Sábado, 18 de noviembre de 2017

No es Oro todo lo que reduce

Un poco menos de cojonudismo exhibicionista y un poco más de hombría hubiera estado bien. Dicho esto, hay que señalar que la película se deja ver, dentro de lo previsible del argumento y de unos personajes más bien planos y con poca trastienda. Se agradece por demás el uso comedido del ordenador, una gran delicadeza en estos tiempos. Lo mejor: sin duda la interpretación de Bárbara Lennie en el papel de doña Ana.

La fórmula de Oro es eficaz y, como ya ha sido ensayada con éxito en múltiples ocasiones, puede ser repetida ad infinitum mientras sea rentable. ¿A costa de qué?…  Seguir leyendo »

En memoria de María José y de las demás mujeres asesinadas por energúmenos incapaces de entender que prefiriesen a otro.

Los decepcionantes resultados de la lucha contra la violencia de género indican que debemos intensificar y radicalizar el combate contra ella. El problema es que el propio término apunta a formas de violencia impersonal o genérica, como la violencia machista, la genocida o la terrorista. Pero, ¿se puede considerar impersonal la violencia del bárbaro que asesina a la mujer con la que lleva veinte años viviendo?

A veces se quejan los homosexuales de que cuando uno de ellos es asesinado por su pareja no se le pueden aplicar al asesino las medidas legales vigentes contra la violencia de género, aunque sea violencia de pareja.…  Seguir leyendo »

La vida de los españoles cambió el 12 de junio de 1985. Aquel día España, conjuntamente con Portugal, firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas. Y en aquel mismo momento se abrió ante nosotros un horizonte de prosperidad que, 32 años después, se ha materializado en una profunda transformación social, cultural y económica que ha superado plenamente todos los anhelos e ilusiones de los españoles.

La realidad de Europa y el hecho de sentirse miembro de pleno derecho de la Unión Europea ha representado un antes y un después para España —y puedo decir que para mí mismo— porque nos ha permitido vivir la época de mayor progreso de nuestra historia.…  Seguir leyendo »

Cuarenta y cinco días

Estimado señor Josep Maria Bartomeu, presidente del Fútbol Club Barcelona:

Respetuosamente quiero hacerte llegar esta carta preocupado como estoy por un tema que desde hace demasiado tiempo mantiene confusos y desasosegados a socios y simpatizantes de nuestra entidad, incluso tal vez a usted también y que estamos deseando rematar de una vez por todas con un final feliz.

Pido disculpas a los lectores de este prestigioso diario especialmente a aquellos a los que el fútbol les tiene sin cuidado, por atreverme a aparcar por un breve rato el tema del “prucés” que en todas sus posibles formas y modalidades ha ocupado nuestros periódicos, tertulias, telediarios e inclusive programas del corazón.…  Seguir leyendo »

Riina, la expresión de un sistema

Sería fácil escribir una necrológica de Salvatore Riina, alias La bestia, que fuese un retrato de la brutalidad. Se cree que asesinó a más de 40 personas él mismo, y ordenó la muerte de varios centenares más. Disolvió a gente en ácido y dio de comer sus cuerpos a los cerdos. Su nombre pervivirá para siempre en la infamia porque mandó a sus secuaces que acabasen con la vida de dos héroes nacionales: Giovanni Falcone y Paolo Borsellino.

Pero la psicología nos dice poco de quién era en realidad Riina y del significado de su muerte. Riina no era un psicópata.…  Seguir leyendo »

Escribiendo el Papa recientemente a los participantes en la XL Conferencia de la FAO recordaba que «no basta la intención de asegurar a todos el pan cotidiano, sino que es necesario reconocer que todos tienen derecho a él y que deben por tanto beneficiarse del mismo». No es suficiente, entonces, esforzarse para que disminuya el hambre en el mundo. Es preciso acabar con ella a través de medidas urgentes. Y, añadía Francisco en su mensaje, si los continuos objetivos propuestos para erradicarla «quedan todavía lejos, depende mucho de la falta de una cultura de la solidaridad que no logra abrirse paso en medio de las actividades internacionales, que permanecen a menudo ligadas solo al pragmatismo de las estadísticas o al deseo de una eficacia carente de la idea de compartir».…  Seguir leyendo »

