Lunes, 5 de junio de 2017

A Filipino soldier in Marawi City on Mindanao Island in the Philippines last month. Credit Francis R. Malasig/European Pressphoto Agency

For about two weeks now, dozens of Islamist militants have faced off against the Philippine armed forces in the city of Marawi, on the southern island of Mindanao, where most of the Philippines’ Muslim minority lives. The pitched battle, which is unusually fierce even by the standards of this conflict-prone part of the country, indicates that the Islamic State is now also a Southeast Asian problem and that the Philippine government may be the region’s weak link in addressing it.

While President Rodrigo Duterte focused his energies during his first year in office on waging a brutal campaign against suspected drug dealers and users, a motley coalition supporting the Islamic State — former guerrillas, university students, scions of political families, Christian converts to Islam — grew into a fighting force with surprising staying power.…  Seguir leyendo »

Members of Mada Masr working in their Cairo office in 2015. Credit David Degner/Getty Images

As we were winding up the day on May 24 at the office of Mada Masr, the news website where I work, we started to notice something strange. Our site had vanished from the internet in Egypt. After some technical tests and conversations with users of different internet service providers, we realized what had happened: Mada Masr was being blocked in Egypt.

Mada Masr was born in a moment of political uncertainty. It was June 2013, when people were protesting the rule of the Muslim Brotherhood. Then the military intervened, ousted President Mohamed Morsi and appointed a government until their commander, Abdel Fattah el-Sisi, was elected president a few months later.…  Seguir leyendo »

Israeli troops after winning the Six-Day War in 1967. Credit Terry Fincher/Express, via Getty Images

Israelis are celebrating 50 years since the Six-Day War — and with good reason. That victory saved us from destruction and reunited our holiest city. Ultimately, it also brought us peace with Egypt and Jordan and a strategic alliance with the United States. The Palestinians, by contrast, are mourning a half-century of suffering. They claim that Israel’s occupation of the West Bank and Gaza subjected them to colonization and denied them statehood.

While the war certainly shaped the modern Middle East, it alone cannot account for the contradictory ways Israelis and Palestinians commemorate it. The chasm can only be explained by events that preceded it.…  Seguir leyendo »

A demonstrator protesting the government of President Michel Temer in São Paulo, Brazil. Credit Nelson Almeida/Agence France-Presse — Getty Images

A year after the farcical impeachment of Dilma Rousseff, Brazil has again plunged into a crisis. President Michel Temer’s already tenuous political support evaporated within hours after recordings of his conversation with Joesley Batista, an agribusiness mogul, surfaced. In a secretly recorded conversation in March, Mr. Batista told Mr. Temer the various ways he endeavored to obstruct justice. Some of Mr. Temer’s main allies in Congress, including Aecio Neves, the senator who narrowly lost the 2014 presidential election to Ms. Rousseff, were also recorded requesting bribes from Mr. Batista.

The current crisis did not come as a surprise. The notoriously corrupt practices of Mr.…  Seguir leyendo »

Police officers and emergency medical workers in London on Saturday night. Credit Daniel Sorabji/Agence France-Presse — Getty Images

The terror attack in London on Saturday night — the third in as many months, the second in as many weeks — demonstrated the persistence of the threat we face and the ease with which terrorists can carry out their schemes. Three men, with nothing more than a rental van, knives and fake bomb vests intended to keep both regular citizens and law enforcement at bay, killed at least seven and wounded a couple dozen more. This was a terrifying event for which ISIS has now claimed responsibility, but it was a hardly sophisticated act: a vehicle, some knives and ruthless determination.…  Seguir leyendo »

