Octubre de 2017

An Egyptian military post in the northern Sinai Peninsula in 2015. (Ariel Schalit/AP)

For the first time in six months, Egyptians lived for a few days outside of a state of emergency this month. And the country’s Supreme Constitutional Court (SCC) ruled that ordinary courts — not military ones — have jurisdiction over cases involving alleged law violations in protests.

But what may have seemed to be victories for the people were actually triumphs for the security state. The steps were taken in a way that mocked the 2011 Arab uprisings’ demands and revealed how deeply authoritarian measures have been planted in the Egyptian legal order.

A return to an ongoing state of emergency

In writing Egypt’s post-uprising constitutions, would-be reformers pressed hard to limit emergency rule, mindful of how it had been used to govern Egypt with few interruptions since it was declared at the beginning of World War II.…  Seguir leyendo »

"El secreto de los crecimientos y de las decadencias de las sociedades está en el uso que hacen de los pronombres", decía Donoso Cortés. Así es porque la salud de una comunidad política se mide por el valor que le concede al nosotros. Quizá algún avispado se pregunte quiénes demonios somos nosotros. Digámosle, con Antonio Maura, que "nosotros somos nosotros". Si hay que explicarle algo más, tenemos un problema.

O sea, que tenemos un problema.

Ya veo levantar la mano a los Azañas para explicarnos "la obligación que tenemos los españoles de ser nosotros mismos" (como la propia biografía de Azaña pone de manifiesto, mal andamos si ésta es una obligación y, sobre todo, si ha de ser explicada), o a los Zapateros, para asegurarnos de que en este hotel que es nuestro país, el patriotismo se reduce a la calidad del servicio.…  Seguir leyendo »

Tiempo de banderas

El tiempo se acelera desordenadamente, estamos perdiendo el compás, el ritmo y la política de las emociones y de la improvisación se está apropiando del juego. Nos sentimos más vulnerables y claro, cuando nos ofrecen una bandera la tomamos con más facilidad y nos hacemos nacionalistas, españolistas, catalanistas, madridistas o barcelonistas… Banderas e insignias que representan una de nuestras dos mitades o identidades, la que nos mantiene unidos a la tierra, a la familia, a unos amigos, a la lengua y a una nación, frente a la otra mitad que reclama el “yo soy” y garantiza nuestra personalidad, nuestras diferencias, la mejor autodefensa frente al gen fanático que llevamos dentro.…  Seguir leyendo »

En octubre del 2010 propuse a los presidentes de Colombia, Chile y México, crear un nuevo modelo de integración –la Alianza del Pacífico–, para superar los esquemas agotados de unión “hacia adentro” con distribución interna de producción y consumo, como el Pacto Andino de 1969. El “Giro Copernicano” de la propuesta fue una integración hacia afuera, que facilitara la acción conjunta ante los grandes espacios mundiales, especialmente China y el Asia; coordinando e impulsando las inversiones propias y externas, los fondos bursátiles, de pensiones y la infraestructura.

Hoy, la Alianza del Pacífico avanza exitosamente y atrae a las economías más desarrolladas, pero, ahora, el paradigma económico de otra región sudamericana parece cambiar.…  Seguir leyendo »

La separación de poderes es un hecho en España. Ni el sistema de partidos, tan necesitado de reforma, ha podido del todo con ella. Sin ser perfecta –como nuestra propia democracia–, la maquina de la justicia, especialmente la penal, es lenta, pero cuando arranca ya no hay quien la pare. Eso es precisamente lo que ha hecho esta mañana con respecto a la inútil declaración de independencia del pasado viernes promulgada por el Parlamento de Cataluña. Es evidente que junto a la dimensión política de todo lo sucedido en Cataluña, los gravísimos hechos van a tener una calificación penal. Con garantías, con contradicción, con el escrupuloso respeto al derecho de defensa, los responsables de esta vulneración no ya de la ley, sino de la propia Constitución, van a responder ante esa dama que balancea los bienes jurídicos con los ojos vendados, porque no tiene acepción de personas, que es la Justicia.…  Seguir leyendo »

Superar la crisis actual requiere incluir tanto Cataluña como Europa en nuestra Constitución. Ahora no lo están. El Consejo de Estado lo propuso en un modélico dictamen en 2006. Hacerlo podría ser un factor general de cohesión en un momento especialmente delicado.