Sin duda que estos inicios del siglo XXI se caracterizan por la brutal paradoja de ser, al mismo tiempo, la época de la más avanzada ciencia y tecnología y al mismo tiempo, la época de una pobreza moral suicida. Gigantes técnicos y pigmeos morales. Dominio del espacio exterior y abandono de nuestro espacio interior. Mucho suelo y poco cielo. Vista abajo y de frente y poca curiosidad por lo anímico y espiritual, salvo claro está, por esos seudo metafísicos de la cartomancia, el horóscopo y otras banalidades de psíquicos de pacotilla. Tiempo de crisis. De obligada reflexión y de volver a los criterios morales, a la ética, en fin a un nuevo modelo axiológico.…  Seguir leyendo »

El independentista resiliente

Resiliencia: «capacidad de determinados ecosistemas de absorber perturbaciones sin alterarse de modo significativo, pudiendo regresar a su estadio original una vez estas han terminado». Pues eso. No hay mejor manera de definir la principal virtud del independentismo catalán. Su extraordinaria resiliencia. Su prodigiosa capacidad para absorber perturbaciones que inhabilitarían a cualquiera. Y lo más sorprendente es que esta cualidad le permite volver a caer siempre sobre sus pies, tanto si los embates recibidos son los del Estado como si proceden de sus propias filas.

En el caso de acometidas del Gobierno es más fácil de entender. Los altibajos del procés han estado siempre en estrecha correlación con las iniciativas procedentes de Madrid.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas hemos podido asistir a una serie de acontecimientos de clara influencia sobre el devenir de la UE, por un lado en la permanencia de sus estructuras, y por otro, en una posible reorientación de su espíritu.

El domingo 24 de septiembre se conocieron los resultados de las elecciones generales en la República Federal Alemana y, de forma inexorable, se cumplieron muchos pronósticos de analistas que auguraban un cambio importante en el Bundestag; entre otros, la irrupción de nuevas fuerzas, calificadas por muchos de “populistas” o de “extrema derecha” [1], pues el populismo, en los inicios vinculado a la izquierda, se basa en deificar al pueblo dándole el máximo poder y legitimidad.…  Seguir leyendo »

La revolución desde arriba de Arabia Saudita

Siete años después de que la Primavera Árabe desató una ola de fervor revolucionario en gran parte de Oriente Medio y el norte de África, Arabia Saudita finalmente está poniéndose al día, claro que a su manera peculiar. Una generación más joven está exigiendo que el reino archiconservador se modernice, y no está siendo liderada por revolucionarios en las calles, sino por Mohammed bin Salman (MBS), el príncipe de la corona y aparente heredero del país, de 32 años.

En términos de población y geografía, Arabia Saudita es uno de los países árabes más grandes, y su impactante riqueza petrolera lo ha convertido en un socio estratégico indispensable para Occidente, y particularmente para Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Acabar con el negocio del trabajo infantil

En octubre de 1997, cuando los líderes globales se reunieron en Oslo para ver estrategias para acabar con el trabajo infantil, llegamos con una enorme ambición y un profundo compromiso de cambio. Buscamos proteger a los niños de la explotación y desarrollar “nuevas estrategias para eliminar el trabajo infantil en los niveles nacional, regional e internacional”, a través de mejores formas de colaboración y planificación.

20 años después, es tiempo de preguntar cómo lo hemos hecho.

No muy bien. Desde ese primer encuentro, el mundo ni siquiera ha reducido a la mitad la cantidad de niños trabajadores. En los últimos cinco años, la comunidad internacional ha podido reducir esta cifra en apenas 16 millones, el ritmo de reducción más lento en décadas.…  Seguir leyendo »

Zimbabwe’s President Robert Mugabe sits for formal photographs with university officials, after presiding over a student graduation ceremony at Zimbabwe Open University on the outskirts of Harare on Nov. 17, 2017. Mugabe made his first public appearance since the military put him under house arrest earlier this week. (AP Photo/Ben Curtis)

Early Wednesday morning in Zimbabwe, Major General Moyo of the Zimbabwe Armed Forces announced on national television that President Robert Mugabe and his family were safe and that the military would be “targeting criminals” that are “causing social and economic suffering in the country.”

Moyo took pains to clarify that this was “not a military takeover of government.” The ruling ZANU-PF party’s youth league later tweeted out its own reassurances:

Coup or no coup?