Londres y el amor por la libertad

Durante siglos, el amor por Londres ha ido de la mano del amor por la libertad. «Madre de extranjeros y amparo de desvalidos», la llama Antonio Alcalá-Galiano, prohombre de aquella «España constitucional, vencida y prófuga» que tuvo que acogerse «a las nieblas hórridas / del frío Támesis» por huir de la tiniebla absolutista. Sus páginas todavía mueven a la emoción, como las de tantos españoles eminentes que, allá por el primer tercio de nuestro siglo XIX, otorgaron a Londres uno de sus insospechados atributos: el de convertirse, a juicio de Vicente Llorens, en «el centro intelectual de España». Al dar testimonio del afecto de las gentes inglesas, de la simpatía por su causa liberal, de tantas cuestaciones públicas –bien aventadas por The Times– para el sostenimiento de los exiliados, Alcalá-Galiano no puede más que confesar que «ningún pueblo aventaja ni aun iguala al británico en caridad».…  Seguir leyendo »

Esta vez está confirmado. Seis años después de que el Gobierno lo anunciara oficialmente, Suiza va a abandonar la energía nuclear. Consultados para la ocasión, cerca del 60% de sus ciudadanos han dado su aprobación. Esta consulta popular, una primicia mundial, ha tenido una amplia repercusión en el extranjero. Pero, para decir la verdad, hizo falta una llamada del servicio francófono de la BBC para que me diera cuenta del alcance internacional de esta decisión.

Pues, visto desde Suiza, este paso histórico en realidad no es tal cosa. No se han visto muestras de entusiasmo popular ni pancartas por las calles para marcar este hito.…  Seguir leyendo »

Hay un fantasma que resurge de vez en cuando en la vieja Europa. No es un fantasma tan alegre como los que cazaba Bill Murray en una película famosa, y tampoco se trata de una versión del deprimido y triste fantasma de Canterville que para Oscar Wilde estaba necesitado de calor humano. El nuevo fantasma es el racismo, el que disimula tras una sábana llena de incultura propia y de odio al otro. El otro, además, es un factor que va en aumento, un emigrante atraído por el espejo de la prosperidad. O un aspirante a refugiado, el que pide auxilio para no ser víctima de las bombas, los gases y las represiones de todo tipo.…  Seguir leyendo »

No más ocurrencias, por favor

Como la situación emocional en Facebook, la relación entre la academia y los políticos es “complicada”. Es complicada, entre otras razones, porque la relación entre teoría y práctica se parece muy poco a la que existe, por ejemplo, entre la mecánica newtoniana y la resistencia de materiales que ayuda a diseñar un edificio. Sobre sus entresijos hay algunas reflexiones que, obviamente, no interesan a los políticos. Menos disculpable es que tampoco interesen a muchos académicos que circulan por la arena pública.

Lo común es tirar por lo directo, del concepto solemne al BOE. Sucedió, colosalmente, con Zapatero cuando, en circunstancias que algún día habrá que recordar conteniendo el sonrojo, transitó del socialismo liberal al republicanismo pasando por el socialismo libertario.…  Seguir leyendo »

El presidente Donald Trump ha anunciado la retirada de Estados Unidos del acuerdo climático firmado en París en 2015, el histórico tratado de las Naciones Unidas que tanto trabajo nos costó conseguir. Trump comete un error que tendrá graves consecuencias para su país y para el mundo.

Trump afirma que intentará renegociar el acuerdo de París o redactar otro. Pero los líderes de todo el mundo ya han aclamado el acuerdo como un enorme avance en la lucha contra el cambio climático, una victoria de la cooperación internacional y una bendición para la economía global. Y eso sigue en pie.

Entre los muchos problemas de la actualidad, el cambio climático es único, por su escala global.…  Seguir leyendo »

Judicialitzar Catalunya

La Real Academia Española limpia, fija y da esplendor, dice su lema fundacional. En marketing moderno a esto se le llamaría un claim. La Academia no crea el lenguaje sino que examina y reconoce lo ya creado por los hablantes y se asegura de establecer una ortografía correcta y un significado preciso de las palabras. En los últimos tiempos su acercamiento a la nueva realidad del lenguaje ha sido todo menos timorata en la reducción del tiempo necesario para que las nuevas palabras puedan usucapir el honroso derecho a ser incluidos en su Diccionario. Este es el caso del verbo judicializar, incluido como transitivo en la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española de 2001.…  Seguir leyendo »

Y si Trump tuviera razón

Donald Trump es egocéntrico, imprevisible y peligroso. Son hechos incuestionables, pero a veces ocurre que los niños dicen verdades que los adultos evitan. Sobre el «cambio climático», por ejemplo. Sabemos que, durante la reciente cumbre del G-7 en Sicilia, el presidente estadounidense inició una campaña pública contra el que se ha dado en llamar Acuerdo de París, por el cual los estados aceptan limitar las emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio.

