Viernes, 28 de septiembre de 2018

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una conferencia de prensa el 26 de septiembre de 2018. Credit Carlos Barria/Reuters

Es difícil predecir cómo verán el mundo actual los historiadores dentro de cien años. Pero —si es que hay historiadores, si es que hay mundo— seguramente se divertirán leyendo a esos idiotas que tratábamos de imaginar cómo verán el mundo actual los historiadores dentro de cien años.

Así que para entretenerlos podríamos arriesgar, por ejemplo, que dirán que el final del ciclo americano —el “siglo americano”, tan largo, tan potente— empezó cuando un candidato presidencial inverosímil dijo que había que “volver a hacer grande a Estados Unidos” y, en lugar de reírse de su barbaridad, sus compatriotas lo votaron.

O sea: que ese fue el momento en que millones y millones de estadounidenses coincidieron en que su país ya no era grande.…  Seguir leyendo »

Una persona ondea la bandera colombiana después del acuerdo de paz alcanzado con las Farc, en agosto de 2016. Credit John Vizcaino/Reuters

América Latina vive una época de pesimismo democrático. Las malas noticias parecen multiplicarse: el colapso de toda semblanza de democracia en Venezuela y Nicaragua, el ascenso de un candidato fascistoide en Brasil, la interminable carnicería desatada por el crimen organizado en México, la larga lista de expresidentes latinoamericanos procesados, prófugos o presos por casos de corrupción.

No por casualidad, según cifras de Latinobarómetro, el apoyo a la democracia en la región ha perdido ocho puntos en menos de diez años: de 61 por ciento en 2010 a 53 por ciento en 2017. Al mismo tiempo, la proporción de quienes se declaran indiferentes entre un régimen democrático y uno no democrático ha subido nueve puntos en el mismo periodo: ahora es una cuarta parte de la población.…  Seguir leyendo »

Junto con Malta, España es el único país de la Unión Europea que no ha tenido un gobierno de coalición en los últimos cuarenta años. De hecho, en los siglos XIX y XX tuvo muy pocos. El primero –a partir de 1834, cuando, en plena guerra civil con los carlistas, se consolidaron dos partidos en el seno del liberalismo: el moderado y el progresista– fue el formado por el general progresista Espartero en 1854. En la Segunda República, los gobiernos de coalición fueron la norma más que la excepción, debido a la cantidad de partidos que había.

Hoy en día existen gobiernos de coalición a escala autonómica y municipal, pero no nacional, una característica que hace que España siga siendo «diferente».…  Seguir leyendo »

ETA, el relato y el concepto

La apelación al «relato», cuando se habla de ETA, se ha convertido en un lugar común y casi obligado. Historiadores, analistas, tertulianos, políticos… nos repiten que hay que impedir que ETA altere el relato, que imponga su relato, que triunfe el relato de ETA. La verdad es que, del aspecto puramente narrativo de las acciones criminales de esa banda, poco puede alterarse. Los atentados, asesinatos, secuestros, extorsiones… están ahí, en las hemerotecas, por si fallara la memoria colectiva. Lo que –se supone– quieren decir los preocupados por las dotes noveleras del mundo etarra es que hay que impedir a toda costa que se dé colectivamente por válida cualquier justificación de aquel metódico y prolongado derramamiento de sangre de cuyo inicio en 1968 se cumple este año el cincuentenario.…  Seguir leyendo »

El avance del partido xenófobo en las elecciones suecas confirma el viraje hacia la extrema derecha que experimentan los países europeos. Y la política no es la causa principal de esta nueva decadencia de Occidente: la Europa balneario a que se refería Javier Pradera irónicamente, mantuvo unos moderados crecimiento y bienestar social hasta que la primacía de China y de los países emergentes la condenó a la subalternidad económica, en posiciones defensivas cada vez más acentuadas. Como siempre en tiempos de crisis, el malestar se descarga entonces sobre un problema real convertido en chivo expiatorio: la inmigración.

Nada tiene de extraño que el cincuentenario de las diferentes primaveras del 68 haya transcurrido con más pena que gloria.…  Seguir leyendo »

El nuevo contrato social para hacer frente a los tremendos desajustes que ha traído la globalización, que tenga a todas las personas en el centro de su acción sin dejar a nadie atrás y que, además, nos ponga en la senda de salvar al planeta, ya está diseñado. Existe y tiene nombre. Sus objetivos y metas están pactados y son muchos los Gobiernos, líderes económicos y destacados activistas de la sociedad civil que están decididos a que se cumpla. Nadie discute la urgencia ¿Qué requerimos para que se hagan realidad? Voluntad, energía y determinación. Trabajo sin pausa hasta 2030. El plan está tan pautado, vigilado y trabado, que no tiene escapatoria de cumplimento una vez asumido.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas se han producido avances muy importantes en la mayoría de los países gracias a las reformas estructurales. Muchos sectores han mejorado su funcionamiento: el comercio internacional, los mercados de trabajo, las profesiones liberales, las telecomunicaciones, el transporte aéreo, los horarios comerciales o los taxis. Y la OCDE nos acaba de recordar que, si queremos aumentar la tasa de crecimiento de la renta per cápita, hay que seguir aplicando reformas estructurales.

