Lunes, 23 de abril de 2018

En mayo de 2016, cuando Miguel Díaz-Canel era vicepresidente y Raúl Castro el presidente, en un desfile en La Habana Credit Ramón Espinosa/Associated Press

El jueves 19 de abril, en vísperas de su cumpleaños 58, Miguel Díaz-Canel recibió en el Palacio de las Convenciones de La Habana un presente que el castrismo jamás le había regalado a nadie: la presidencia del Consejo de Estado de Cuba. Puede tratarse de un obsequio peligroso, una bomba de mecha corta.

A lo largo de la Revolución, nombramientos de menor jerarquía le han explotado entre las manos a los agasajados, haciéndoles añicos sus cuerpos y enviándolos al puesto de desguace al que van a parar ciertos líderes comunistas de segundo orden.

Díaz-Canel parece un hombre tan consciente de la larga tradición de cancilleres y ministros que nacieron alrededor del año cero de la historia de Cuba —es decir, de 1959— y que justo por esa razón cayeron de repente en desgracia, que difícilmente haya habido alguna vez otro presidente que iniciara su mandato con más apatía y cautela que él.…  Seguir leyendo »

How the Human Rights Movement Failed

The human rights movement, like the world it monitors, is in crisis: After decades of gains, nearly every country seems to be backsliding. Viktor Orban in Hungary, Rodrigo Duterte in the Philippines and other populist leaders routinely express contempt for human rights and their defenders.

But from the biggest watchdogs to monitors at the United Nations, the human rights movement, like the rest of the global elite, seems to be drawing the wrong lessons from its difficulties.

Advocates have doubled down on old strategies without reckoning that their attempts to name and shame can do more to stoke anger than to change behavior.…  Seguir leyendo »

Sexo, poder y contratos

En occidente -al menos- nos estamos volviendo tremendamente conscientes del alcance de la coerción y la explotación en las relaciones sexuales. Aun así, también deberíamos tener presente el hecho (no menos extendido) de que diariamente millones de personas flirtean y participan en el juego de la seducción con el claro objetivo de encontrar a alguien para hacer el amor. La moderna cultura occidental espera que ambos sexos tengan un papel activo en este juego. Cuando las mujeres se visten de manera provocativa para atraer la mirada masculina, cuando se convierten en "objetos" para seducirlos, no lo hacen ofreciéndose como objetos pasivos: son agentes activos de su propia "conversión en objetos", manipulando al hombre y jugando a juegos ambiguos que incluyen el pleno derecho a abandonarlos en cualquier momento incluso si, a ojos del hombre, esto pareciera contradecir las señales previas.…  Seguir leyendo »

Existe un “clamor social” por el mantenimiento de la llamada prisión permanente revisable en el Código Penal. Este es el argumento repetido hasta la saciedad por los políticos y medios de comunicación conservadores que defienden esta pena, introducida en el Derecho español en 2015 por el Partido Popular y rechazada por la mayoría del Congreso el pasado 15 de marzo. Sin embargo, la opinión pública no es tan favorable a un sistema penal duro como sugieren las encuestas.

Los sondeos realizados en los últimos meses sobre la prisión permanente revisable arrojan resultados aparentemente apabullantes: casi ocho de cada diez personas encuestadas están a favor de mantener esta pena para delitos muy graves, según un estudio publicado por la consultora GAD3.…  Seguir leyendo »

Consejos para tiempos sombríos

Thomas Jefferson, uno de los padres de la democracia norteamericana, anotó en 1786: “La opinión pública es la base de nuestro sistema, y la tarea más importante es mantener este derecho. Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin prensa o prensa sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo”.

Ojalá que estas palabras —un sólido acto de fe en el sentido de la existencia de la prensa independiente, así como en la necesidad de periodistas valientes y honrados— sean nuestra guía.

Merece la pena acudir a nuestros antiguos maestros en busca de ayuda y consejo, pues son más sabios que nosotros.…  Seguir leyendo »

Cuba, 1968. En Memorias del subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea dibuja un cuadro ácido de la Cuba revolucionaria. El protagonista parece una ilustración de La chinche de Maiakovski, emblema de la agonía inexorable del mundo burgués. Pero no se limita a reflejar la propia crisis y la de su medio, sino que presenta una sociedad carente de vida propia, de sentido de la comunicación y por tanto dispuesta a aceptar que “alguien piense por ella”. Nada que ver con la imagen utópica de la Revolución.