Al hacerlo, Trump choca de lleno contra una especie de nueva ideología a la que yo llamo «climatismo». El climatismo es una postura que agrupa a todos los que la comparten en el bando de los ángeles contra el Mal, que es el dióxido de carbono que emiten las centrales de carbón y los automóviles.…  Seguir leyendo »

El Muro de las Lamentaciones, en la imagen, es el único vestigio que queda hoy del Segundo Templo de Jerusalén, erigido por Herodes y destruido por Tito durante la primera guerra judía. Fuente: National Geographic.

Cuesta creer que después de cincuenta años de la reunificación de la ciudad de Jerusalén se continúe hablando de volver a dividirla. En Europa hay quienes lo consideran una solución salomónica. Al parecer no conocen cómo se vivía en una ciudad que estuvo dividida durante diecinueve años. Residí en la mitad oeste de Jerusalén los siete años finales de esa división, pues llegué a Israel en abril de 1960, desde Philadelphia, Pa., con una beca norteamericana para estudiar en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ya al comienzo de mi estancia tuve el doloroso privilegio de asistir a dos sesiones del juicio de Adolf Eichmann, pese a que el tema me devolvía a mi infancia que intentaba olvidar.…  Seguir leyendo »

“No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca, ya la frente, me representes o silencio o miedo.” (Francisco de Quevedo y Villegas. Epístola satírica y censoria escrita al Conde–Duque de Sanlúcar. 1624)

Desde el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente elabora un listado denominado Catálogo Español de Especies Amenazadas, en el que hay una casilla dedicada a animales que califica de “vulnerables y en peligro de extinción”. Sin embargo, según fuentes ecologistas de la máxima solvencia, algunas de esas especies protegidas –entre otras, el lince ibérico, la nutria y el gato montés– siguen siendo víctimas de la malaventurada muerte por arma de fuego a manos de cazadores desalmados, categoría en la que caben los furtivos y los no furtivos.…  Seguir leyendo »

Las empresas tecnológicas son protagonistas de gran parte de la actualidad diaria. Leemos noticias sobre sus inversiones económicas o su impacto social. Pero pocas veces sabemos cuáles son sus fuentes de inspiración. ¿De dónde vienen sus ideas? ¿De qué forma piensan y crean nuevas tecnologías? Todo parece apuntar hacia la ciencia ficción. Este género literario se ha convertido en la musa de este sector.

Diferentes informaciones de las últimas semanas me han hecho pensar en la relevancia de este hecho. Mar Hershenson, inversora que vive en Silicon Valley, contaba durante su visita a Barcelona los avances en las tecnologías aplicadas a los coches autónomos y explicaba que una parte de la evolución en este ámbito se debe a un hecho casi anecdótico.…  Seguir leyendo »

Sergio Vicente Goulard terminó desnudo sobre una camilla en el hospital, a la espera de ser reconocido. Unas horas antes, unos milicianos le dieron un tiro en la cabeza dentro de su casa. La policía todavía no sabía el móvil de su asesinato. El segundo muerto, Luiz Carlos Barbosa, fue encontrado en la calle en medio de una favela dividida entre dos grupos criminales. Lo habían ejecutado por cambiar de bando. Al tercero, Jorge Luiz Bento, lo halló su familia, sin cabeza, atado de manos, pudriéndose cerca de un riachuelo en el municipio de Nova Iguaçu. Otro fallecido, Claudeir Francisco, andaba en bicicleta cuando le dispararon.…  Seguir leyendo »