Las reformas estructurales del sector privado consisten en quitar protecciones, subsidios y regulaciones que pudieron tener sentido en el pasado pero que hoy retrasan la aplicación de nuevas tecnologías y perjudican a la mayoría de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Acosada en salidas y trabajos de campo. Excluida de proyectos. Sin modelos femeninos que seguir. Receptora de microagresiones. Estas son solo algunas de las experiencias vividas por nuestro colectivo, como mujeres que trabajamos en el campo de la ciencia y la ingeniería.

Estas experiencias minan las oportunidades de progresar en la carrera científica, lo que conduce a la pérdida de muchas mujeres brillantes. Por desgracia, son ejemplos que se repiten en otros ámbitos, según resultados recientes sobre la desigualdad de género en Europa.

Este mes hemos publicado en la revista Palgrave Communications un estudio que analiza el estado de la mujer en las ciencias y la ingeniería de costas.…  Seguir leyendo »

Memoria histórica y justicia

La llegada a la Presidencia del Gobierno de Pedro Sánchez ha supuesto la reactivación de la Ley de Memoria Histórica, tanto en lo que atañe a su cumplimiento, como, sobre todo, en lo relativo a su dimensión ideológica. Nadie puede ignorar que este aspecto ofrece inequívocos réditos electorales, o al menos propagandísticos, como ha demostrado la propuesta del PSOE de exhumar los restos de Franco de la Basílica del Valle de los Caídos. En un hemiciclo dominado por la partitocracia de obediencia ciega, que tumba gobiernos a puerta cerrada con televisión en abierto, votaciones como la que tuvo lugar a propósito de ese sepulcro sirven como parteluz, como aviso a electores.…  Seguir leyendo »

Asistimos a la constatación fehaciente de que lo estamos haciendo mal. Nuestro sistema de descentralización autonómico, uno de los más avanzados y eficaces del mundo, también ha generado residuos indeseables que amenazan con contaminar el propio funcionamiento del sistema. Lo contaba este diario: un informe elaborado por la Alta Inspección del Estado ponía de relieve las falsedades y manipulaciones que abundan en los libros de texto con que trabajan las escuelas e institutos de Cataluña. Falsedades introducidas con un único objetivo: promover la desafección, cuando no la abierta hostilidad, hacia España.

Éste es, tristemente, el hecho: generaciones de españoles están siendo educadas en el odio hacia su propio país.…  Seguir leyendo »

En este verano recién clausurado, en donde los titulares periodísticos se los han llevado la exhumación de los restos de Franco (R. D.-ley 10/2018, de 24 de agosto) y la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria para quitar al Senado su capacidad de vetar la senda de déficit y, de esta forma, hacer un quiebro a la mayoría absoluta del Partido Popular en la Cámara Alta, como jurista, lo que más me ha llamado la atención, sin duda, ha sido el Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto.

La norma en cuestión regula aspectos tan sustantivos como son la acreditación de las situaciones de violencia de género mediante, entre otros, un informe de los servicios sociales elaborado por un Ayuntamiento, y la modificación, nada menos, que del artículo 156 del Código Civil para desvincular la intervención psicológica con menores expuestos a violencia de género del ejercicio de la patria potestad.…  Seguir leyendo »

El ministro de Ciencia, Pedro Duque. Efe

La pregunta que sirve de título a este escrito es retórica. No espera respuesta y se justifica por el mero hecho de ser enunciada. Sólo pretende provocar una reflexión sobre la conveniencia de facilitar la entrada y, en consecuencia, la salida en la política de personas que han acreditado su competencia en otros ámbitos.

En contraste, Pablo Iglesias, en su comparecencia del día 6 de septiembre para dar cuenta de la reunión con el presidente del Gobierno, mencionó expresamente entre las cuestiones tratadas la necesidad de acabar con las puertas giratorias, sin especificar el alcance y significado de esta medida.

La expresión “puertas giratorias” referida a la política se utiliza para aludir al trasvase de altos cargos desde la actividad pública a la privada y sugiere veladamente el presunto aprovechamiento en beneficio propio de las relaciones o de los conocimientos adquiridos en el ejercicio de la función pública.…  Seguir leyendo »