Lunes, 7 de mayo de 2018

A supporter wears a lapel pin bearing a portrait of Prime Minister Najib Razak of the ruling coalition party Barisan Nasional during a campaign event in Kuala Lumpur, Malaysia, this month. Credit Manan Vatsyayana/Agence France-Presse — Getty Images

I have never quite bought the notion that democracy delivers a government no better than what its people deserve. The phrase, often repeated in anger or haste, is clever, but it ignores political realities. We do not deserve the government we get if the government we get is the consequence of fear and uncertainty, poverty, weakened democratic institutions, systematic racism, gerrymandering and a system stacked in favor of those in power.

Malaysia votes on May 9 and almost every projection has Barisan Nasional, the ruling coalition led by Prime Minister Najib Razak, claiming electoral victory for the 14th consecutive time. To be precise: This coalition or a predecessor has governed Malaysia (and before it, Malaya) for over 60 years, without a break.…  Seguir leyendo »

Marchers on Boulevard Raspail in Paris on May 27, 1968.Credit Bruno Barbey/Magnum Photos

One of my biggest regrets is that I was born too late for the barricades of May 1968. I was only 4 years old, and so I missed this huge “happening”, the student and worker uprising that brought France to a standstill. My mother’s sister, who was then a 22-year-old elementary school teacher here, recalled with nostalgia the strange atmosphere in the city, where, she said, “the daily routine stopped and everyone went on a picnic”.

Thanks to Aunt Anne-Marie, who told me several times of “her” May ’68, I’ve always viewed the protests from a female perspective. At first glance, however, women are rarely visible.…  Seguir leyendo »

A member of the Iranian Army passes a mural honoring the 1979 revolution in Tehran last year. Credit Agence France-Press/Getty

By 1931 Winston Churchill had fought more election battles than any other member of the British Parliament. He ruefully calculated that “one day in 30” of his adult life had been consumed by “arduous and worrying” campaigning.

Churchill’s famous conclusion was that democracy constituted the “worst form of government — except for all those other forms that have been tried.” He was not succumbing to pessimism; on the contrary, faced with an array of unappetizing options, there is a deep wisdom in choosing the one with the smallest downside and then fixing its limitations.

So it is with the Iran nuclear agreement that President Trump is now reviewing, with May 12 — this Saturday — looming as the next deadline for him to pull out of the deal.…  Seguir leyendo »

England is the mother country of the United States, and much American law is deeply rooted in that of its maternal forebear. But in few areas do the two systems diverge more than on freedom of expression. “No purpose,” the Supreme Court observed in 1941, “in ratifying the Bill of Rights was clearer than that of securing for the people of the United States much greater freedom of religion, expression, assembly, and petition than the people of Britain had ever enjoyed.”

A decision a few weeks ago by the English High Court illustrates the magnitude of the differences. The European Union has adopted what is generally referred to as the “right to be forgotten,” based on a 2014 ruling of the European Court of Justice.…  Seguir leyendo »

El opio rojo del profeta Karl

Una noble tradición liberal obliga a estudiar a Karl Marx con el singular afecto que se reserva a los hijos descarriados. Cumplieron con ella inteligencias tan poco marxistas como las de Schumpeter, Berlin y Aron, y leyéndolos uno aprende que a los verdaderos portavoces del liberalismo les guía siempre el respeto intelectual por el adversario formidable. A Marx hay que respetarlo porque nació hace dos siglos en Tréveris pero su criatura renace desde entonces bajo ropajes nuevos tras cada derrota, con la misma tozudez con que el capitalismo se reinventa un segundo después de que la última crisis persuada a sus ingenuos enemigos de que es la definitiva.…  Seguir leyendo »

Hace casi tres años, en el debate de investidura de Uxue Barkos como presidenta del Gobierno de la Comunidad Foral, alerté de que Navarra no quería un cambio de izquierda nacionalista radical, que era lo que se estaba produciendo en ese momento.