El método de construcción europea seguido desde la Declaración Schumann de 1950 es hacer “realizaciones concretas que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho” con la Comisión como autoridad común, responsable del funcionamiento del sistema y con garantía de control judicial. Es decir, paso a paso, reforzando la interdependencia entre los Estados europeos y sus ciudadanos de modo voluntario con reglas comunes.…  Seguir leyendo »

Hay personajes epocales; esto es, que definen y explican una época. Son los casos, en los últimos quinientos años, de Carlos V en el siglo XVI, el caballero europeísta que ennobleciera Tiziano en Mülberg; el astuto cardenal Richelieu en el siglo XVII, pomposamente retratado por los pinceles de Philippe de Champaigne; el honesto George Washington en el XVIII, asentado hoy en nuestro imaginario colectivo gracias a Roy Lichenstein; el inabarcable Napoleón Bonaparte en el siglo XIX, con su imponente representación a caballo y su fastuosa coronación recreada por JacquesLouis David; y en el siglo XX, el indómito Winston Churchill, nunca tan bien caracterizado como en la soberbia fotografía de Yousuf Karsh.…  Seguir leyendo »

En 1997, en el marco del proceso de negociación del Tratado de Ámsterdam, el Gobierno español intentó endurecer los supuestos del acceso al derecho de asilo en la Unión Europea. Se quería evitar que un nacional de la UE pudiera pedir asilo en otro estado de la UE, para evitar que se repitieran casos como los presuntos colaboradores de ETA que habían solicitado asilo en Bélgica para evitar la extradición. La propuesta se paralizó, entre otros, por la preocupación de Amnistía Internacional o ACNUR, que temían que no se protegiera suficientemente el riesgo individual de un ciudadano UE a ser víctima de violaciones de derechos humanos en su país.…  Seguir leyendo »

The “extraordinary elevation” of Xi Jinping -Donald Trump’s description of the result of 19th National Congress of the Communist Party of China (CPC)- echoes the extraordinary rise of China as a geoeconomic superpower after Deng Xiaoping inaugurated the “reform and opening up” policy in 1978. Geoeconomic power tends to become geopolitical power. This is Xi Jinping’s mid- to long-term objective. He has divided the history of the socialist revolution in China into three 30-year periods: the first dominated by “Mao Zedong Thought”, the second dominated by “Deng Xiaoping Theory”, and the new period to be dominated by “Xi Jinping Thought” on “socialism with Chinese characteristics for the New Era”.…  Seguir leyendo »

All that Glitters is not Gold

Iran has become a “hyped” country. Since the Joint Comprehension Plan of Action (JCPOA) – the technical name for the so-called Iran deal – was implemented in January 2016, much has been written about the economic potential of the country and its golden road ahead. It is present in every conversation, article and business meeting related to new markets and opportunities. Due to its “potential” to become the pivot for China, Central Asia and the Middle East, the government has been lavishly promoting the idea of a “promising” future for its citizens. And thus the last elections were a walk in the park for the Rouhani administration.…  Seguir leyendo »

Europa enfrenta un grave problema. Si bien la actividad económica ha aumentado recientemente, la eurozona ha perdido la capacidad de responder frente a la próxima recesión económica cuando la misma ocurra, misma que inevitablemente ocurrirá.

El Banco Central Europeo merece ser felicitado por las mejoras económicas que se han producido en los últimos años. En un discurso durante la reunión anual de los banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, el año 2014, Mario Draghi, presidente del BCE, explicó que tres cosas podrían mejorar el desempeño económico en Europa:

  • Expansión fiscal por parte del país que tenía la capacidad para llevar a cabo dicha expansión (Alemania);
  • reformas estructurales en Italia y Francia;
  • un cambio de política monetaria.
…  Seguir leyendo »

Hace varios años predije que se produciría un cambio tectónico hacia la transferencia de poderes, la secesión y la independencia en todo el mundo debido al fracaso de las instituciones políticas en la administración de las diferencias económicas, culturales, étnicas y religiosas.

Claramente, las instituciones económicas y políticas supranacionales han ido generando una reacción contraproducente, a medida que concentraban más poder en los gobiernos centrales. En muchos países, los ciudadanos han comenzado a sentir que se está socavando su soberanía. Y les ha preocupado que los costes de una creciente inmigración fueran demasiado altos, considerando la lenta recuperación a partir de la Gran Recesión, el débil aumento de la productividad y la menguante proporción de la mano de obra en el ingreso.…  Seguir leyendo »

Cada cinco días, en promedio, en algún lugar del mundo matan a un periodista por ser periodista. Nueve de cada diez casos terminan sin proceso legal, lo que crea una atmósfera de impunidad que va más allá de las amenazas de muerte o la violencia. El encarcelamiento de periodistas alcanzó un nivel récord; el hostigamiento y la intimidación a trabajadores de la prensa en ejercicio de sus funciones es cosa de rutina. Hoy, el periodismo es una de las profesiones más peligrosas que hay.