Dos fogonazos apuntan al futuro. Uno es el lúcido pronóstico del amigo a punto de emigrar, quien compara la perspectiva de una Cuba socialista con el antecedente de Haití, donde ya una revolución acabó en la miseria.…  Seguir leyendo »

Leer para vivir

Salí el cine electrizado de emoción tras ver El instante más oscuro, donde se narra con maestría la metamorfosis del carisma de Churchill, que alcanza la cima en un tiempo meteórico gracias a su incombustible entusiasmo, su confianza en el pueblo británico, su formidable oratoria y el apoyo de Clementine, su esposa. Con los ojos licuados tentado estuve de ponerme de pie y aplaudir al final, en el célebre discurso parlamentario que alentaba a resistir a todo trance frente a los nazis, pero me contuve no porque me diera vergüenza, sino por no hacérsela pasar a mi mujer. Resulta conmovedora la escena en la que, tras la gelidez inicial motivada por la desconfianza, se anuda una amistad entre el primer ministro y el rey basada en la admiración.…  Seguir leyendo »

Los Estados vienen y van

Los Estados, que a menudo consideramos eternos, no lo son en absoluto; de hecho, no son más que una forma entre otras de organizar las sociedades. Desde luego, son la forma más moderna y la más satisfactoria. Aunque al principio se impusieron por la fuerza, a lo largo del tiempo han adquirido una gran legitimidad: los individuos, convertidos en ciudadanos, pagan con impuestos, a veces con sangre, y aquiescencia, pero a cambio, se acabaron las guerras civiles y los servicios colectivos. Sea cual sea el éxito del Estado moderno, en este momento se tambalea considerablemente.

En la década de 1960, al término de la descolonización, el Estado parecía la mejor solución para organizar las nuevas relaciones, pero siguió siendo muy frágil, sobre todo en África.…  Seguir leyendo »

La muerte del histólogo Nicolás Achúcarro el 23 de abril de 1918 causó un enorme impacto en la España científica e intelectual de su tiempo. Cajal, Ortega, Marañón, Unamuno, Juan Ramón Jiménez y un largo etcétera, se hicieron eco de la muerte a los 37 años del joven médico e investigador vasco que fue calificada, por el propio Ortega, como una gran pérdida nacional. La excelente formación recibida por Achúcarro en los ámbitos de la medicina y las humanidades, con mentores como Unamuno, Cajal, Simarro, Giner de los Rios o Alzheimer, su enorme capacidad de trabajo y su inicial y brillante aportación a la ciencia lo convirtieron en una figura muy relevante a nivel internacional, como demuestra el doctorado honoris causa por la Universidad de Yale que recibió a los 32 años.…  Seguir leyendo »

“El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales”. (Artículo 123.1 de la Constitución Española).

¿Qué ha pasado para que un tribunal regional alemán cuestione la solicitud de entrega de un ciudadano a quien el Tribunal Supremo de España reclama para ser juzgado? ¿Qué explicación tiene que la ministra de Justicia de Alemania declare públicamente que esa decisión de los jueces alemanes es la correcta? ¿Es sensato hablar de que los procesados por delitos de rebelión y malversación son presos políticos?

¿Qué hacer ante el acoso que, por cumplir con su deber, sufre el magistrado español que instruye la causa?…  Seguir leyendo »

Los denominados "científicos históricos" -cosmólogos, astrónomos, geólogos, paleontólogos, arqueólogos, biólogos...- estamos interesados en la identificación y explicación de acontecimientos que pueden remontarse hasta miles de millones de años en el pasado. Desde la perspectiva de una mayoría de ciudadanos, por lo general muy restringida en el espacio y el tiempo, este concepto tan amplio de la historia puede parecer, amén de desmesurado, irrelevante. Pero no lo es.

Piensen por un momento en el contexto en el que nos ubicamos: el universo, la Vía Láctea, el sistema solar y nuestro planeta Tierra; los continentes, océanos y sus diferentes configuraciones; los animales y plantas con los que convivimos; las naciones, gobiernos y el complejo entramado de sus relaciones; las lenguas, culturas y creencias; nuestra ciudad o pueblo; la familia y la gente que conocemos….…  Seguir leyendo »

La economía va bien. El PIB creció el año pasado el 3,1%, se trata del cuarto año de crecimiento y tercero por encima del 3%. Y el empleo, según la afiliación a la Seguridad Social, lo hizo a un ritmo aún mayor: el 3,6%. Los datos del primer trimestre indican una consolidación de la tendencia y, por primera vez en muchos años, los aumentos salariales pactados en convenios trimestrales superan al IPC (1,2%).

Las previsiones son incluso mejores. El Gobierno ha subido su previsión de crecimiento para este año al 2,7% y el Fondo Monetario Internacional le acaba de corregir al alza, el 2,8%.…  Seguir leyendo »

Libyan rebels gather on the outskirts al-Agila. (Nasser Nasser/AP)

For too long, the economic drivers of Libya’s conflict have received insufficient attention. But this may be about to change. Ghassan Salamé, the U.N. special envoy to Libya, has his sights set on targeting Libya’s “economy of predation.”

“I think this is the most important issue today in Libya,” he recently told Reuters. “It is, at least in my modest view, the heart of the matter in Libya.” He is right.

In Libya, networks of armed actors, corrupt business executives and politicians continue to find ways to make money through avenues such as the smuggling of fuel or people, the diversion of state resources and the growth of extremely profitable protection rackets.…  Seguir leyendo »