticos de los partidos

La democracia interna tiene entre sus efectos el de alargar los periodos electorales. Así, la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América se culminó hace apenas dos meses, pero comenzó con la campaña de las primarias republicanas, en el ya lejano 2015. Del mismo modo, el proceso electoral más decisivo y angustioso del año que acaba de comenzar -la elección de un nuevo presidente de la República Francesa- ha consumido ya sus primeras etapas con la relativamente inesperada victoria de François Fillon en las primarias gaullistas.

En este sentido, la política democrática parece seguir la moda audiovisual: su gran momento, las elecciones, se parecía antaño al estreno en cines de una superproducción: tras la campaña llegaba el gran día y eso era todo.…  Seguir leyendo »

Tema

La elección de Donald Trump como presidente de EEUU ha sido catalogada por muchos observadores como un nuevo "cisne negro", definido por Nassim Taleb como un acontecimiento de baja probabilidad que no cabía esperar dentro del ámbito de las expectativas regulares, porque nada en el pasado indicaba que era posible, pero que tiene un gran impacto, y que tras suceder tratamos de racionalizarlo para explicarlo y hacerlo predecible.

Resumen

No hay duda que la elección de Trump ha sido una gran sorpresa que pocos esperaban, y que puede tener un gran impacto. Sin embargo, ya desde el inicio de la campaña electoral, hace ya más de año y medio, había indicios claros de que su victoria era muy posible, y muchos llevamos meses alertando sobre esta posibilidad.…  Seguir leyendo »

The number of countries with female political leaders has plummeted

Across the world, 2016 was a disappointing year for women in politics. Hillary Clinton and Keiko Fujimori of Peru lost extremely contentious presidential elections. Brazil’s Dilma Rousseff and South Korea’s Park Geun-hye were forced from power by corruption scandals and massive political protests. In fact, there are now half as many women holding the highest political office in their country (nine) as there were in the spring of 2014 (18). Within only a few years, the number of female leaders has fallen to what it was in 2009.

What’s driving this trend? There are numerous causes, but one potential factor is that the successes of anti-establishment political outsiders are coming at the expense of female candidates and women-led political parties.…  Seguir leyendo »

5 things we can learn from the Russian hacking scandal

On Friday, we learned that we are witnessing new versions of what U.S. statesman George Kennan, in a then-classified 1948 memo, called political warfare: coercion short of war, involving a mix of overt propaganda and covert psychological warfare efforts.

That’s what we can take away from the U.S. intelligence service’s release of an unclassified report, “Assessing Russian Activities and Intentions in Recent U.S. Elections.” In it, the CIA, the FBI and the National Security Agency (NSA), collectively referring to themselves as the “intelligence community,” concluded that Kremlin operatives used cyber methods to achieve a clear objective: “to undermine public faith in the US democratic process, denigrate Secretary [Hillary] Clinton, and harm her electability and potential presidency.”…  Seguir leyendo »

A girl plays amid the rubble of destroyed buildings in Rai town in northern Aleppo province. (Khalil Ashawi/Reuters)

With Russian and Syrian forces loyal to Bashar al-Assad’s regime rapidly closing in, the situation for those trapped in eastern Aleppo in the first week of December was growing grimmer by the hour. It was especially dire for the White Helmets, a Syrian first-responders group that had won international acclaim for its humanitarian work, including a nomination for the Nobel Peace Prize. The Assad regime held a different view, describing the group as rebels and terrorists.

On Dec. 8 at 3:30 p.m. in Boston, one of the first messages from the White Helmets to reach researchers at Harvard University’s Carr Center for Human Rights Policy and the Harvard Humanitarian Initiative said that “three gas bombs have been dropped in the area within the last two hours and they [the White Helmets] feel they have less than 48 hours to evacuate before they are seized.”…  Seguir leyendo »

Galileo consideraba a la naturaleza un libro escrito en el lenguaje de las matemáticas, y que era descifrable a través de la física. Su metáfora puede que haya sido demasiado avanzada para su entorno, pero no para el nuestro. Nuestro mundo es uno rodeado de dígitos que se deben leer a través de la informática.

Es un mundo en el que las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) realizan muchas tareas mejor de lo que nosotros podemos. Como peces en el agua, las tecnologías digitales son los verdaderos aborígenes de nuestra infoesfera, mientras que nosotros, los organismos analógicos, tratamos de adaptarnos a un nuevo hábitat, uno que ha llegado a incluir una mezcla de componentes analógicos y digitales.…  Seguir leyendo »

Following the Thai political crisis that led to two military coups in 2006 and 2014, overthrowing the elected governments of Thaksin and Yingluck Shinawatra respectively, it became evident that the Thai middle class and civil society organizations were not performing as agents of change. Instead they became defenders of the old power while protecting their political interests.