Poetic language notwithstanding, it was clear to many observers that events had unfolded according to the standard coup playbook. Military actors associated with Army Chief General Constantino Chiwenga and recently ousted Vice President Emmerson Mnangagwa had taken control, with soldiers in charge of the broadcasting building, parliament, courts, president’s residence and other symbolic locations in the city.…  Seguir leyendo »

Supporters of the hard-right Alternative for Germany (AfD) party shout slogans in Torgau, Germany, on Sept. 6. (Reinhard Krause/Reuters)

As Europe’s fall election seasons wraps up, observers continue worrying about an ongoing threat to democracy from populism. A quarter of Austrian voters cast their ballots for the far-right Freedom Party. In the Czech Republic, voters put an anti-establishment, anti-E.U. billionaire in the prime minister’s seat. In Germany’s fall election, Alternative for Germany, an extremist party with nativist and anti-immigration rhetoric, entered parliament, the first time a far-right party has done so since 1948. And two regions in Italy voted for more autonomy. Political scientists, journalists and economists have all argued that populism is on the rise.

Not everyone agrees. Political scientist Larry Bartels argued here at the Monkey Cage that there’s no “wave” of populism — that populist sentiment has been there all along but is currently finding new expression.…  Seguir leyendo »

‘Nearly 7,500 cities worldwide have already come together to promote and support climate action.’ Photograph: Mike Kemp/Corbis via Getty Images

Climate negotiators are meeting in Bonn. Beyond the intricacies of the negotiations, here is one key thing to remember instead: about $1tn is already being invested in climate solutions, ranging from renewables and energy efficiency to public transport.

To put it simply: for those that act on climate now, the size of the economic prize will be immense.

What is especially exciting is not just the unprecedented coming together of almost every single country in the world around the Paris Agreement, it is that others –cities, states, regions and businesses– are all stepping up to the challenge ahead.

Nearly 7,500 cities worldwide have already come together to promote and support climate action.…  Seguir leyendo »

Elizabeth Becker’s press card

This year Australia put the journalist Kate Webb on a stamp to commemorate the country’s Veterans Day. It is a reproduction of a famous photo of Kate wearing a safari shirt, holding open her notebook while looking intently at the subject of an interview.

By recognizing Kate, who covered the Vietnam War for United Press International, as a “woman in war,” the stamp quietly acknowledges what has been glossed over in the annals of the conflict. Female reporters covered that war, rewriting the rules so that the phrase “woman war correspondent” would never again be an oxymoron.

Reporters like Kate and me didn’t go to Vietnam because of enlightened decisions by newsrooms; in the 1960s, news organizations weren’t sending women to cover the most important story of our generation.…  Seguir leyendo »

It has been just over two weeks since I and seven other members of the Catalan government were sent to Estremera prison, outside Madrid, to await trial on charges of rebellion. I still haven’t been able to meet the ministers held in other cell blocks. Communication with the outside world is very limited: we can only talk for 50 minutes each week on the phone and I have not seen my children. I dedicate my time to reflection and thankfully, as a Catholic, to prayer. I have time to think about the past but also about the future.

The Spanish government has usurped the government of Catalonia.…  Seguir leyendo »

Desde la izquierda: Caetano Veloso y Gilberto Gil, fundadores del movimiento musical brasileño Tropicalia, durante la primera de sus dos presentaciones en la Brooklyn Academy of Music, el 20 de abril de 2016

Parece una ironía cabalística que 2017 —año del avance conservador en Brasil y en el mundo— coincida con el 50.º aniversario del Tropicalismo, un soplo de irreverencia y liberación en la cultura brasileña de fines de los años sesenta y que fue encabezado por artistas que aún hoy se mantienen en la vanguardia musical como Caetano Veloso y Gilberto Gil. Según el antropólogo Luis Eduardo Soares, esa corriente de contracultura ayudó a que Brasil se volviera “menos provinciano y racista que hace medio siglo”. ¿Pero podemos en verdad estar seguros de que Brasil ya no es un país atrasado?

Cuando Veloso cuenta en su libro Verdad tropical sobre sus meses preso en los sótanos de la dictadura, describe Brasilia, la capital, como “casi desde siempre el centro del poder abominable de los dictadores militares”.…  Seguir leyendo »