Alerté de la influencia de Bildu-Batasuna en el Gobierno, un partido que seguía -y sigue- sin condenar los atentados de ETA. Y alerté de la previsible subida de impuestos que el cuatripartito (Geroa Bai, Bildu, Podemos e IU) iba a imponer en Navarra.

Hoy, desgraciadamente, el tiempo me ha dado la razón. Y con creces. El proceso de batasunización que está imperando en Navarra en estos momentos, una comunidad que no es abertzale, ni siquiera nacionalista, responde a la hoja de ruta que el nacionalismo vasco está ejerciendo en la Comunidad Foral, pisando el acelerador ahora que termina la legislatura, con el único objetivo de conseguir que Navarra sea una provincia más del País Vasco.…  Seguir leyendo »

Excelentísima señora Montserrat,

Con gran contrariedad compruebo que acaba de firmar una orden para regular los llamados “medicamentos homeopáticos”. Ya la misma expresión, “medicamento homeopático”, resulta contradictoria: un medicamento ha de tener algún efecto sobre una enfermedad, y la homeopatía se define —en la directiva europea que impulsa esta orden— justamente como aquel producto que de tan diluido resulta inocuo (y por ello no puede ir acompañado de indicaciones terapéuticas). A los medicamentos homeopáticos les ocurre lo mismo que a los muertos vivientes: o son una cosa o son la otra, pero ambas a la vez es imposible. Hace algunos días usted dijo una frase que comparto: “Las lenguas no curan”.…  Seguir leyendo »

A las personas dignas en aquella noche

“Pasarán años antes de que los libros de historia de los institutos enseñen los mismos hechos a todos los niños.Todo lo que importa ocurrirá despacio, en el corazón de los hombres”. Michael Ignatieff

Del 20 de octubre de 2011 al 4 de mayo de 2018; ese ha sido el tiempo que ETA ha utilizado para transitar desde su final a su desaparición completa.

Así ha quedado cerrada la última página de su adiós en la crónica de su derrota. Es verdad que siempre han existido diversos enfoques sobre el origen, recorrido y significado de la violencia política en Euskadi. Toneladas de prensa escrita, historiografía y literatura así lo atestiguan.…  Seguir leyendo »

“Copinscuo”. Este fue el arduo vocablo que utilizó el alguna vez Ministro de Interior venezolano, Pedro Carreño, uno de los dirigentes chavistas de más exuberante presencia lingüística y gozosas contradicciones —ha despotricado contra los males del capitalismo ataviado con corbata Louis Vuitton y zapatos Gucci—. Esa palabra de tan difícil pronunciación representa, ella sola, la paideia del chavismo en Venezuela: ignorancia, arrogancia y caradurismo, tres elementos que constituyen parte esencial de lo que en Venezuela conocemos como “malandro”.

Desde 1998, el mundo ha asistido, entre divertido y pasmado, a la destrucción de un país que se las prometía felices con la llegada del populismo más cerril, supuestamente consustanciado con un pueblo que, en su tradicional ceguera, había elegido a aquel que le prometía duros a peseta, una jauja eterna y comodidad sin límites.…  Seguir leyendo »

En 2011 aparecieron los primeros veinticinco volúmenes del Diccionario Histórico Biográfico Español y, al siguiente año, el resto hasta completar los cincuenta totales. Una obra monumental, a la que sólo se podía comparar el homólogo Diccionario de Oxford, y que había implicado el tesón y esfuerzo de muchos años por parte de la Academia y de su director de entonces, Gonzalo Anes. Y, por supuesto, de una legión de 4.500 colaboradores que compusieron –compusimos– las vidas y bibliografías correspondientes de los 45.000 biografiados. Nada más. La obra tuvo una acogida desigual, como no podía ser menos en el Paraíso de Caín: desde políticos y periodistas que sólo habían leído las dos o tres biografías que podían ser conflictivas, a fin de pillar al ogro fascista agazapado en la Real Academia de la Historia, hasta historiadores y profesores-comisarios que se creían y se creen amos de las instituciones donde trabajan (hasta la fecha la obra sigue proscrita en la Facultad de Historia de la Universidad Complutense).…  Seguir leyendo »