Claiming to safeguard democracy, members of the Bangkok-based middle class staged protests against these governments, which were supposedly tainted by self-interested politicians like Thaksin and Yingluck. In reality, the fear of the Shinawatras and their successful populism designed to empower the rural residents answered why the middle class and civil society rejected their kind of democracy.…  Seguir leyendo »

In August, supporters taking a pledge not to move or skin dead cattle during the Dalit Asmita Yatra, a march from Ahmedabad to the town of Una to protest an attack on members of the Dalit community there. Sam Panthaky/Agence France-Presse — Getty Images

Among their common traits, illiberal strongmen share a virulent mistrust of civil society. From Vladimir V. Putin’s Russia to Recep Tayyip Erdogan’s Turkey, illiberal governments regularly use imprisonment, threats and nationalist language to repress nongovernmental organizations. Here in India, Prime Minister Narendra Modi’s government is going after their money.

The Lawyers Collective, an advocacy group in New Delhi run by the prominent lawyers Indira Jaising and Anand Grover, has for three decades provided legal assistance to women, nonunion workers, activists and other marginalized groups, often without charge. In December, the Modi government barred it from receiving foreign grants. The political reasons were obvious: The Collective had represented critics of Mr.…  Seguir leyendo »

Etienne Balibar vient de publier une «tribune» dans Libération qui m’a particulièrement ému. Il fut le maître en rigueur de mes premiers livres. Sur la photo, ses cheveux sont encore plus blancs que les miens. Nos désarrois sont pareils ; le caractère volontairement décousu de son texte semble signer le testament, non d’une seule, mais de plusieurs générations politiques depuis la première guerre mondiale. Il nous reste quelques vagues outils qui nous permettent encore de poser des questions. Une exigence. Le refus du «n’importe quoi».

De retour du pays de Trump, Etienne Balibar redécouvre l’Europe du Brexit, de Le Pen, sans compter la Hongrie, la Pologne… Il oublie surtout, je crois, le Grand Précurseur : le Non au Traité constitutionnel européen de 2005, le plus exact prodrome du Brexit, et de Trump face à l’Accord de libre-échange nord-américain.…  Seguir leyendo »

Manifestantes en la Macroplaza de Monterrey durante una de las protestas suscitadas por el alza de los precios de la gasolina decretado por el gobierno mexicano, 7 de enero de 2017. Daniel Becerril/Reuters

México acaba de tener una semana infernal.

Violentas protestas sacudieron al país con manifestantes bloqueando vías y los accesos a las grandes ciudades. Las turbas saquearon centenares de tiendas y docenas de edificios públicos. Al menos tres personas murieron en el caos, incluyendo a un oficial de policía.

¿Contra qué protestan los mexicanos?

En principio contra el precio de la gasolina y el diésel que aumentaron un 20 por ciento el primero de enero. Fue un golpe bajo para muchas familias de clase media luego de un año difícil para la economía mexicana. Para el sector del transporte, la noticia fue tan desagradable como el sonido del taladro de un dentista.…  Seguir leyendo »

The beasts that roamed Bangalore

On New Years Eve, women were allegedly molested en masse by groups of men on the streets of Bangalore, a South India city famous for its software and tech industries -- India's answer to Silicon Valley.
Claims of this "mass molestation" came almost exactly four years after the tragic gang-rape of a young woman on a moving bus in New Delhi brought the issue of sexual violence and women's safety to the fore in India, and around the world.

Bangalore is one of India's most cosmopolitan cities, known for its diversity, scientific attitude and technical prowess. Young people from across India flock there for jobs.…  Seguir leyendo »

President Salva Kiir of South Sudan visiting Sudan People’s Liberation Army soldiers at the military hospital in the capital city of Juba last month. Reuters

Everyone agrees that South Sudan “stands on the brink of an all-out ethnic civil war,” as Yasmin Sooka, of the United Nations Human Rights Council, put it. But there is no consensus on how to move forward.

The debate in the Security Council mirrors an earlier one in the African Union’s five-person Commission of Inquiry set up after mass violence erupted in South Sudan in December 2013. Led by Olusegun Obasanjo, former president of Nigeria, commission members came from the African Court on Human and Peoples’ Rights, the Union’s office on Women, Peace and Security, and academia. I was one of the two academics.…  Seguir leyendo »