Sábado, 24 de junio de 2017

A la comunidad internacional

El Presidente Mitterrand afirmaba que el nacionalismo es la guerra. Lo describía así porque Europa ha conocido en su propia carne las trágicas consecuencias de instigar este impulso primario que alienta la insolidaridad, la xenofobia y la destrucción de la diversidad. En cierta medida la Unión Europea nace para tratar de atajar estos brotes disgregadores que acaban conduciendo irreversiblemente al enfrentamiento. No obstante, en los últimos tiempos, la extrema derecha europea reaparece bajo la incitación ultranacionalista que impulsa un blindaje territorial para filtrar cualquier intrusión foránea a través de promover políticas insolidarias. En este sentido, el nacionalismo catalán tiene connotaciones con esta extrema derecha emergente.…  Seguir leyendo »

El concepto de nación es extraordinariamente ambiguo, como bien saben historiadores, teóricos de la política o constitucionalistas. En el ámbito jurídico-constitucional, desde la Revolución francesa al menos personifica al titular de la soberanía, lo cual no es óbice para emplear el término en otros sentidos. Culturalmente, nada impide describir a España como “nación de naciones”, y ello es así, entre otras cosas, porque pocos conceptos políticos hay más maleables que el de “nación cultural”. No existe ningún rasgo natural que necesariamente y por sí mismo determine qué es una nación. La nación puede vertebrarse por la lengua o la raza, la religión o la simple voluntad de convivir.…  Seguir leyendo »

Crítica de la razón chunga

Desde un cierto punto de vista parece claro que en la historia todo es cuestión de grado. Ello significa, por lo pronto, que la afirmación de que no hay nada nuevo bajo el sol, aunque pudiera ser verdad, solo sería en el mejor de los casos trivialmente verdadera. En efecto, para cualquier rasgo que podamos señalar como el más especifico e inalienable de nuestro presente, siempre hay alguien dispuesto a argumentar que ya podíamos encontrarlo en algún momento, incluso remoto, del pasado.

Pongamos algunos ejemplos sobradamente conocidos: no faltan quienes, displicentes, sostienen que el mayor de los avances tecnológicos actuales no resiste la comparación en trascendencia con el descubrimiento de la rueda, que la historia de los conflictos bélicos (que es en gran medida la historia misma de la humanidad) sufrió una sustancial alteración cuando los hombres aprendieron a matar a distancia o que la invención del fusil de repetición alteró por completo la política al convertir en inviable una estrategia insurreccional en las calles, de acuerdo con el razonamiento de Marx en su texto Las luchas de clases en Francia.…  Seguir leyendo »

De Hispania a Spain

En 1902, el maestro Álvarez Alonso, un músico jiennense afincado en Cartagena, compuso un pasodoble en el velador del café que frecuentaba en la calle Mayor. Al terminarlo, paseando por dicha calle, se detuvo delante de la confitería España, en cuyo escaparate había expuestos unos pasteles llamados suspiros. El nombre del pasodoble le vino como una dulce revelación: Suspiros de España. El compositor, aún joven, murió al año siguiente y no llegó a conocer la fama que alcanzaría aquella música evocadora, capaz de anegarnos a la vez de melancolía y plenitud. Desde que en los años veinte se le puso letra, el pasodoble se convirtió en la encarnación del sentimiento hacia España.…  Seguir leyendo »

Manchester, Al Minya (Egipto), Kabul, Londres, Teherán… Centenares de víctimas mortales y heridas. Y todo ello, entre el 22 de mayo y el 7 de junio. ¿Dónde y cuándo será el siguiente atentado yihadista? ¿Y el siguiente? El director de ABC, en su «El astrolabio» del día 24 de mayo, titulado «Combatir el odio», escribía «como una salmodia de lamento y condena» y planteaba tres cuestiones claves para combatir y acabar con el terrorismo yihadista:

  1. Determinar el origen del mal
  2. Señalar y derrotar las fuentes del terrorismo
  3. Reflexionar muy seriamente acerca de lo que podemos hacer para enfrentar tanto odio.

