Lunes, 23 de julio de 2018

Del vértigo a la esperanza

A mediodía de anteayer sábado, los compromisarios del Partido Popular superaron el vértigo y se decantaron en una mayoría concluyente por Pablo Casado. El vértigo era político y emocional; el del temor a un futuro que invitaba a la continuidad frente a los riesgos del cambio; el de una decisión puesta en sus manos que venía después de una primera votación entre afiliados; el vértigo ante una elección que dividiera a un partido en el que se habían perfilado con claridad posiciones diferenciadas sobre lo que tiene que ofrecer a los españoles y cómo debe hacerlo.

Lo cierto es que el Partido Popular ha superado con nota uno de sus trances más difíciles, con aplausos para todos pero con una decisión sobre su liderazgo que fija con claridad las coordenadas en las que el PP quiere ser identificable ante el electorado.…  Seguir leyendo »

La Gramática y la corrección política

En su Historia de la Lengua Española,don Ramón Menéndez Pidal señala que “los idiomas… proceden a la simplificación” por lo que “la historia fonética de una lengua es, en suma, la de su proceso constante hacia la mayor brevedad y facilidad”. Dicha tendencia, que nadie dicta pero el pueblo sigue, es obstáculo principal con el que han de lidiar los políticos y líderes sociales empecinados en imponer el desdoblamiento en la expresión del género, so pretexto de hacer más inclusivo el uso del lenguaje frente a lo que se considera sexismo de nuestro idioma.

Esta denuncia tiene fundamento suficiente, y desde hace años la Real Academia Española trabaja por mejorar el Diccionario y la Gramática en beneficio de la igualdad entre sexos.…  Seguir leyendo »

Incluso en la Europa que todavía padece las consecuencias de la demoledora crisis económica de 2008 resulta difícil imaginar el estado en el que se encontraba el continente en los años cincuenta. Como explica en Posguerra Tony Judt, "muy pocos europeos tenían coche o frigorífico" y vivían en una "omnipresente sensación de restricciones y límites". "Pocos ciudadanos de aquella época, estuvieran bien informados o no, podían imaginar la magnitud de los cambios que se avecinaban", prosigue el historiador británico. Europa occidental iba a vivir una gigantesca transformación material, con una constante subida del nivel de vida de las clases medias.

El desarrollo fue económico, tecnológico y cultural: Judt explica, por ejemplo, el efecto que los pequeños transistores tuvieron sobre la emancipación de los jóvenes que, al librarse de las enormes radios en torno a las que se reunían las familias en la sala de estar, pudieron escuchar su propia música y sus propios programas.…  Seguir leyendo »

El discurso de la ministra

El discurso de la ministra de Educación y Formación Profesional ante la comisión del mismo nombre del Congreso de los Diputados responde a lo que cabía esperar: el avance de las líneas maestras de un programa de gobierno lleno de buenas intenciones. El problema es que cuando se profundiza en su contenido se observa que, junto a algunas ideas interesantes y tópicos difíciles de evitar, aparecen afirmaciones muy discutibles.

La primera de ellas plantea, de forma textual, «la primacía de la escuela pública como eje vertebrador del sistema educativo». Entra pues la ministra en una cuestión a mi parecer secundaria, el hecho de que la educación, un servicio público, sea impartida por centros de titularidad estatal o de iniciativa social.…  Seguir leyendo »

¿Es realmente redondo este balón?

Lo confieso, no siento por el fútbol ninguna pasión especial; apenas conozco las reglas y hasta evitaba practicarlo en el patio de mi escuela elemental. Al hilo de este Mundial, que la selección de Francia ha ganado en Moscú, me vuelve a la memoria el recuerdo del único partido al que he asistido en mi vida. Fue en el Mundial de Seúl en 2002, al que me invitó el presidente coreano, Kim Dae Jung, que quería agradecerme que le hubiera visitado en su celda cuando era un preso político. Aquel día me encontraba sentado a su lado, en la tribuna de honor, para asistir al partido inaugural, que enfrentaba a Francia y Senegal.…  Seguir leyendo »

