Martes, 9 de octubre de 2018

An official looks through the door of the Saudi Arabian consulate in Istanbul. Jamal Khashoggi went missing after visiting the consulate on 2 October. Photo: Getty Images.

Saudi journalist Jamal Khashoggi’s fate remains unclear, but one thing appears certain – he has been ‘disappeared’. While it will require an investigation to establish the facts, the implications of Khashoggi’s disappearance are clear.

The new Saudi leadership is now intolerant of all dissent – home or abroad. US policy has inadvertently given carte blanche to the leadership to act with impunity. The kingdom’s international partners have very little leverage over its domestic or foreign policies. And confidence among international investors is nosediving and – without a drastic change in policy – will undermine Vision 2030.

Irrespective as to whether he has been killed or transported back to Saudi Arabia, the move has laid down an indelible marker that the new Saudi leadership will brook no criticism of its transformation project Vision 2030 – levelled from within or outside the kingdom.…  Seguir leyendo »

People watch the Kavanaugh hearings at a tavern in Chicago. Photo: Getty Images.

The Senate confirmation of US Supreme Court justice nominee Brett Kavanaugh by a vote of 50 to 48 was the final episode in a drama that has divided America. It has also gripped foreign audiences. The midterm elections promise to do the same.

Historically, Supreme Court nominees and midterm elections have garnered little attention abroad. Today, the rest of the world looks to America’s domestic politics as a barometer of where America is heading.

Beyond the Twitter feed

In year one of the Trump presidency, the news media and many of the world’s diplomats spent countless hours trying to decipher the significance of the president’s tweets.…  Seguir leyendo »

Stumbling Toward Armageddon

A nuclear standoff. One leader is drunk. The other is delirious. The underlings scramble to avoid the worst. This is not an end-of-the-world Hollywood thriller, or an episode in President Trump’s erratic diplomacy. It is a story of how the United States and the Soviet Union found themselves on a collision course in the Middle East.

The Yom Kippur War, fought over several weeks in October 1973, was a tumultuous conflict between Israel and a coalition of Arab states, led by Egypt and Syria. The war ended with a decisive victory for Israel, but even 45 years later, questions about the roles played by the two Cold War superpowers remain.…  Seguir leyendo »

Jair Bolsonaro, the right-wing populist candidate for Brazil’s presidency, before he cast his vote in Rio de Janeiro on Oct. 7, 2018. Credit Mauro Pimentel/Agence France-Presse — Getty Images

An ultra-right-wing populist is poised to assume the presidency of the world’s fourth-largest democracy. Jair Bolsonaro, a former army captain, won more than 46 percent of the vote during the first round of Brazil’s presidential election on Sunday. He will face the runner-up, Fernando Haddad of the Workers’ Party in a runoff on Oct. 28. Mr. Haddad secured just 27 percent of the vote. Even if all other leftist and centrist candidates endorse him, he will struggle to stop Mr. Bolsonaro’s ascent.

Brazilians are frustrated, disillusioned and angry. Well before Mr. Bolsonaro’s rise, they were protesting against cynical politics, spiraling corruption, economic stagnation and breathtaking levels of crime.…  Seguir leyendo »

Un fuerte lazo entre Chile y España

Chile fue la colonia más pobre de España en América. Hoy es el país de mayor nivel de desarrollo, gracias a una democracia sólida y una economía abierta al mundo, tal como lo confirma el último informe de Desarrollo Humano del PNUD, que nos ubica entre los países con alto desarrollo humano, ocupando el primer lugar en América Latina y mostrando un alza constante en las últimas tres décadas.

Sin embargo, sabemos que nos falta mucho por avanzar y que el camino al desarrollo no está pavimentado. Enfrentamos diferentes obstáculos, algunos de origen interno, como el débil crecimiento de nuestra economía, el alto déficit fiscal y la deuda pública heredada, y otros en el plano externo, como el alza de las tasas de interés y la guerra tarifaria entre China y Estados Unidos que ha generado un significativo deterioro en nuestros términos de intercambio.…  Seguir leyendo »

Hace 10 años, los líderes de los estados ribereños del Mediterráneo y de la Unión Europea se reunieron en París para dar un importante paso en la cooperación regional construyendo sobre la base del Proceso de Barcelona, iniciado una década antes. El nacimiento de la Unión por el Mediterráneo tenía lugar.