Una forma de encarar este problema es hablar de él. Hay tres ejemplos recientes que destacan los riesgos que enfrentan los periodistas para informar y la necesidad de difundirlos, como única manera de lograr cambios.…  Seguir leyendo »

Mientras la Reserva Federal de los Estados Unidos comienza a abandonar el programa de estímulo que inició hace casi un decenio, en las economías emergentes crece el temor a que un fortalecimiento del dólar traiga problemas para cumplir con los pagos de deudas denominadas en esa moneda. Es una inquietud que afecta especialmente a África, donde desde la primera emisión de eurobonos de Seychelles en 2006, la deuda total en eurobonos creció a casi 35 000 millones de dólares.

Pero aunque el comienzo de la retirada del programa de estímulo de la Reserva alteró los nervios africanos, también alentó a reconocer que hay formas más inteligentes de financiar el desarrollo que endeudarse en dólares.…  Seguir leyendo »

Este diciembre, los ministros de comercio de diversas partes del mundo convergirán en Buenos Aires para la Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Como hoy día Estados Unidos, que históricamente ha conducido al mundo hacia la liberalización del comercio, está agudizando las tensiones comerciales, dicha reunión promete ser diferente de las anteriores.

Las reuniones ministeriales de la OMC nunca son fáciles. Por lo general se llega a algún acuerdo, pero solo a último momento y con una redacción que suele ser vaga. Sin embargo, es posible que esta vez el resultado sea aún más desalentador, y que los delegados no logren ni siquiera un acuerdo simbólico que luego puedan promover con una activa campaña de marketing.…  Seguir leyendo »

Women and their children, who fled from attacks by rebel groups, work in a field farmed with the help of the Food and Agriculture Organization in Tshikapa in the Kasai Region of Congo on July 27. (Junior D. Kannah/AFP/Getty Images)

Today marks the eighth annual Africa Day for Food and Nutrition Security, which aims to raise awareness of chronic hunger and malnutrition and to encourage collaboration between national, regional and international actors to achieve food security. Although most African countries have made progress over the past decade, the food-security situation remains severe. Here’s what you need to know.

1. Many Africans are food insecure, despite marked improvements in nutrition over the past two decades.

The good news is that undernourishment in sub-Saharan Africa has declined from 28.1 percent in 2000 to 20.8 percent in 2015. With better nutrition, fewer children suffer from stunting, defined by the World Health Organization as growth impaired so much that height-for-age falls two standard deviations below the international average.…  Seguir leyendo »

The Islamic State destroyed the 12th-century Great Mosque of al-Nuri in Mosul, Iraq, as international forces were closing in to liberate the city. Credit Ahmad Al-Rubaye/Agence France-Presse — Getty Images

On Oct. 12, the United States announced it will withdraw from Unesco, the cultural and educational arm of the United Nations, because of what it calls the organization’s anti-Israel bias.

Unesco’s largely symbolic presence in the Palestinian territories — including the designation of the Old City of Hebron as a World Heritage site — makes up a tiny part of a global mandate covering 195 member states and 10 associate members and will not be affected by the absence of the United States.

With its misguided decision, the United States is forfeiting its leadership in a cause on which Unesco and its partners in the United States, Europe and beyond are finally making progress: protecting art, sacred buildings and other historic treasures from deliberate attacks during armed conflict.…  Seguir leyendo »

Que faire, nous la France, en voisins, et nous Européens, en concitoyens, face à la déclaration d’indépendance de la Catalogne ? Celle-ci déstabilise une grande démocratie voisine et européenne, l’Espagne, et nous place face à un défi inédit. De quel droit dire « oui » ou « non » quand le nationalisme qui s’exprime est démocratique – il s’appuie sur des votes –, respectueux des libertés individuelles et même ouvert aux étrangers ?

J’ai été confronté au début des années 2000 au mouvement d’indépendance de la Catalogne dans des circonstances insolites. Invité à Barcelone par l’Institut français pour y faire une conférence sur l’immigration et l’Europe, j’ai reçu une invitation de M. …  Seguir leyendo »

A Kashmiri Muslim girl at Dal Lake in Srinagar, Kashmir. Photo: Getty Images.

Almost exactly 70 years ago, Indian troops arrived in Kashmir to support its ruler’s decision to accede to India. The subsequent division of Kashmir between India and Pakistan has sparked occasional conflict between the two countries, and since 1989 Indian Kashmir has suffered from an ongoing insurgency, reflecting both discontent among Indian Kashmiris at poor governance as well as meddling from Pakistan.

The grievances of Kashmiris are manifold – unemployment and corruption are major concerns – and over the years the state response to protests involved human rights abuses which have fed into the cycle of resentment. While successive Indian governments have recognized the need for a political dialogue – and some form of political settlement – they have been loath to start a dialogue while significant protests are taking place.…  Seguir leyendo »