Frente al desafío independentista del Gobierno de Cataluña, la tibia respuesta en defensa de la Constitución ha dado paso a un diálogo que puede facilitar la negociación con el Estado. El diálogo y la negociación son los instrumentos en los que el nuevo Gobierno socialista confía para resolver lo que considera es un conflicto político que la mera aplicación de la ley y la «judicialización» del mismo no ha hecho otra cosa que favorecer y hasta agudizar. No es difícil prever por dónde puede discurrir ese diálogo. La reivindicación del llamado derecho a decidir del pueblo catalán, desde luego, es el primer escollo a superar, aunque esa primera dificultad, más allá de que se trate de aparentar lo contrario, se puede orillar con relativa facilidad.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, la veterana periodista Pilar Urbano (Valencia, 1940) escribió un artículo en estas mismas páginas en el que instaba al Rey Juan Carlos a abandonar su título de Rey y el que ha sido su hogar durante más de medio siglo.

Lo hacía -como viene siendo costumbre en estos últimos tiempos- con el salvífico propósito de proteger y preservar la Corona y a quien hoy la ciñe, objetivo que cuenta con la aprobación de numerosos enemigos de la institución y –por lo que estoy constatando- no pocas almas cándidas, ajenas a las perversas consecuencias que esta proposición encierra.

Desde que España descarriló un infausto 11 de marzo y se alterase de manera criminal el curso natural de su recorrido histórico como nación, el Espíritu de la Transición sufrió un golpe tan mortal como el de los centenares de víctimas que perdieron la vida en aquella trágica y soleada mañana.…  Seguir leyendo »

Marcha "Regimiento inmortal" en el 70 aniversario del Día de la Victoria sobre la Avenida Tverskaya de Moscú. Foto: ProtoplasmaKid (Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0).

Tema

La marcha del Regimiento Inmortal se celebra desde 2012 en centenares de ciudades rusas y fuera de Rusia.

Resumen

La marcha del Regimiento Inmortal es una performance, una procesión gigantesca que se celebra en las principales ciudades dentro y fuera de Rusia cada 9 de mayo, el Día de la Victoria, desde 2012. Sus participantes llevan pancartas con fotografías en blanco y negro de hombres y mujeres que murieron o fueron heridos en la Segunda Guerra Mundial. Las fotografías se acompañan con flores, banderas rusas y banderas rojas con la hoz y el martillo. En la primera línea de la procesión un grupo de personas sostiene una enorme pancarta con las siguientes palabras: Bessmertniy Polk ("el Regimiento Inmortal").…  Seguir leyendo »

¿El multilateralismo puede sobrevivir?

Se suele decir que el orden mundial unipolar, dominado por Estados Unidos, que surgió al final de la Guerra Fría últimamente ha pasado a ser un acuerdo “multipolar”, debido al creciente “peso” geopolítico de países como China, así como de muchas economías emergentes. Pero el verdadero parámetro con el cual pesamos a las potencias globales, si se lo discute, normalmente es sólo en términos vagos.

No hay una escala acordada con la cual medir el peso internacional de un país en relación a otros. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial utilizan métricas económicas, como el PIB y los volúmenes comerciales, que no están estandarizadas en otras instituciones.…  Seguir leyendo »

Por qué la Copa Mundial sí importó

El filósofo y satírico del siglo diecisiete Jean de La Bruyère dijo una vez que “Corneille retrata a los hombres como deberían ser, mientras que Racine los describe tal como son”. Para los europeos, e incluso más para los franceses, la Copa Mundial 2018 fue un evento corneilliano. El torneo celebrado en Rusia a lo largo del pasado mes ofreció una pausa encantada en un mundo tumultuoso y reveló los mejores aspectos de nuestra naturaleza.

En la realidad paralela del torneo, predominaron un ánimo de autoconfianza, altruismo y apertura al “otro”. Al menos por un rato, parecieron caer en el olvido el chovinismo, la alienación y la desesperanza que han prevalecido en esta era de nacionalismos populistas.…  Seguir leyendo »

Hace menos de dos meses que el populista Movimiento Cinco Estrellas (M5E) y la Liga (de derecha) formaron gobierno en Italia, así que todavía es demasiado pronto para saber en qué políticas concretas se convertirá la retórica de campaña de la coalición. De hecho, es posible que sus contradicciones internas limiten su acción legislativa o incluso provoquen su caída (tal vez antes de las elecciones de mayo de 2019 para el Parlamento Europeo).

