Lunes, 9 de julio de 2018

Andres Manuel Lopez Obrador greets supporters as election results come in on 1 July. Photo: Getty Images.

The landslide election victory this month of veteran left-winger Andrés Manuel López Obrador signals an important turning point for Mexico. López Obrador – or AMLO, as he is commonly known – is a very different kind of politician to the technocratic and market-friendly centrists who have governed the country since the 1980s, and who sealed the North American Free Trade Agreement (NAFTA) with the US and Canada a quarter of a century ago.

An austere, grassroots campaigner for social reform from the poor southeastern state of Tabasco, AMLO was elected mayor of Mexico City in 2000 and previously stood for the presidency in 2006 and 2012, leading mass street protests against alleged but unproven fraud after his first defeat.…  Seguir leyendo »

Donald Trump stands in front of the Warsaw Uprising Monument on Krasinski Square on 6 July 2017 in Warsaw, before delivering a speech where he argued that the future of Western civilization is at stake. Photo: Getty Images.

Robin Niblett talks to Jason Naselli about the key fault lines between the US president and his allies, as President Trump heads to the NATO summit, a visit to the United Kingdom and a meeting with Russian President Vladimir Putin.

Is NATO fit for purpose? This question has been around since the end of the Cold War, but with continuing disagreement over defence spending and burden-sharing, the alliance is appearing increasingly dysfunctional. What is the path forward?

The irony is that NATO is increasingly fit for purpose as a military alliance. But the political alliance it is meant to represent is being called ever more into question.…  Seguir leyendo »

Vladimir Putin and Donald Trump meet during the APEC summit in Vietnam on 11 November 2017. Photo via Getty Images.

The G7 meeting in Quebec last month must have delighted Vladimir Putin for its bad tempered display of ill feeling between President Donald Trump and his Western colleagues. Trump’s apparently unscripted suggestion that Russia should be asked to rejoin the group, because there is a world to be run, was no doubt a welcome sign for Putin of Trump’s mood in the run-up to the NATO summit on 11-12 July, the US president’s visit to the UK after it, and finally their bilateral meeting in Helsinki on 16 July.

The overall bedrock and purpose of Trump’s policies towards Russia are not clear.…  Seguir leyendo »

Franco y el Valle de los Caídos

En marzo de 2001, el fundamentalismo religioso que había asumido el Gobierno islámico ultra-ortodoxo de los talibanes, a la sazón en el poder en Afganistán, mandó dinamitar la cabeza y cuerpo de la mayor estatua de Buda existente en el mundo. Con una altura de 55 metros, tallada en la roca de una montaña, hubo necesidad de emplear grandes cantidades de dinamita y hasta misiles antiaéreos para destruirla. Todos los intentos que se hicieron, principalmente del mundo occidental, para salvar esa impresionante muestra de la historia del arte, fracasaron rotundamente.

En aquella época, los talibanes llevaron a cabo la destrucción de gran parte de las estatuas preislámicas del país, porque creían fanáticamente que contravenían la fe islámica, que no permite la reproducción de ídolos.…  Seguir leyendo »

Los acontecimiento vividos en las últimas semanas en la política española han dado como resultado un extraño espectáculo parecido a una tragedia griega. Pese a su carácter único, la caída del Gobierno de Mariano Rajoy forma parte de una nueva corriente predominante en la política de los paisajes occidentales, caracterizada por una cada vez mayor inestabilidad y teatralidad. Desde Donald Trump a Emmanuel Macron, pasado por Sebastian Kurz en Austria y el Movimiento 5 Estrellas en Italia, las victorias espectaculares de nuevos actores políticos (y la desaparición rápida de otros) muestran un cambio drástico que no se limita al fin del bipartidismo en España, sino que implica una redefinición electoral global en Occidente.…  Seguir leyendo »

Un hombre en el interior de un vagón de tren abandonado en el campo de refugiados e inmigrantes de Idomeni, Grecia. JOE KLAMAR (AFP)

Dejando a un lado los reparos, Europa quiere volver a los campos de internamiento. Se supone que los campos van a ser la solución. La idea es que ya se retenga a los emigrantes en África —en Libia, por ejemplo, o en Níger— antes de que emprendan su peligrosa travesía por mar en dirección a Europa. Es lo que quiere la UE. Incluso a los refugiados que, a pesar de todo, consigan llegar a territorio de la UE, lo que les esperará serán campos en suelo europeo. El lugar está por decidir. Eso sí, serán instalaciones cerradas y vigiladas, ya que habrá que “registrar” a sus ocupantes y devolver a los no autorizados.…  Seguir leyendo »

La brutalidad del lenguaje y el declive europeo

Quizá hasta el momento haya sido Martin Schulz el político europeo que con mayor precisión ha puesto el dedo en la llaga sobre el deterioro de las instituciones democráticas en general y las de la Unión en particular. Lo ha definido con una expresión digna de elogio: el lenguaje político brutal, cuando penetra en el debate parlamentario y los centros de gobierno, es una amenaza para la supervivencia de la democracia. Aunque en su reflexión podemos echar a faltar los motivos de esa deriva populista que él denuncia y que afecta a izquierda y derecha. La brutalidad del lenguaje político es reacción casi inevitable frente a las expresiones políticamente correctas de las que han venido abusando durante décadas las instancias de poder.…  Seguir leyendo »

Los campos de la muerte

El 3 de abril, el Reino Unido anunció una prohibición de la venta de marfil que la convierte en “una de las más estrictas del planeta”. Con ello, se unió a otros países (entre los que se cuentan China y Estados Unidos) en usar disuasivos de mercado para inhibir la caza furtiva y evitar que se extingan especies en peligro. Como lo expresara en Secretario británico de Medio Ambiente, Michael Gove, el objetivo es “proteger a los elefantes para las próximas generaciones”.