Un bonito mes de mayo

En París, un mes de mayo de hace 50 años, hacía buen tiempo. Al menos todos los que participaron en lo que desde entonces se denominó «los acontecimientos» tienen ese recuerdo en común. Las tardes eran suaves en las terrazas de los cafés. Por aquel entonces yo estaba terminando mis estudios, de lo más aburrido, en Saint-Germaindes-Prés. Ese barrio, que se convirtió después en una especie de centro comercial dedicado a la ropa y la comida basura para turistas, era entonces el corazón de la vida estudiantil, con cafés baratos y salas de cine llenas de humo. En ese lugar iba a comenzar todo, unos días después.…  Seguir leyendo »

Hay estudiantes que se levantan a las 6.30 de la mañana para llegar al instituto a las 8.45. Tres horitas de tracatrá. Menuda tortura. A mis 62 años pienso en esto. Ayer me dije: haré el trayecto. Solo para probar si llegaba al instituto con ganas de trabajar (estudiar). Me voy a un pueblo y pillo el tracatrá para ir al cole. Me subo y saludo al conductor. Comienzan a subir estudiantes, de 12, 13, 14, 15 años. Me conocen y me saludan. Pero Rivela, ¿qué haces aquí? Voy al cole con vosotros para probar el gustito del viaje, para trabajar (estudiar) es lo mejor, les digo...…  Seguir leyendo »

El español me sienta mejor

Hablar bien da buena imagen. La lengua es un elemento fundamental de la impresión que causamos en los demás, tan importante como nuestra apariencia física o las ropas que vestimos. Solemos evitar ir despeinados, o presentarnos en público sin duchar, y arrinconamos esas prendas que delatan que nuestro estado físico es francamente mejorable. Y si existiese una campaña nacional que defendiese que la construcción nacional exigía de nosotros tales sacrificios, sólo los más fieles aceptarían normalizar de tal forma su apariencia externa. Sin embargo, durante décadas, muchos catalanes castellanohablantes han comulgado con una rueda de molino semejante, renunciando al uso de la lengua que les sentaba mejor sólo por satisfacer un proyecto político catalanista que, como contrapartida, no ha perdido ocasión de humillarlos.…  Seguir leyendo »

El empoderamiento de las trabajadoras del sector textil en Bangladesh

Durante cuatro décadas, el sector de las prendas de vestir ha impulsado la economía de Bangladesh y dado más trabajo que ningún otro. En particular, las mujeres se han beneficiado de este auge laboral y, hoy en día, la mayoría de los cuatro millones de empleados de esta industria son de sexo femenino.

Pero si bien la actividad textil ha dado dinero a la economía de las mujeres y desafiado a que esta sociedad patriarcal evolucione, el empoderamiento económico no ha mejorado mucho la igualdad de género y el bienestar femenino. Al contrario, las mujeres en el mayor sector industrial de Bangladesh se encuentran en peligro en dos frentes: en el hogar y en el trabajo.…  Seguir leyendo »

El aprendizaje automático es una cuestión política

Alrededor del 1200 a. C., la dinastía Shang en China desarrolló un sistema fabril para la creación de miles de enormes recipientes de bronce destinados a usos domésticos y ceremoniales. En este temprano ejemplo de producción en masa, el proceso de fundido del bronce demandaba una complicada planificación y la coordinación de grandes grupos de trabajadores, que debían realizar una tarea distinta cada uno, en un orden exacto.

Un proceso de igual complejidad se utilizó para la confección del famoso ejército de guerreros de terracota revelado mil años después por Qin Shi Huang, primer emperador de China. Según el Museo de Arte Asiático de San Francisco, las estatuas “se crearon mediante un sistema de producción en serie, precursor de futuros avances en la producción en masa y el comercio”.…  Seguir leyendo »

Para las elecciones presidenciales de Venezuela, el domingo 20 de mayo, se espera un gran porcentaje de abstencionismo. Un grafiti en Caracas, el 20 de abril, pide no votar. Credit Fernando Llano/Associated Press

Durante todos estos años, siempre pensé que la única salida al conflicto de mi país era el voto. Sigo pensando así. Y justo por esa razón, creo que el próximo 20 de mayo los venezolanos debemos abstenernos.

