Miércoles, 10 de enero de 2018

La minería del bitcoin

Entre las palabras que se pusieron de moda en 2017 hay dos que, aunque parezca increíble, podrían dar al traste con la civilización occidental si la tecnología que sustenta su existencia no se vuelve mucho más eficiente o si los gobiernos no toman medidas para evitarlo. Por ahora, los únicos gobiernos que han mostrado su preocupación por el asunto han sido los del Extremo Oriente, sobre todo, China. Los demás están a la luna de Valencia.

Esas dos palabras son "bitcoin" y "blockchain". La primera podría traducirse como "moneda digital" y la segunda como "cadena de bloques" y el significado de ambas es muy sencillo de entender: el bitcoin pretende ser lo que su nombre indica, una moneda digital y, por tanto, intangible, mientras que el blockchain es la tecnología sobre la que se sustenta.…  Seguir leyendo »

La autodeterminación sin argumentos

En el argumentario del independentismo, la referencia al referéndum no puede faltar. Los que demandan la celebración de un referéndum de independencia en Cataluña son hasta el 80% del electorado, tratándose por tanto de una solicitud que no puede desoírse, se dice, pues es reclamada tanto por los secesionistas como por quienes no lo son. Este sector del electorado votaría no en un hipotético referéndum, pero exige que se le dé la oportunidad de hacerlo, pues el derecho de decidir, o autodeterminación, es inoponible desde un punto de vista democrático. Sin embargo, esta amalgama soberanista, de la que saca buenos réditos el secesionismo, no está justificada, pues los títulos de la independencia y de la autodeterminación son bien diferentes.…  Seguir leyendo »

Entre las muchas sugerencias que se desprenden de la lectura del espléndido reciente ensayo de Santos Juliá sobre la Transición española, hay una, insinuada mejor que explicitada, que pienso merece un comentario. Se trata del dilema que entonces se planteó entre democracia y nación. En pocas palabras, el dilema consistió en priorizar la construcción de la democracia sobre la recuperación de una idea de nación española. No faltaban razones para esta decisión. Resulta evidente que los proyectos de nacionalismo español a lo largo de los siglos XIX y XX habían sido plurales y enfrentados. El proyecto de la tradición liberal-democrática dominante en líneas generales hasta la Guerra Civil se hubo de enfrentar al proyecto nacional-católico y de inspiración fascista triunfante con el franquismo.…  Seguir leyendo »

Es unos de esos nombres que siempre hay que recordar en todas sus facetas y, aunque desde su fallecimiento hace sólo unos días se ha escrito mucho sobre él, no me resisto a volver a recordarlo bajo mi percepción como andaluz universal. De ascendencia rondeña, nacido accidentalmente en Ceuta, se sentía sevillano en grado extremo y siempre ejerció como tal para mayor gloria de los muchos hijos ilustres que la ciudad hispalense ha dado al mundo.

Fue, sin duda, a pesar del amor que sentía por su ciudad de nacimiento y por su muy querida Ronda, el arquetipo de lo que considero un sevillano cabal.…  Seguir leyendo »

Ortega nos orientó entre las sombras con una frase definitiva: «No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa». Desde su luz podríamos llegar a la conclusión de que siempre pasa nada. O pasan muchas cosas como si no pasasen He cavilado sobre esa enseñanza orteguiana cerca de concluirse, o eso parece, aunque tengo no pocas dudas, la aplicación del artículo 155 de la Constitución activado para atajar el golpismo soberanista en Cataluña y recuperar la normalidad institucional. Si esa normalidad se entendía como la celebración de unas elecciones autonómicas sin el pucherazo y la falta de garantías evidentes en el ilegal referéndum del 1 de octubre del pasado año, bien está.…  Seguir leyendo »

En esta España nuestra tan convulsa, quienes buscan continuas excusas para pelearse, lejos de darse un respiro con motivo de las Navidades y disfrutar de la siempre alegre Epifanía, están de nuevo a la gresca con motivo de las consecuencias de las nevadas sin precedentes ocurridas estos días atrás.

De poco ha servido la tregua navideña para apaciguar los ánimos. Ni los villancicos -con su invitación a la esperanza y la concordia- ni la llamada a renovar las ilusiones más genuinas que evocamos en la festividad de los Reyes Magos han conseguido darnos un minuto de respiro. Incluso se ha puesto de moda que las tradicionales cabalgatas conmemorativas sean utilizadas ahora como arma arrojadiza por quienes dicen defender una diversidad que estamos descubriendo es sinónimo de divisiones y enfrentamientos sociales crecientes.…  Seguir leyendo »

¡Ay, esa Europa ideal! Los más importantes mitos acerca de lo que era y representaba la UE se han venido abajo. Ni ayudas en la crisis a los malgastadores países del sur; ni política de asilo a una inmigración despavorida por guerras innombrables; ni, para los independentistas, apoyo a un proceso que se creía gozaba de plenas simpatías y complicidades. Para un país como el nuestro, que no vivió las dos guerras mundiales y, por tanto, desconocedor directo de los terribles dramas provocados por el nacionalismo, ha sido un abrupto despertar. El desconocimiento del pasado, o de las lecciones que pueden extraerse de él, se paga siempre.…  Seguir leyendo »

¿Qué mueve las protestas en Irán?