Diez años después, la necesidad de la cooperación en el Mediterráneo es todavía mayor. Nuestra región está atravesando una transición larga y difícil. La competencia entre las potencias mundiales y regionales y la ausencia de mecanismos efectivos para el diálogo y la cooperación solo pueden empeorar los conflictos actuales, con el riesgo de provocar otros nuevos.…  Seguir leyendo »

El mundo árabe tiene una larga tradición de comercio y empresa. Sin embargo, desde que alcanzaron la independencia, muchos países árabes han adoptado modelos de desarrollo liderados por el Estado que han hecho que sus economías se volvieran excesivamente dependientes del gobierno. Esto es insostenible.

El modelo económico del mundo árabe ha perdurado, a pesar de importantes contratiempos en los años 1990, en gran medida porque el Estado emplea un alto porcentaje de trabajadores y ofrece subsidios universales. Esto elimina el riesgo de las vidas económicas de los ciudadanos, afianzando su dependencia del gobierno y sofocando el espíritu emprendedor y la innovación.…  Seguir leyendo »

En 1831, cuando Charles Darwin se embarcó en el Beagle para su viaje de exploración, que duró cinco años, los barcos navegaban con la ayuda de cronómetros, que mostraban la hora exacta en un lugar de referencia. Comparando esa hora con el mediodía según el tiempo solar local era posible determinar la longitud geográfica de la posición. Para mayor exactitud (puesto que el movimiento de las olas afectaba la medición del tiempo) cada nave tenía que llevar al menos tres cronómetros. El Beagle tenía 22.

Igual que el viajero decimonónico, el moderno ingeniero valora la redundancia, en la forma de mecanismos de respaldo infalibles (en general se considera que la provisión adecuada es por triplicado).…  Seguir leyendo »

La decisión de Siri

En el Leviathan el Estado fue definido por Thomas Hobbes como un “automaton”. Organizar políticamente la sociedad equivale a poner en marcha un conjunto de procesos, dispositivos y procedimientos que constituyen la tecnología administrativa de la burocracia. La maquinaria de la democracia moderna fue construida en la época de los Estados nacionales, la organización jerárquica, la división del trabajo y la economía industrializada, un mundo que en buena medida ha quedado superado por la tecnología digital, deslocalizada, descentralizada y estructurada en forma de red.

¿Qué le pasa a la política y a sus instituciones específicas cuando cambia de este modo el entorno tecnológico?…  Seguir leyendo »

De la larga lista de preposiciones que aprendíamos en el colegio dos me resultaban intrigantes: cabe y so. No recuerdo si alguna maestra se apiadó de nosotros y nos explicó que esas preposiciones ya no se usaban (como sí antiguamente: cabe el monte, so pena), pero igualmente ahí quedaron ambas en la lista, año tras año. Las preposiciones —en la gramática, básicamente palabras que vinculan elementos entre sí: lápiz con goma, libro sobre arte— se convirtieron para el alumnado de mi generación en una cadena de unidades que funcionaban solo en esa lista. Sabérsela era un fin en sí mismo.

Enseñar la lengua es, claro, enseñar un lenguaje especializado (que llamamos técnicamente metalenguaje, en tanto que usamos las palabras para hablar de las palabras); tecnicismos de la lingüística son etiquetas como sujeto, oración coordinada o la propia de preposición.…  Seguir leyendo »

Es conocida la frase de Thomas McKean, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia, presidente entonces del Tribunal Supremo de Pensilvania, cuando se ofreció por carta al presidente George Washington postulándose para ocupar una vacante en el Tribunal Supremo federal: A good judge cannot be very popular. Que un buen juez no pueda ser muy popular resulta razonable, aunque McKean no llegase al Supremo; en 1799 fue elegido gobernador de Pensilvania.

Hace años almorzaba cada sábado con amigos jueces y fiscales, casi todos ya más allá del tiempo. Entre juristas relevantes –algunos habían ostentado u ostentaban responsabilidades en el Gobierno, en el Parlamento o en la Justicia– me sentía como un cura de aldea entre un grupo de obispos.…  Seguir leyendo »

Ayer por la mañana me encontraba en una charla de Peter Newman, ecologista famoso por sus estudios sobre la sostenibilidad de las ciudades y el problema de su dependencia del automóvil, cuando salió anunciado que uno de los premios Nobel de Economía de este año recaía en William Nordhaus, profesor de la Universidad de Yale.