Son tres cuestiones importantísimas y su no resolución hasta el momento pone en evidencia gigantescas dificultades relacionadas con la histórica confrontación religiosa entre estados islámicos y la confrontación global de intereses geoestratégicos entre estados occidentales y a su vez entre estados islámicos.…  Seguir leyendo »

Las 22 actuaciones que falsificaron el 11-M

El reciente atentado de Mánchester da pie para recordar, una vez más, las grandes dudas que envuelven la investigación del 11-M. Basta para ello con comparar la lógica forma de identificar el artefacto utilizado en Mánchester con la inexplicable investigación realizada el 11-M.

Pero no era fácil dar el cambiazo y evitar las comparaciones entre lo que quedó en los trenes y el contenido de la mochila. Para que eso fuera posible había que apartar cualquier dato que, procedente de los trenes, fuese contradictorio con un contenido de la mochila perfectamente detallado en solitario por el comisario Sánchez Manzano (1) tras la desactivación efectuada por sus artificieros Tedax: una bolsa de deportes de loneta color azul marino, 10.120 gramos de goma 2 ECO, 640 gramos de tornillos y clavos, un teléfono móvil Trium, una tarjeta Amena-Auna 32 K -número 652 282963-, cables de color rojo y azul, un detonador y un cargador Trium modelo MA0501.…  Seguir leyendo »

Anadolu Agency/Getty Images. Afghan police during a protest against a suicide bomb attack in Kabul, June 2, 2017

When Donald Trump’s secretary of defense, James Mattis, was called before the Senate Armed Services Committee this week to testify about the conflict in Afghanistan, he was unusually blunt: “We are not winning in Afghanistan right now,” he said. The Taliban have been on a dramatic offensive, he acknowledged, the security situation continues to deteriorate, and the Afghan government holds considerably less territory than it did a year ago. In other words, prospects for any sort of positive outcome are as remote as they have been in this sixteen-year war—the longest war in American history.

Yet Trump—and Mattis’s—solution to this unwinnable war seems to be once again to send more troops.…  Seguir leyendo »

Komandir/Showtime. A still from Oliver Stone’s The Putin Interviews, 2017

There is at least one truly unguarded moment in The Putin Interviews, Oliver Stone’s new four-part documentary series: Putin is showing Stone aerial spy footage of Daesh trucks shipping oil across Syria to Turkey, and Stone asks why Putin doesn’t just get together with Turkey’s President Erdoğan to clear up their mutual distrust. Putin bursts out laughing in disbelief.

But most of their discussions are revealing in a rather different way. When Putin tells Stone in the second episode that his presidential residence is twenty minutes from the Kremlin, he neglects to mention that this driving time is made possible only by having the police clear and close intervening roads so that the presidential motorcade can hurtle into town at eighty miles an hour.…  Seguir leyendo »

Canada Doesn’t Know How to Party

July 1 is Canada’s 150th anniversary, but nobody seems particularly eager to join the party. The muted attempts at celebration have so far produced either awkwardness or embarrassment. A giant rubber duck, six stories tall, is supposed to arrive in Toronto Harbor on Canada Day, but its imminent appearance has been greeted by outrage over costs and suspicions of plagiarism. In March, the CBC, Canada’s national broadcaster, began televising a documentary series called “The Story of Us” to the almost instantaneous howling of Quebec and Nova Scotia politicians at what they regarded as significant omissions in our supposedly collective narrative. Resistance 150, an indigenous political movement, is planning to disrupt the anniversary itself.…  Seguir leyendo »

Los inmigrantes que nadie quiere

Un miércoles reciente, cerca de 75 guatemaltecos descendieron de uno de los tres vuelos chárter programados para ese día. El grupo, conformado por personas deportadas de Estados Unidos, fue llevado a un hangar donde las autoridades les dieron una bienvenida indiferente: un saludo, algunos alimentos y un boleto de camión para llegar a su destino.

