Viernes, 27 de julio de 2018

Debo decir que yo no soy monárquico por convicción, de la misma forma que tampoco soy creyente por nacimiento. En cualquier caso, las circunstancias de cada situación a la mayoría de los mortales nos inclinan a un lado o a otro. Dicho esto, creo con toda sinceridad que conviene resaltar, en lo que voy a exponer, dos cosas principales: la primera, que el Rey Juan Carlos ha prestado un gran servicio a un país que cuando accedió al Trono era un apestado internacional desde mucho antes de la muerte de Franco, el cual, por cierto, ahora muchos no quieren trasladarlo del lugar simbólico en que se encuentra expuesto impúdicamente.…  Seguir leyendo »

Consideren un país cualquiera que se enfrenta a un tsunami demográfico. Este país acaba de tener el peor saldo vegetativo de su historia: han nacido 391.930 niños y han muerto 423.643 personas, un saldo negativo de más de 31.000. Estarán de acuerdo en que éste es un país que debe ahorrar, en lo posible, para un complicado futuro. Desgraciadamente, este país, que es España, en vez de estar ahorrando para ese difícil futuro, es el quinto con mayor deuda pública de Europa, y tiene el segundo mayor déficit de Europa, tras Rumanía.

¡Ah, pero este país tiene una oportunidad histórica para poner la casa en orden y prepararse para la que se nos viene encima!…  Seguir leyendo »

¿Una Constitución “bigénero”?

Como siempre hago cuando me propongo emitir alguna observación y comentario sobre declaraciones orales, he visto y oído atentamente el vídeo que contiene la comparecencia de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, doña Carmen Calvo Poyato, ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, el pasado día 10 de julio. Emulando a los taquígrafos de las cámaras —solo que sin saber taquigrafía— he anotado con exactitud lo que dijo. Y a fe que dijo cosas dignas de comentarse.

Empezaré por lo que manifestó en ultimísimo lugar (y espero que el lector me admita, en gracia a mis esfuerzos transcriptores, el uso de las comillas): “Cuando este Gobierno, feminista, con más mujeres y [sic, por “que”] hombres, fuimos a la toma de posesión, a algunas nos costaba trabajo prometer como ministros, fundamentalmente porque éramos ministras”.…  Seguir leyendo »

Vigilia en Managua en honor de las víctimas de la represión del Gobierno CARLOS HERRERA

Cuando en 2016 publicamos un libro colectivo —El régimen de Ortega, ¿una nueva dictadura familiar en el continente?— teníamos certeza de que la crisis de Nicaragua era inevitable, pero desde luego el momento nos ha sorprendido a todos. Incluso a Ortega. Cuando se han cumplido tres meses del estallido de la crisis, que ha dejado más de 300 muertos, corresponde una reflexión sobre sus causas, naturaleza y eventual desenlace. Lo hacemos en torno a pocas tesis.

Nicaragua lucía, en una región convulsa, como un paraíso de estabilidad, seguridad y crecimiento económico. Tenía los índices de seguridad ciudadana más altos de Centroamérica y una tasa de crecimiento superior de la zona (con excepción de Panamá).…  Seguir leyendo »

La Gran Niebla de 1952 en Londres mató a 12.000 personas y fue el punto de partida de una serie de leyes de aire limpio que sacó las fábricas fuera de la ciudad y restringió el uso del carbón para calentarse y para cocinar. El corresponsal de ABC relató esos días en una crónica «las nieblas espesas, casi sólidas, que se comen a los autobuses […], la “manta” que reduce el horizonte a dos yardas». Aún hoy sigue siendo el peor episodio de contaminación atmosférica en la historia europea.

La contaminación del aire está detrás de unas 32.000 muertes prematuras cada año en España.…  Seguir leyendo »

Los datos de la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística ayer nos indican que el mandato de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno culminó el pasado mes de junio con 19,3 millones de ocupados en España, acumulando un nuevo récord de creación de empleo en cualquier trimestre anterior de la serie histórica y con la tasa de paro más baja de los últimos diez años, once puntos por debajo de los niveles máximos. Uno de cada dos empleos asalariados creados el último año fueron indefinidos. Lejos quedan los récords españoles en el ranking europeo de destrucción de empleo y de aumento del desempleo.…  Seguir leyendo »

Las acusaciones de “ultraderecha” a Pablo Casado y su equipo no parten solo de la izquierda y de los nacionalistas, sino también del fuego amigo. El motivo no es únicamente estratégico, sino que la renovación ideológica del PP puede ser una nota discordante en el paradigma que, cristalizado en los últimos diez años, ha restringido las libertades.

El desarrollo del régimen del 78 ha tendido descaradamente en el último decenio a un consenso político y social fundado en la legitimidad expansiva de los nacionalismos y el sustrato socialdemócrata. Al día de hoy, parece que nada podía escapar de ese mantra; es decir, de la descentralización constante y veloz, así como de la presencia creciente del Estado en la vida pública y privada.…  Seguir leyendo »

Tras conocerse la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Barcelona que declara que la resolución de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que expulsa de su directorio de colectivos a los estudiantes de Societat Civil Catalana (SCC) vulnera sus derechos fundamentales de no discriminación por razón de opinión, de libertad ideológica, de libertad de expresión y el derecho a la educación, los abajo firmantes expresamos:

1.- Nuestra solidaridad y respeto hacia estos alumnos constitucionalistas que no se han plegado ante la espiral de silencio que planea sobre los campus universitarios de Cataluña.

