Lunes, 8 de enero de 2018

Illustration on aiding freedom in Iran through discontinuing the JCPOA deal by Alexander Hunter/The Washington Times

The Iranian election of 2009, re-electing President Mahmoud Ahmadinejad, was so obviously fixed that the results ignited a near-revolt that threatened the terror-sponsoring regime of the ayatollahs.

The Green Movement, led by prominent Iranians including former premier Hossein Mousavi, seriously threatened the regime that has been an implacable enemy of the United States since it came to power in 1979. The rebellion’s failure was assured by President Obama.

Instead of helping the protesters, Mr. Obama criticized them, saying that they didn’t represent “fundamental change.” He spoke meekly, saying that, “The world is watching and inspired by their participation, regardless of what the ultimate outcome of the election was.”…  Seguir leyendo »

‘I embrace Latinx because of its futurist implications.’ Photograph: Spencer Platt/Getty Images

When I first saw the word Latinx – best described as a gender-neutral term to describe US residents of Latin American descent – in print it seemed strange, alien, and unfit for proper pronunciation. But rather than perceiving it as my enemy, I came to embrace its enticing, futurist charms.

The term Latinx arises from a perceived inadequacies of the labels ‘Hispanic’ and ‘Latino’, which emerged in the civil rights era, around the same time that the term ‘Negro’ gave way to ‘black’, and then ‘African-American’.

Although Hispano was used earlier, particularly in New York in the early to mid-20th century by migrants from Latin American as a vehicle for advocacy and political organizing, Hispanic was adopted in the 1970s by government bureaucracies, the business community and advertisers and marketers as a way to promote American assimilation while retaining ethnic pride.…  Seguir leyendo »

Iranian students during an antigovernment protest around the University of Tehran last month. Credit European Pressphoto Agency

In July 2003, I was covering a protest near the Tehran University dormitory. The demonstrators felt invincible: Their numbers had swelled night after night despite orders from the authorities to withdraw. They chanted slogans demanding more freedom; “Death to the Dictator,” a reference to the country’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, who still has the final word on all state matters; and “Forget About Palestine, Give Us a Thought,” to express their anger at their country’s foreign policy, which came at a cost to domestic investments that could have created jobs for unemployed youth.

Later that night, the protests were crushed.…  Seguir leyendo »

Se calcula que el número de víctimas de la Primera Guerra Mundial, que finalizó en 1918, fue de diez millones de personas; el mismo año, murieron el doble durante una epidemia de gripe que resultó ser más mundial todavía que el conflicto. Países neutrales como España resultaron más gravemente afectados que algunas de las naciones que participaron en la guerra. En un mapa del mundo elaborado por epidemiólogos, descubrimos focos de gripe tan diversos como Odesa en Rusia, Mashed en Persia, Bristol Bay en Alaska, Río de Janeiro (Brasil) y Zamora, a orillas del Duero. Zamora fue una de las ciudades del mundo en la que más mortífera fue la enfermedad: mató al 3 por ciento de la población.…  Seguir leyendo »

La sólida recuperación del empleo

Iniciamos 2018 con 611.146 españoles más trabajando que hace un año, con la previsión de que nuestra economía continúe creciendo con intensidad, y de que España abandone el procedimiento de déficit excesivo en el que entró en 2009. No es fruto de la casualidad. Es el resultado del esfuerzo del conjunto de la sociedad española, que se ha comportado de manera ejemplar, y de una política económica y social responsable, coherente e inclusiva. Y supone también un estímulo para seguir trabajando en el compromiso que fijó el presidente Rajoy en su debate de investidura: consolidar el crecimiento y la creación de empleo sin dejar a nadie atrás.…  Seguir leyendo »

México, año cero

Manuel Gómez Morín —fundador del Partido Acción Nacional (PAN)— escribió en su libro 1915que, gracias a la I Guerra Mundial, México se encontró a sí mismo. Sostenía que el bloqueo producido por los efectos del conflicto hizo que México dejara de mirarse en el espejo del mundo y comenzara a mirar su propio reflejo. Como consecuencia y tras la Revolución, este país se convirtió en una nación que realmente representaba la diversidad étnica y la división política de los mexicanos, incluida la sangrante brecha social que entonces, como ahora, era lo que caracterizaba al México de la época.