La relación del gobierno guatemalteco con los deportados terminó ahí. Al considerarlos una carga, e incluso una vergüenza, la sociedad y el Estado guatemaltecos no tienen ni la capacidad ni la voluntad de ayudar a los cientos de migrantes que han sido enviados de regreso a casa.…  Seguir leyendo »

En todas las principales economías, el llamado acertijo de la productividad sigue desconcertando a los economistas y a los responsables de las políticas: la producción por hora es significativamente más baja de lo que habría sido si la tendencia de crecimiento previa a 2008 hubiera continuado. Las cifras son duras, particularmente en el Reino Unido, pero también en toda la OCDE. Y si bien huelga decir que los economistas tienen muchas explicaciones ingeniosas que ofrecer, ninguna todavía ha demostrado ser lo suficientemente persuasiva para generar consenso.

Según la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, la producción por hora en Francia fue 14% más baja en 2015 de lo que habría sido si se hubiera alcanzado la tasa de crecimiento que antes era normal.…  Seguir leyendo »

Los modernos dispositivos digitales y las redes sociales presentan tanta información que ni el lector más entendido puede evaluarla toda. Parece que viviéramos en una versión del “mundo feliz” de Aldous Huxley, con la verdad sumergida en un mar de banalidades. Pero no hay que resignarse a un futuro tan distópico como parece preanunciar el presente.

La proporción de estadounidenses que leen noticias en las redes sociales creció velozmente estos últimos años, llegando al 62% en 2016. Y sin embargo, según una encuesta reciente realizada por el Pew Research Center a profesionales de medios, académicos, expertos en tecnología y editores, Internet se ve cada vez más como una cloaca llena de odio, rabia y trolling.…  Seguir leyendo »

El mundo está pasando por una crisis económica en cámara lenta, a la que la mayoría de los expertos no le encuentra fin a la vista. Desde la crisis de 2008, la economía global viene creciendo a trancas y barrancas, en lo que constituye uno de los estancamientos más prolongados de la era moderna. En casi todos los países de ingresos medios y altos, los salarios (como proporción del PIB) llevan casi cuarenta años de caída sostenida. Pero, ¿qué pasará en los próximos cincuenta?

Hoy la situación se ve indudablemente mal. El estancamiento económico y el aumento de la desigualdad contribuyeron a una oleada xenófoba y nacionalista en los países avanzados, de la que sirven de ejemplo el voto británico a favor de abandonar la Unión Europea y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos (y ahora su decisión de retirarse del acuerdo climático de París).…  Seguir leyendo »

El Fondo Monetario Internacional ha resucitado una vieja técnica – comúnmente utilizada en los años ochenta durante la crisis de la deuda latinoamericana – que puede permitir que Grecia evite entrar el próximo en moratoria de pago de la deuda que sostiene con acreedores europeos. El respiro también le otorga tiempo al FMI y a sus socios europeos para resolver sus diferencias técnicas sobre el crecimiento del país y las proyecciones presupuestarias. Sin embargo, el elegante compromiso del Fondo deja a Grecia bajo la sombra de una enorme deuda pendiente; la reducción de tal deuda requerirá que Europa encuentre una forma de dejar de lado la política nacional y actúe sobre la base de la lógica y necesidad económica.…  Seguir leyendo »

Después de la caída del comunismo, muchos en Europa central y oriental esperábamos que la región emprendiera decididamente el camino hacia la democracia liberal, y que cualquier obstáculo que apareciera sería superable. Pero en muchos países excomunistas, viejos sistemas de clientelismo y corrupción han sobrevivido, adoptando nuevas formas. Lo que imaginamos como una fase de transición se ha convertido en un estado de cosas permanente.

Piénsese en Hungría, que en los siete años de gobierno del primer ministro Viktor Orbán se ha convertido en un estado mafioso. Hungría tiene la particularidad de que tras dar unos primeros pasos hacia la democracia liberal y unirse a la Unión Europea, luego cambió de rumbo y comenzó a derivar hacia la autocracia.…  Seguir leyendo »