Es cierto que son gestos loables al servicio de una noble meta. Pero, por sí solo, el fin de la venta de marfil no revertirá el descenso de las poblaciones de elefantes.…  Seguir leyendo »

CrisisWatch 2018 June Trends & July Alerts

In June, Yemeni forces backed by the United Arab Emirates accelerated their offensive to take the Huthi-held city of Hodeida. A fleeting opportunity exists to find a mediated settlement and avoid prolonged urban warfare. In Syria, pro-government forces intensified efforts to retake territory in the south west, risking worse violence in July, while in Libya, new fighting over oil facilities aggravated tensions. The conflict between Somalia’s Puntland and Somaliland spread, and looks set to escalate; attacks linked to Nigeria’s farmer-herder conflict left over 200 dead; and radical Islamists in Mozambique stepped up attacks. The month saw heightened political rivalry in Tunisia, and election-related violence in Zimbabwe and Papua New Guinea.…  Seguir leyendo »

El respeto a los símbolos

A lo largo de la historia los símbolos, como representación de ideas, valores, principios y sobre todo Naciones, han tenido máxima importancia y su respeto ha marcado la salud de una sociedad. La Constitución española de 1978 consagra varios símbolos. Uno, físico y tradicional, que se recoge en el artículo 4.1, la bandera, «formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas». Todas las naciones tienen su bandera, que ondea en los edificios oficiales, en lugar preferente del desfile de sus Ejércitos y ahora lo vemos en los acontecimientos deportivos, que es donde parece que se ha refugiado la exhibición sin miedo de la nuestra.…  Seguir leyendo »

Una mujer francesa

No hay mayor consagración en la República Francesa que ser enterrado en el Panteón. Este fue el destino de Simone Veil el domingo pasado, en París, acompañada por el himno nacional y un largo elogio pronunciado por el presidente de la República. El hecho de que Barbara Hendricks, una estadounidense, cantara la Marsellesa es testimonio de la inclinación del presidente francés hacia el multiculturalismo. Esta ceremonia laica, rara en nuestra historia, es un legado de la Revolución Francesa, obsesionada en sus comienzos por los recuerdos históricos de la República romana. Entonces se necesitaba para la nueva Francia una religión laica, que Robespierre llamó «Culto de la razón», y un templo en el que depositar los restos de los héroes.…  Seguir leyendo »

Esta semana escuché una frase que probablemente defina a la perfección el sentir de una gran parte de afiliados de mi partido. Preguntado por los motivos que le habían llevado a confiar en otras formaciones políticas, un señor anónimo contestaba “yo sigo siendo del PP, el que ha dejado de serlo es el propio partido”.

Pensé mucho en ello. Cuántos españoles seguirían confiando en nosotros si sólo tuvieran que votarnos por las ideas que supuestamente defendemos y no por las decisiones que hemos tomado.

Si vieran que prometimos luchar ferozmente contra el nacionalismo mientras esperábamos a que las decisiones judiciales sustituyeran a las políticas en Cataluña, si olvidaran que prometimos bajarles los impuestos mientras los hemos estado manteniendo o subiendo pudiendo recortar aún más el gasto público, si recordaran que les prometimos que acabaríamos con leyes de educación deficientes para ser una nación en la que prime la meritocracia y la eficiencia.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Distribución del gasto del MFP 2014-2020 en miles de millones de euros y porcentaje del total según el cálculo del PE (en precios de 2018)

Tema

Durante los próximos meses se negocia el Marco Financiero Plurianual para el periodo 2021-2027, del resultado depende la futura relación de España con el presupuesto de la UE.

Resumen

La Comisión Europea (CE) ha presentado su propuesta del marco financiero plurianual para el período 2021-2027 que, en términos generales, contiene los límites máximos de las diferentes rúbricas de los presupuestos anuales, una reforma de la estructura del presupuesto y de las prioridades presupuestarias de la UE para la próxima década y propuestas relacionadas con la financiación del presupuesto de la UE. Las propuestas pueden cambiar la relación de España con el presupuesto de la UE.…  Seguir leyendo »

Un grupo de pacientes tomaron una plaza en Caracas para protestar por la escasez de medicinas en Venezuela el 8 de febrero de 2018. Credit Meridith Kohut para The New York Times

La situación de Venezuela continúa agravándose año tras año. Si se cumplen las proyecciones de los organismos multilaterales para 2018, el país habrá perdido cerca del 50 por ciento de su producto interno bruto en cinco años. Esta caída se encuentra entre las catástrofes económicas más grandes de los últimos sesenta años, por encima de Zimbabue entre 2002 y 2008, y comparable solo con la de países que fueron soviéticos luego de la transición del comunismo. O a la de conflictos bélicos como los de Irak, Liberia, Libia y Sudán del Sur en las últimas tres décadas.

A medida que se deterioran las condiciones del país, también cambian las estrategias y los apoyos requeridos para lograr su recuperación.…  Seguir leyendo »

Empowering Rohingya Women

During the second half of 2017, an estimated 671,000 Rohingya fled Myanmar due to systemic violence perpetrated against the ethnic group, including killings, rape, and torture. Much of this violence, allegedly committed by Myanmar’s armed forces, specifically targeted women and girls. Pramila Patten, United Nations Special Representative on Sexual Violence in Conflict, stated that the organized gang rape of Rohingya women was “a calculated tool of terror aimed at the extermination and removal of the Rohingya as a group”. Adding to the trauma of this campaign of sexual violence, many Rohingya women continue to experience sexual exploitation and violence after reaching the refugee camps in Bangladesh.…  Seguir leyendo »