México celebrará el próximo julio elecciones presidenciales y también se elegirá a 128 senadores, 500 diputados y 2.818 autoridades locales, entre ellas ocho gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México.…  Seguir leyendo »

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de abordar el Air Force One en diciembre Credit Tom Brenner/ The New York Times

Para comenzar el año, el presidente de Estados Unidos presumió que tiene un botón nuclear “mucho más grande” que el de ese líder en Corea del Norte.

La próxima semana: Donald Trump y Kim Jong-un compararán la longitud de sus dedos, el número que calzan y el tamaño de su cabeza. Este último es complicado por el hecho de que ambos tienen los peores cortes de cabello en la historia de los líderes políticos. Honestamente, podríamos creer que Kim ha ejecutado a cada peluquero de su país.

Si no fuera porque el planeta corre peligro de estallar, podría ser hasta divertido.…  Seguir leyendo »

Llama la atención en este periodo post electoral catalán que la esperada tensión política por capitalizar el resultado, mejor dicho, por incorporarlo a un relato antagonista independentistas-constitucionalistas, no sea lo más destacado. Lo chocante es el fuego amigo dentro de cada uno de los bloques. La hegemonía entre actores se ha impuesto a la necesidad de tender puentes para recomponer la fractura política y social generada.

Los resultados del 21D consolidaron lo existente sin satisfacer a nadie. Ni al bloque independentista, que sigue a la baja y necesitando de las CUP y de sus estrategias para garantizar una mayoría, ni al bloque constitucionalista, que ve en el voto mayoritario de Ciudadanos una amenaza a sus espacios electorales tradicionales en Cataluña más que una pírrica victoria, y un precedente de vuelco en el voto estatal al socaire del paradigma nacionalista, en este caso españolista.…  Seguir leyendo »

Sesenta años después del Tratado de Roma, Europa se encuentra en una encrucijada. La mejoría económica permite hablar de refundación, pero el plazo será limitado, entre la formación del nuevo Gobierno alemán, que puede no producirse hasta el mes de abril, y las elecciones europeas de mayo de 2019. Paradójicamente, el Brexit y la elección de Donald Trump han reforzado el proyecto europeo. Europa vive una recuperación gradual, pero sólida. La eurozona está estable y creciendo, con una tasa del 2,3%, más que Estados Unidos (2,1%) y Reino Unido (1,7%), un índice de paro que ha bajado del 12,2% al 8,7%, un gran superávit comercial y un déficit y una deuda públicos del 1,1% y del 87% del PIB, respectivamente.…  Seguir leyendo »

El Templo de la Filosofía

En el parque de Ermenonville, levantado en Francia en homenaje a Jean Jacques Rousseau, el autor de El contrato social, de Las confesiones, de Las ensoñaciones de un paseante solitario, existe un Templo de la Filosofía. El dueño y constructor del parque, amigo de Rousseau, seguidor suyo, René de Girardin, fue lo que se podría llamar un aristócrata «de izquierda». Fue un lector apasionado de la obra de Rousseau y eso lo llevó a convertirse crítico severo de la monarquía absoluta. Al llegar la revolución, sin embargo, se sintió incómodo en la Francia jacobina, en la del Terror, que no lo mandó a la guillotina, pero desconfió de él y lo asignó a residencia vigilada.…  Seguir leyendo »

Con frecuencia, al revelar mi condición de juez, soy interrogado sobre cómo soy capaz de decidir sobre los demás y si ello no me quita el sueño. Pregunta en la que flota un punto de admiración que, en ocasiones, encierra un cierto reproche ante mi osadía por el mero hecho de impartir justicia, como si ello supusiera arrogarme un criterio moral superior al del resto de mis comunes. Esa preocupación encuentra su fundamento en la creencia popular de que la labor de juzgar comporta una aplicación subjetiva de la justicia que, inevitablemente, ha de conducir al desasosiego de quien debe decidir sobre vidas y haciendas ajenas.…  Seguir leyendo »

En estos días algunos hacen profecías sobre lo que nos va a traer el año nuevo, aunque luego no importa si se cumplen o no. Y otros hacen recomendaciones sobre lo que los demás deberían hacer. Por ejemplo, sobre Europa: unos dicen que, a los diez años de la crisis financiera, debería refundarse; otros, que debería volver a sus orígenes; asumir su papel histórico, encontrar su verdadera identidad, desprenderse de los errores que la han lastrado en estos años… abandonar los Estados y pasarse a Europa, o abandonar la centralidad y volver a la nación, o a la ciudad y al barrio… Magníficas proposiciones, ¿no?…  Seguir leyendo »