2.- Nuestra incredulidad por el hecho de que el Equipo de Gobierno de la UAB no haya emitido ningún comunicado de condena ante los insultos y vejaciones que han padecido de manera constante por parte de colectivos separatistas radicales y de grupos que se autodenominan antifascistas, que les han rodeado, destrozado sus carpas, quemado banderas y hasta recogido firmas para expulsarlos del campus donde cursan sus estudios.…  Seguir leyendo »

El lunes pasado, una calamidad bíblica se abatió sobre el Ática. Vi los primeros signos bien entrada la mañana, en el aeropuerto de Atenas, donde me despedía de mi hija que partía a Australia. Un fuerte olor a madera en combustión me hizo mirar al cielo, donde me atrajo un pálido sol, envuelto en la elocuente oscuridad diurna que sólo un eclipse, o una espesa y alta columna de humo pueden causar.

Al atardecer empezaron a llover noticias. Las casas de muchos amigos y parientes en el este de Ática estaban destruidas. Incendios forestales descontrolados se habían extendido hacia la densamente edificada línea costera, aislando los pueblos de Mati y Rafina de Atenas y obligando a los residentes a huir hacia el mar.…  Seguir leyendo »

Hyperinflation is to economics what leprosy is to medicine: a hideous, cruel ailment that used to be widespread but is now well understood, easy to prevent and trivial to cure. Like leprosy, hyperinflation used to be common but is now rare and feels anachronistic. In both cases, there’s just no excuse for failing to cure it: It’s 2018, and researchers long ago figured out its mechanisms, its causes and the right way to treat it. And yet, in a handful of wretched places, both afflictions hang on, their presence a stinging indictment of those in charge.

On Wednesday night, President Nicolás Maduro announced his plan to tame Venezuela’s brutal hyperinflation, which the International Monetary Fund says is on track to top 1 million percent this year.…  Seguir leyendo »

The Syrian national flag flies amid war damage in the city of Daraa’s al-Balad district on July 12, 2018. (Mohamad Abazeed/AFP/Getty Images)

The war in Syria may be drawing nearer to a close. Syrian regime forces have advanced through rebel territory, most recently taking Quneitra province in the southwest. President Bashar al-Assad’s regime appears, according to much commentary, to be heading toward victory. The war is seven years old. Hundreds of thousands are dead, millions displaced. How has this bloody war lasted so long? How has Assad survived several moments, especially early on, in which his rule appeared doomed? And what does this mean for other civil conflicts?

My research, in a recent paper, suggests a grim answer. One key to the war’s length and Assad’s survival is that the regime has long pursued a sectarian strategy, putting key posts in the hands of certain members of a small religious minority.…  Seguir leyendo »

A woman walks past election posters in Harare, Zimbabwe, 19 July, 2018. REUTERS/Philimon Bulawayo

What’s so important about the credibility of these polls?

On 30 July 2018 Zimbabweans will go to the polls to elect a president, parliamentarians and local councillors. The elections are an unprecedented opportunity for Zimbabweans to choose who they believe can deliver economic recovery after decades of violent, predatory and authoritarian rule by former President Robert Mugabe and the Zimbabwe African National Union-Patriotic Front (ZANU-PF). This will be the first vote since a Very Peculiar Coup in November 2017 ousted Mugabe and made way for President Emmerson Mnangagwa, a 75-year-old ZANU-PF stalwart. Mnangagwa is contesting the election on pledges of reform and economic recovery.…  Seguir leyendo »

Supporters gather near the home of Imran Khan on 26 July. Photo: Getty Images.

Whatever the prospects of a ‘new’ Pakistan emerging from this week’s general election, expectations of a major shift in the country’s regional policies are likely to be ill-founded. The prime minister-elect, Imran Khan of the Pakistan Justice Party (PTI), in his victory speech on 26 July signalled as much, stressing continuity in foreign policy.

The reasons for this are not hard to establish.

For decades Pakistan’s regional foreign policies vis-à-vis India and Afghanistan have been the preserve of the military and treated as extensions of national security. Attempts by elected governments to craft independent regional policies or initiate dialogue with neighbours, notably India, have entailed heavy penalties.…  Seguir leyendo »

Beatrix von Storch of the right-wing AfD party at the AfD convention in Augsburg, Germany, on June 30.Credit Daniel Kopatsch/Epa-Efe -- Rex, via Shutterstock

For a country that caused so many horrors in the last century, Germany today is one of the world’s most innocent. Even in the face of resurgent populism and rampant nationalism, Germans exude a quiet, stolid sense of obligation to a brighter, more integrated future at home and internationally.

Along with this sentiment comes a principled skepticism toward innovative ideas and technologies from more, let’s say, energetic countries. My parents’ generation remembers how long it took bluejeans and chewing gum to become socially acceptable here. I remember thorough debates about the pros and cons of cellphones, long after they were part of the everyday American landscape.…  Seguir leyendo »