El repentino brote de agitación civil que se extendió por varias ciudades de Irán desde fines de diciembre tomó a casi todos por sorpresa, incluidos el gobierno reformista del presidente Hassan Rouhani, muchos ciudadanos y los observadores. Las protestas, que comenzaron en Mashhad (una importante ciudad religiosa en el noreste del país, bastión de los enemigos conservadores de Rouhani), no tardaron en contagiarse a numerosas ciudades más pequeñas, con una velocidad e intensidad que pocos hubieran podido predecir.

Al principio las protestas eran por el aumento del costo de vida y las crecientes disparidades económicas y sociales, pero pronto se transformaron en un rechazo al régimen mismo; y aunque el descontento apuntó más que nada al aparato religioso comandado por el Líder Supremo iraní (el ayatolá Ali Khamenei), los reformistas tienen tanto en juego como sus rivales conservadores.…  Seguir leyendo »

Los pescadores perdidos de la India

El mes pasado, un devastador ciclón barrió el extremo sur de la India, causando un daño descomunal a partes de Kerala, Tamil Nadu y Lakshadweep. La mayoría de las víctimas del peculiarmente denominado ciclón Ockhi fueron pescadores de los distritos de Thiruvananthapuram (en Kerala) y Kanyakumari (en Tamil Nadu) quienes, debido a la falta de una alerta oportuna sobre el ciclón, se habían aventurado al mar, sin darse cuenta del peligro. Su tragedia pone de relieve la extrema vulnerabilidad de las comunidades costeras pobres de la India frente a los caprichos de la naturaleza.

Hasta el momento, se sabe que Ockhi ha cobrado 245 vidas, y que hay 661 personas desaparecidas, muchas de los cuales se perdieron en el mar y es improbable que se las encuentren.…  Seguir leyendo »

El crecimiento económico a nivel mundial repuntó en 2017 y la mejor conjetura es que la economía global también tendrá un desempeño sólido en 2018. Al mismo tiempo, una creciente ola de populismo y autoritarismo plantea un riesgo para las instituciones democráticas estables que sustentan el crecimiento a largo plazo. Y, sin embargo, los titulares que parecían presagiar inestabilidad política y caos no han impedido que los mercados bursátiles se dispararan. ¿Qué es lo que sucede?

Primero, las buenas noticias. Sin duda, el mayor factor único en el rebote global sincronizado es que la economía mundial finalmente está dejando atrás la larga sombra de la crisis financiera de 2008.…  Seguir leyendo »

La transición a la economía verde, una oportunidad para China

Muchos que visitaron Beijing en los últimos tiempos tuvieron la agradable sorpresa de hallar cielo despejado en vez de esmog. La purificación del aire fue en parte resultado de duras políticas: el gobierno trasladó fábricas contaminantes lejos de la capital y de otras grandes ciudades, y llegó a cerrar sistemas de calefacción a carbón antes de que estuvieran listas las instalaciones a gas sustitutas. Pero el cambio en Beijing también se debe a que China es cada vez más consciente de que una economía auténticamente verde no sólo promete una mejor calidad de vida, sino también enormes oportunidades de liderazgo tecnológico y político.…  Seguir leyendo »

Volver a hacer grande al periodismo

Las “noticias falsas” se han convertido en el centro del debate sobre el futuro del periodismo; compiten por la atención del público tramas en las que participan un vociferante presidente estadounidense, “bots” de comunicación rusos y multitud de traiciones y subterfugios. Sin embargo, en tiempos de ingresos menguantes y audiencias cada vez menores, ¿son las noticias falsas realmente la mayor amenaza que enfrentan los medios tradicionales?

En un entorno informativo cada vez más propenso a la hiperventilación, puede resultar difícil separar la realidad del contenido inventado o deliberadamente sesgado que se divulga a través de las redes sociales. La proliferación de “bots” (programas informáticos que propagan automáticamente la desinformación) ha desdibujado aún más estos límites.…  Seguir leyendo »

Iranian students run from tear gas during a demonstration at the University of Tehran on Dec. 30. (Agence France-Presse via Getty Images)

The breadth and depth of the protests in Iran, which began on Dec. 28 in response to popular dissatisfaction with the poor economy and political repression in the country, are posing a serious challenge to the Islamic republic. There have been marches and lightning protests in dozens of cities, towns and villages across the country. Businesses have gone on strike to protest regime corruption. A new Twitter hashtag, “if there was no Islamic Republic,” is prompting Iranians to envisage an alternative future without a theocracy.