Ni Nordhaus ni Romer, con el que comparte galardón, pueden considerarse una sorpresa, ya que sus nombres se barajaban en los últimos años. El denominador común son sus contribuciones al conocimiento de los condicionantes del crecimiento económico a largo plazo: la innovación tecnológica y la educación (Romer) y el cambio climático (Nordhaus).…  Seguir leyendo »

Una trama de corrupción con conexiones que afectan prácticamente a todos los poderes del Estado, una presidenta defenestrada, un popular expresidente preso que lleva dos décadas convertido en el “gran elector” del país, un candidato acuchillado, grupos de mujeres enardecidas, granjas de bots, noticias falsas por montones y muchas, muchas, cadenas de WhatsApp. Todo eso y más contiene el guión de la campaña electoral del gigante brasileño. El resultado de esa mezcla explosiva no podía ser otro que la volatilidad que vimos el domingo en la avalancha electoral que hizo ganar a Bolsonaro en primera vuelta, muy por encima de lo que previeron las encuestas.…  Seguir leyendo »

El pronóstico se quedó corto y el candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro se alzó con un 46% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, seguido de lejos, con apenas el 30%, por Fernando Haddad del Partido de los Trabajadores (PT), el suplente de Lula de Silva quien tuvo que apearse de la carrera electoral por su condena por corrupción en segunda instancia. La polarización política destruyó las aspiraciones de algunos experimentados candidatos como Geraldo Alckim (PSDB), con un 4,7% de los votos, o Marina Silva (REDE) con 1%, y apenas permitió mantenerse a flote a Ciro Gomes del PDT con un 12,4%.…  Seguir leyendo »

Back in July, it would have been impossible to predict that the talks to renegotiate the North American Free Trade Agreement (NAFTA) would end as they did, first with a deal with Mexico on Aug. 27 and then with Canada on Sept. 30. Practically up until those dates, the United States had made outlandish demands, and while we will probably never know what motivated it to move away from its most recalcitrant positions, the important fact is that it did. Mexico and Canada did not cave to the U.S. government’s pretensions and preserved most of the important features of the old deal while the United States backed down.…  Seguir leyendo »

Donald Trump con Fred Trump, su padre, en 1987 CreditRon Galella/WireImage, vía Getty Images

Es posible que no le haya hecho justicia al presidente Donald Trump.

Verán, siempre he dudado cuando afirma que es un gran negociador de acuerdos. Sin embargo, nos acabamos de enterar de que sus dotes negociadoras comenzaron a temprana edad.

De hecho, fueron tan impresionantes que ya ganaba 200.000 dólares al año a una muy corta edad. En específico, eso era lo que ganaba cuando tenía 3 años. Para los 8 años ya era millonario.

Claro que el dinero salió de su padre, quien pasó décadas evadiendo impuestos que legalmente tenía que pagar por el dinero que les daba a sus hijos.…  Seguir leyendo »

Denis Mukwege of Congo, left, and Nadia Murad, a Yazidi survivor from Iraq. (Christian Lutz/AP)

As Islamic State forces swept through northern Iraq in 2014, they captured the city of Mosul and then attacked the nearby Yazidi people. Thousands of Yazidis were executed — and some 3,000 girls and women were kidnapped. Most were sexually enslaved.

One of the two recipients of this year’s Nobel Peace Prize is a survivor named Nadia Murad. The other winner is Denis Mukwege, the gynecologist who founded Panzi Hospital, which treats and supports girls and women brutalized by sexual violence in Congo. The Nobel committee recognized their advocacy on behalf of victims of wartime sexual violence.

Wartime sexual violence, which includes sexual torture and forced marriage, as well as rape and sexual slavery, inflicts excruciatingly painful, sometimes mortal injuries and suffering on victims, their families and their communities.…  Seguir leyendo »

A penguin stands on an iceberg in Yankee Harbour, Antarctica, in February. (Reuters)

The Monday release of a U.N. special report on limiting climate change to 1.5 degrees Celsius confirms what a long, hot summer of fire and storms has already told us. We’re not doing enough to combat climate change. Today, the 2018 Nobel Memorial Prize in Economic Science went to two economists, William D. Nordhaus and Paul M. Romer, whose work on economic growth and climate change helped change the way we think about climate economics.

Climate politics are also changing, from a contest of who wins and loses to one of survival for communities and ways of life. This shift will require new approaches.…  Seguir leyendo »