Viernes, 27 de abril de 2018

Facebook Released Its Content Moderation Rules. Now What?

Tuesday was a huge day for online speech. Facebook finally released the internal rules that its moderators use to decide what kinds of user content to remove from the site, including once-mysterious details on what counts as “graphic violence,” “hate speech” or “child exploitation.” It also announced the introduction of an appeals process for users who want to challenge the removal of their posts.

These developments represent a big step toward due process, which is essential on a site where so much of our speech now takes place. But an entity with such enormous power over online expression should do even more to listen to its users about what kinds of expression are allowed, and its users should be ready to be heard.…  Seguir leyendo »

Who Will Win the New Great Game?

To claim we are living through a new Cold War is both an understatement and a category mistake. The 20th-century face-off between the Communist East and the Capitalist West was, ideology aside, about two superpowers trying to contain each other. The global conflict of today is far less static.

What we are witnessing instead is a new Great Game, a collision of great powers that are trying to roll back one another’s spheres of influence. Unlike the Great Game of the 19th century between the British and the Russian Empire that culminated in the fight for dominance over Afghanistan, today’s Great Game is global, more complex and much more dangerous.…  Seguir leyendo »

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en Santa Clara el 11 de marzo de 2018, cuando era vicepresidente Credit Alejandro Ernesto/Agence France-Presse — Getty Images

Aquella tarde, cuando nos subimos en su Lada oficial, Díaz-Canel puso un casete de Fito Páez, empezó a repiquetear sus dedos sobre sus rodillas y me dijo: “Ya estás en Buenos Aires”; la canción que canturreaba se llamaba Circo Beat. Aquella tarde no estábamos en Buenos Aires, sino en Santa Clara, Cuba, y Miguel Díaz-Canel andaba en jeans gastados y camiseta del Che pero no tenía el pelo tan largo como me habían dicho ni había hecho todo lo que se decía. Sobre él corrían, ya entonces, las historias.

—No, eso yo no lo dije.

Me dijo, por ejemplo, cuando le conté que un amigo en La Habana decía que él se había declarado “el secretario de todos, de los obreros, los estudiantes, los campesinos, los homosexuales”.…  Seguir leyendo »

Supremacismo y credulidad

Últimamente hemos dado en llamar supremacismo a lo que en otro tiempo se llamó racismo por la sencilla razón de que ya nadie o casi nadie se atreve a usar la raza como argumento de superioridad. Pero en realidad la raza es lo de menos en el racismo. Lo esencial es creerse o sentirse superior. Luego viene el encontrar un argumento que justifique la superioridad en la forma de alguna marca o característica que permita distinguir a los superiores, por el muy elemental motivo de que para considerarse superior hay que señalar a aquellos que no lo son con un hecho diferencial.…  Seguir leyendo »

La generación de la píldora

En las páginas de actualidad cultural y cinematográfica de 1968 nunca faltaron Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Jean Seberg y Françoise Sagan.

Eran mujeres icónicas, individualistas a rabiar, cuya trayectoria se nos aparece hoy como la de los últimos monstruos sagrados de un feminismo libresco y culturalista.

Por muy extraño que nos parezca hoy, no hubo ni antes ni durante las revueltas del 68 organizaciones feministas. A aquellos jóvenes nacidos en la década de los 50 no les interesaba hacer el recuento numérico entre sexos. Todos parecían participar por igual en la fiesta de la transgresión. A semejanza de las mujeres californianas, con el acceso libre a la contracepción regulada por ley, las francesas consiguieron su propio 68: tranquilidad sexual y alcanzar metas profesionales y estudios superiores.…  Seguir leyendo »

La conculcación masiva de los derechos humanos supone una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, tal como han sentenciado diversos órganos de Naciones Unidas. Sin embargo, la paz no estriba solo en la ausencia de guerra. La paz ha de ser justa. Una paz de esa naturaleza en la península coreana exigiría no sólo la liquidación del chantaje nuclear que realiza Pyongyang sino también el fin de la pavorosa situación que padece buena parte del pueblo norcoreano, víctima de prácticas atroces, calificadas por la ONU, la UE y otros actores internacionales de crímenes de lesa humanidad. Se trata de un gobierno que firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares para obtener beneficios económicos y comerciales y del que se retiró cuando le vino en gana.…  Seguir leyendo »

La Universidad, cuestión de Estado

Estos días se está hablando mucho sobre la universidad española a raíz del lamentable asunto del máster de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Entre el variopinto elenco de opiniones vertidas al respecto, se han efectuado algunas afirmaciones inexactas e injustas sobre la universidad que indican un gran desconocimiento de su realidad; aseveraciones que parecen desconocer el gran prestigio que tiene esta institución entre la ciudadanía, como bien indican todas las encuestas de opinión.