Not surprisingly, the Iranian regime, initially caught off guard by the wide-ranging protests in traditionally pro-government areas, has cracked down hard.…  Seguir leyendo »

Steam billows from the chimney of a coal-fired Merrimack Station in Bow, N.H. Jan. 20, 2015. (Jim Cole/AP)

Limiting global warming to 2 degrees Celsius above preindustrial levels, as the countries of the world committed themselves to do under the Paris climate accord, is impossible without removing carbon dioxide from the atmosphere. Even the Intergovernmental Panel on Climate Change, which set the Paris goals, concedes this. But the panel has neglected to suggest how to do it.

If we want to survive climate change, we must double down in research manpower and dollars to find and improve technology to remove carbon dioxide — or at least reduce its effects on the climate. We now emit 41 billion tons of carbon dioxide per year.…  Seguir leyendo »

Emmanuel Macron est le dernier leader politique en date à se lancer dans le combat contre les fausses nouvelles, plus communément appelées sous les termes anglais de « fake news ». Les régulateurs semblent en effet perdre patience, et promettent d’arrêter la prolifération de la désinformation en ligne.

Le président de la République a annoncé le dépôt prochain d’un projet de loi qui inclurait, entre autres, des obligations de transparence visant à révéler l’identité des personnes ou entités qui sponsorisent la diffusion de contenus en ligne, et permettrait notamment au gouvernement de faire disparaître des « fake news » de la Toile, voire même de bloquer des sites Internet en période de campagne électorale.…  Seguir leyendo »

Illustration on UNRWA’s support for the “Palestinians” by Alexander Hunter/The Washington Times

In the words of a veteran Washington hand, the problem of the United Nations Relief and Works Agency (UNRWA), the main U.N. agency dealing with Palestinians, is always important but never urgent.

Well, it just became urgent.

That’s because President Trump tweeted “with the Palestinians no longer willing to talk peace, why should we make any of these massive future payments to them?” Then, U.S. ambassador to the United Nations Nikki Haley added that the U.S. government is prepared to cut off funds to UNRWA. And, Axios reported, a U.S. payment of $125 million was not delivered (though that was later denied).…  Seguir leyendo »

Europe’s silence

It’s tempting to say that Europe’s leaders lack the courage of their convictions. But that would imply that they have convictions. The evidence suggests those days are gone.

In particular, Europe’s leaders have been conspicuously unmoved by the spectacle of Iranians, day after day, taking to the streets in dozens of cities and towns, risking arrest, torture and death to protest their oppression and impoverishment by a religious class that has been Iran’s ruling class for almost two generations.

The theocrats have used the nation’s oil wealth, in addition to the billions of dollars that have filled Iranian coffers thanks to sanctions relief, to support fighters in Iraq, Syria, Lebanon, Yemen and Gaza.…  Seguir leyendo »

That kid — there’s one in every school — putting up posters about protecting baby seals and organizing beach cleanups? Yeah, that was me.

Years later, I’d finally achieved my childhood dream of becoming a marine biologist — just in time to witness the collapse of the world’s ocean ecosystems. I thought I’d be saving reefs. It turns out that’s a difficult thing to do. It felt like training to be a physician and then being unexpectedly assigned to hospice.

Reefs are of enormous economic value to us. They protect coastal cities from storms and support fisheries. A recent study found that revenue from reef tourism alone is $36 billion per year globally.…  Seguir leyendo »

President Recep Tayyip Erdogan of Turkey speaking at the Grand National Assembly in Ankara this week. Credit Adem Altan/Agence France-Presse — Getty Images

Last week, a federal jury in New York convicted a Turkish banker, Mehmet Hakan Atilla of playing a role in an elaborate gold-smuggling scheme that involved bribing high-ranking Turkish government officials to help Iran evade American sanctions.

Making the case even more explosive, testimony at Mr. Atilla’s trial alleged that the scheme had the approval of Turkey’s president, Recep Tayyip Erdogan.

Mr. Erdogan, of course, is not pleased. The other day, he again voiced his longstanding claim that the Iran sanctions violation case is just the latest link in a chain of C.I.A.-orchestrated plots against him, including the 2013 protests in Gezi Park and the 2016 attempted coup.…  Seguir leyendo »

El lunes 8, activistas y migrantes protestaron cerca de la Casa Blanca después de que el gobierno de Trump anunciara el fin del Estatus de Protección Temporal a los salvadoreños en Estados Unidos. Credit Andrew Caballero-Reynolds/Agence France-Presse — Getty Images

La decisión del Departamento estadounidense de Seguridad Nacional de no renovar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) a casi 200.000 migrantes provenientes de El Salvador es el intento más reciente del presidente Donald Trump para restringir la inmigración legal e ilegal. Los antecedentes de este cambio son los mismos fallos del año pasado respecto de haitianos y nicaragüenses. Sin embargo, los salvadoreños son el grupo más grande de beneficiarios del TPS: aproximadamente dos tercios de los beneficiarios que quedaban.

Al igual que la decisión de terminar con el programa DACA, destinado a casi 800.000 personas indocumentadas que llegaron en su niñez a Estados Unidos, el anuncio de terminar el TPS tiene motivaciones políticas y quizá es un intento por satisfacer a la base de simpatizantes antiinmigrantes de Trump.…  Seguir leyendo »