Para la mayoría de la población, dentro y fuera del país, la situación es alarmante. Hemos llegado a un límite casi inimaginable en términos de hiperinflación, de deterioro en la calidad de vida, de violación de los derechos humanos y de control y represión oficial. El país frívolo que exportaba reinas de concursos de belleza se ha convertido en el país trágico que exporta pobres desesperados.…  Seguir leyendo »

Un trabajador municipal remueve un grafiti en Bilbao a favor de ETA, dos días después de que la banda separatista anunciara su disolución. Credit Vincent West/Reuters

El estruendo de una explosión me despertó. Era 14 de julio de 1986 y yo tenía 15 años. Cogí mi bicicleta y pedaleé hasta el lugar de donde procedía el sonido. Las ambulancias se llevaban a los últimos heridos. Vi el autobús todavía humeante en el que doce jóvenes aspirantes a guardias de tráfico acababan de ser asesinados con 35 kilogramos de dinamita, en la plaza de la República Dominicana de Madrid.

Mi generación creció con las noticias casi diarias de los secuestros, asesinatos y bombas de la campaña de ETA por la independencia del País Vasco. En España nos enfrentamos, mucho antes de que el terrorismo fuera una preocupación global, al fanatismo de quienes para imponer sus ideas buscan eliminar a los que no las comparten.…  Seguir leyendo »

Sheikh Yaqub, center, candidate of Pakistan’s newly formed Milli Muslim League party, waves to his supporters at an election rally in Lahore in 2017. (K.M. Chaudary/AP)

Pakistan’s next election may not be until July, but one newly formed political party was just designated a terrorist organization by the U.S. Department of State. The Milli Muslim League (MML) formed in August 2017 as the latest incarnation of an organization once described as “the most lethal terrorist group operating from South Asia”.

That organization, Lashkar-e-Taiba, (Army of the Righteous, also known as LeT) is perhaps best known for its involvement in the deadly 2008 Mumbai attacks, which killed 166 people in a multiday battle. Hafiz Saeed founded the militant group in 1990, and it initially operated primarily in Indian-administered Kashmir.…  Seguir leyendo »

People cast their ballots at a voting station on Sept. 25 in Kirkuk, Iraq. (Chris McGrath/Getty Images)

Iraqis head to the polls on May 12 to vote for their next federal government. This will be the first time they vote since the territorial rise and fall of the Islamic State. It is also the first vote since a widespread protest movement started in 2015, calling for the removal of the current ruling elite and major reforms to the political system governing Iraq since 2003.

This vote, and the subsequent government-formation process, will determine Iraq’s political future. Despite a number of polls, it is impossible to tell who will become the next prime minister. Yet, pre-election maneuverings and strategies offer glimpses into the country’s political trajectory and the prospects of stabilization and rebuilding.…  Seguir leyendo »

Capture TV de l’ancien président Luiz Inacio Lula da Silva en route pour São Paolo où il a été emprisonné. Brésil, 7 avril 2018. © JEFFERSON COPPOLA/VEJA

Pourquoi l’ancien président du Brésil Lula est-il confiné en cellule d’isolement, privé de la plupart de ses visites et interdit de parole publique? Ce traitement d’exception, habituellement réservé aux criminels dangereux, soulève des interrogations. Il fait suite à la condamnation à douze ans de prison du leader du Parti des Travailleurs (PT), pour avoir supposément reçu un appartement triplex en échange de faveurs attribuées à l’entreprise OAS. De l’aveu même du Ministère public, cette sentence dépourvue de base matérielle ne s’appuie que sur les convictions des enquêteurs. Au cours d’un procès à charge, le juge n’a su ni attester l’usufruit du triplex par Lula, ni identifier un acte de favoritisme commis lors de son mandat présidentiel.…  Seguir leyendo »