La universidad española vive en una triple realidad. La primera nos dice que actualmente tenemos el mejor sistema universitario de la historia de nuestro país. Un sistema que ha experimentado un avance histórico exponencial situándose entre los mejores del mundo.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas se había avanzado espectacularmente en las reducciones de la desigualdad, en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo y en el acceso de las mujeres al empleo. Y todo ello con avances continuados en la productividad. De todo ello hemos sido testigos privilegiados los inspectores de trabajo. Sin embargo, como siempre es más fácil destruir que avanzar, al amparo de la crisis se han cambiado las reglas de juego. La reforma laboral de 2012 ha sido decisiva. El diálogo social ha dado paso a la imposición, la articulación de la negociación colectiva ha sido desplazada por el ataque a los convenios colectivos de mínimos, la negociación en el seno de la empresa sobre la base de la flexiseguridadse ha sustituido por la modificación unilateral de las condiciones de trabajo sin causa suficiente.…  Seguir leyendo »

¿Actuación violenta?

Hasta hace poco tiempo, todo el mundo entendía qué era «actuar violentamente» al cometer un delito; ya fuera causando lesiones o dañando los bienes, o arrebatándolos a su propietario; ya fuera amenazando, con armas o sin ellas; ya fuera cualquier forzamiento en el sexo; ya se tratara de la llamada «violencia de género». Y era así porque para que haya violencia lo importante es que la acción sea ilegítima y el resultado dañoso, ya la ejerza el autor principal o los autores materiales enviados por aquél.

Sin embargo ahora, al hilo del delito de rebelión que se atribuye a los dirigentes separatistas catalanes, parece que se está desdibujando el concepto de «actuación violenta», y la guinda la ha puesto el Tribunal de un land alemán, de nombre impronunciable, al tomarse el atrevimiento de juzgar, en poco más de 72 horas y desde un impreso de euroorden y poco más, la labor de un juez de instrucción del Tribunal Supremo de España, desarrollada a lo largo de varios meses y centenares de folios, para acabar reconociendo que no hay persecución política alguna y que sí hubo violencia en Cataluña… pero poca.…  Seguir leyendo »

El escándalo Cambridge Analytica sobre la utilización ilícita de los datos personales recogidos por Facebook para influir en los resultados electorales es la enésima demostración de que es urgente regular las plataformas digitales. Para explotar todas sus posibilidades de crecimiento, empleo o desarrollo tecnológico, la revolución digital necesita libertad. No debemos olvidar, sin embargo, que en nuestras democracias liberales, la libertad debe ir siempre acompañada de responsabilidad.

Hasta ahora no siempre ha sido así. No solo a causa del rapidísimo desarrollo de las aplicaciones digitales, sino también por una concepción ideológica errónea que ve en toda intervención normativa un freno al desarrollo.…  Seguir leyendo »

Los mentideros parlamentarios consideran con frecuencia al PNV como los diputados que mejor se mueven en las aguas del Congreso. Esta semana han vuelto a sacar un extraordinario provecho a sus cinco votos, manejando hábilmente los tiempos, la información y la debilidad de los otros partidos. El PP, que ha sido su cómplice, está encantado porque apuntala su posición en el Gobierno, mientras que los demás partidos se han quedado desconcertados porque a ver quién dice no a una subida generalizada de las pensiones. Pero la política no es una serie de televisión donde aplaudir astutas maniobras sino que debe ser un ejercicio responsable para que nuestra sociedad sea cada vez mejor.…  Seguir leyendo »