Pero no es demasiado pronto para ver lo que implica la postura antieuropea del gobierno italiano respecto de Europa. Para la dirigencia de la Unión Europea, que observa desde Bruselas, la dinámica política que la coalición M5E/Liga ha puesto en marcha puede resultar mucho más trascendente que cualquiera de sus políticas concretas.…  Seguir leyendo »

Young Pakistan Is Ready to ‘Just Do It.’ Whatever ‘It’ Is.

Imran Khan, Pakistan’s prime minister in waiting, hates being a loser. He has said, “As a sportsman I know winning & losing are part of the game,” but that was after coming out of retirement to win the Cricket World Cup in 1992. And losing doesn’t seem to be part of his idea of the political game.

Yet for a very long time Khan was a loser — that other kind of loser, the one you still hear in President Trump’s Twitter voice. For much of two decades, while pledging to bring about a revolution and saying things like “when I become prime minister,” he prowled the margins of Pakistani politics.…  Seguir leyendo »

For centuries, even when Athens was a bastion of the West during the Cold War, Greece and Russia have seen themselves as natural allies. Both are Christian Orthodox nations on Islam’s western frontiers; even as a NATO member, Greece tried to maintain channels of communication with the Soviet Union. Yet a sudden dispute over alleged Russian meddling in Greek affairs has escalated rapidly. This could have long-term consequences for Greek-Russian ties and for the Western Balkans.

This month, Athens informed Moscow that it was expelling two Russian diplomats and refusing entry to two others. Among the accusations: the four were trying to stoke opposition to a recent agreement signed by Greece and a northern neighbor, the Former Yugoslav Republic of Macedonia, ending a 27-year dispute over the latter’s name.…  Seguir leyendo »

Una escena de "Another Brick in the Wall”, una adaptación del álbum de Pink Floyd “The Wall", interpretada por la Ópera de Montreal Credit Yves Renaud

Como si mi adolescencia un tanto deprimente no hubiera sido lo suficientemente difícil, en noviembre de 1979 apareció el álbum The Wall para anunciar el inicio de una nueva década.

Muchas gracias, Pink Floyd.

Adelantémonos casi cuarenta años: The Wall se adaptó a una ópera y se estrenó esta semana a unos cuantos kilómetros del lugar donde nació mi existencialismo adolescente. Aunque, esta vez, me siento muy agradecido por lo que ese muro ha provocado.

Sin embargo, en 1979, una década estaba a punto de terminar, y yo estaba tratando de dejar atrás “Dust in the Wind” y otros temas depresivos de los setenta.…  Seguir leyendo »

Andrés Manuel López Obrador, el presidente electo de México, en una conferencia de prensa en Ciudad de México el 5 de julio de 2018 Credit Carlos Jasso/Reuters

El 1 de julio los mexicanos eligieron como presidente a Andrés Manuel López Obrador, en gran medida por haber prometido que resolvería los problemas más devastadores del país a nivel nacional: la violencia rampante, la desigualdad económica y la corrupción generalizada. Sin embargo, López Obrador también tiene la oportunidad de catapultar a su país a un papel de liderazgo en un tema que puede beneficiar tanto a México como al resto del planeta: el cambio climático. El presidente electo puede capitalizar el enorme potencial de México en energías renovables. No obstante, aunque su plataforma de campaña ofrece algunas propuestas prometedoras para expandir este tipo de energías, López Obrador deberá sortear varios obstáculos.…  Seguir leyendo »

Hessah al-Ajaji drives her car on the capital’s busy Tahlia Street after midnight for the first time in Riyadh, Saudi Arabia, on June 24. (Nariman El-Mofty/AP)

Saudi Arabia, under the initiative of Crown Prince Mohammed bin Salman, gave women in the kingdom the right to drive.

Saudi Arabia has been the only country in the world to ban women from driving — an internationally recognized symbol of unequal status. Along with the ability to drive has come new rights and freedoms: the ability to join the military, work in intelligence services and attend sporting events and concerts. A senior cleric even commented that women should not be required to wear the abaya.

Saudi Arabia is in good company. Across the Middle East and North Africa, countries have been upgrading women’s rights.…  Seguir leyendo »