La Primavera de Praga, en realidad, empezó un 5 de enero y acabó abruptamente un 20 de agosto, fechas que cabalgan sobre la primavera propiamente dicha de aquel convulso año de 1968. Es curioso que hoy, 50 años después, conservamos recuerdos más vivos de la guerra de Vietnam, del asesinato de Martin Luther King y Robert Kennedy, y por supuesto del famoso Mayo francés. La Primavera de Praga se ha ido esfumando en nuestras memorias, viajas a Praga y el tema puede salir sobre todo con algunos amigos y conocidos que vivieron aquel episodio, que vivieron el drama con 25 años y ahora tienen 75. …  Seguir leyendo »

Indicadores de gobernanza en Brasil: corrupción e imperio de la ley

Tema

Ante la fuerza demostrada por el crimen organizado en Brasil, este análisis plantea las debilidades que podrían explicar la vulnerabilidad de una gran potencia ante este tipo de criminalidad. Como se comprueba a través del caso brasileño, no siempre el crecimiento económico, el desarrollo, la proyección internacional o el aumento en el presupuesto de las fuerzas de seguridad garantizan el control del crimen organizado, cuya presencia ha adquirido un nivel extraordinario, de manera general, en América Latina.

Resumen

Caracterizado por una impetuosa escalada de violencia, el pasado mes de febrero Brasil entregaba Río de Janeiro a las Fuerzas Armadas. Si bien el ejército ya había actuado anteriormente en esta ciudad, en esta ocasión el presidente Michel Temer cedía a los militares todas las competencias de seguridad del Estado por primera vez desde la instauración de la democracia en 1988.…  Seguir leyendo »

Este año resulta difícil imaginar una noticia positiva que incluya las palabras “Rusia” y “repercusión global”. Parece más bien que hubiera una competencia entre los medios internacionales, a ver cuál presenta la peor imagen posible de la Rusia del presidente Vladimir Putin. Y sin embargo, en dos meses Rusia será el país anfitrión del Mundial de Fútbol (el acontecimiento deportivo más mirado del mundo); y con eso hará precisamente esa clase de aporte positivo al panorama internacional.

Algunos observadores verán el Mundial 2018 como un intento de Putin de proyectar “poder blando”, y una ocasión para que funcionarios rusos corruptos se llenen los bolsillos.…  Seguir leyendo »

Las predicciones eran erróneas: la economía global no colapsó después de la crisis financiera de 2008. Mantenidos a flote por los rescates financiados por los contribuyentes, los bancos se recuperaron y la actividad en la mayoría de las instituciones se estabilizó. Pero si existe una víctima que persiste de esa era es la erosión de la confianza pública en el sector financiero. Diez años después de que comenzó la crisis, la gente de pueblo todavía tiene poca fe en Wall Street.

Una crisis similar de confianza invade hoy a la industria de la tecnología. En tanto ejecutivos de Facebook y Cambridge Analytica justifican el uso y abuso de los datos personales que hacen sus empresas, la confianza en las firmas tecnológicas se está acercando a un momento crítico.…  Seguir leyendo »

La tecnología y las megaempresas tecnológicas generan cada vez más controversia. Crece la inquietud por el acceso de terceros a datos de usuarios de Facebook y su manipulación; ya antes de eso, había un encendido debate sobre la legitimidad de que los gobiernos puedan desbloquear dispositivos pertenecientes a sospechosos de terrorismo u otros delitos. Más en general, los cambios al empleo derivados de la tecnología son fuente de preocupación constante.

Por todo esto, la política tecnológica está en el centro de la escena, como predije hace exactamente un año. El presidente y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, admitió en su reciente testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos que se necesita alguna regulación de la industria, y que este momento es una ocasión para introducir nuevas políticas para el sector.…  Seguir leyendo »

Supporters of Armenia's protest leader Nikol Pashinyan attend a rally in downtown Yerevan, Armenia, on April 26. (Karen Minasyan/AFP/Getty Images)

“When I saw the masses of East German citizens there, I knew they were in the right”. A quarter-century later, that was how Lt. Col. Harald Jäger explained his decision to open the gates and let his fellow citizens through the Berlin Wall. Jäger was guarding a border checkpoint on Nov. 9, 1989, in the hours after East German leaders had announced that the travel rules were changing. As Berliners flocked to the wall, demanding to cross into the West, he asked repeatedly for clarification from his superiors, but nothing was forthcoming.

In the end, the crowds persuaded him to act: “At the moment it became so clear to me . …  Seguir leyendo »