Domingo, 28 de octubre de 2018

En vísperas de la ofensiva final contra Saddam Hussein, los periodistas interpelaron a Donald Rumsfeld sobre si había pruebas fehacientes de que el régimen iraquí almacenara armas de destrucción masiva, como parecía dar pábulo la cerrazón del sátrapa. El secretario de Defensa de Bush hijo respondió evasivamente y se valió para tal menester de un trabalenguas. A su entender, estaba aquello que "sabemos que sabemos", lo que "sabemos que no sabemos" y aquello otro que "no sabemos que no sabemos". Dicho lo cual, Rumsfeld se negó en redondo a aclarar cuál de esas tres posibles respuestas correspondía a la pregunta en cuestión, dejando con un palmo de narices a los reporteros.…  Seguir leyendo »

Zaragoza hacia 1980

Un tren incómodo nos dejó a mi amigo José Félix y a mí en la estación del Portillo a las tantas de la madrugada una noche de finales de verano de 1979. Habíamos ido a Zaragoza a matricularnos de cuarto de carrera, él de Historia, yo de Filología. La Universidad del País Vasco, en su forma actual, aún no había iniciado su andadura, aunque le faltaba poco, y Deusto sólo ofrecía tres cursos de Hispánicas. Esta circunstancia nos forzaba a muchos a sumarnos a una diáspora anual de estudiantes vascos que se repartían por diversos lugares de España con el fin de iniciar estudios o, como en mi caso, concluirlos.…  Seguir leyendo »

Idiócratas

Mi liberada:

Este jueves la vicepresidenta Calvo se pasó toda la entrevista con Alsina presionando a la Abogacía del Estado y a la Fiscalía del Supremo para que rebajen la petición de pena contra los presos nacionalistas. Su principal argumento fue que los hechos del pasado otoño no fueron un golpe de Estado. Y si no fueron un golpe de Estado, decae a su juicio el delito de rebelión del que el instructor Llarena los acusa. En los días del 155 Calvo había calificado los hechos de golpe, en una réplica a Ada Colau. Le pregunté por esa contradicción y le invité a que pusiera nuevo nombre a los hechos.…  Seguir leyendo »

Hispanidad ¿mala palabra?

En un artículo muy bien escrito, como suelen ser los suyos, Antonio Elorza explica el disgusto que le causa la palabra Hispanidad, que asocia al racismo nazi y al franquismo (EL PAÍS, 17 de octubre, 2018). A mí su texto me recordó a los indigenistas, que la asociaban sobre todo a los “horrores de la conquista española”, es decir, a la explotación de los indios por los encomenderos, a la destrucción de los imperios inca y azteca y al saqueo de sus riquezas.

Quisiera discutir esos argumentos negativos y reivindicar esa hermosa palabra que, para mí, más bien se asocia a las buenas cosas que le han ocurrido a América Latina, un continente que, gracias a la llegada de los españoles, pasó a formar parte de la cultura occidental, es decir, a ser heredera de Grecia, Roma, el Renacimiento, el Siglo de Oro y, en resumidas cuentas, de sus mejores tradiciones: los derechos humanos y la cultura de la libertad.…  Seguir leyendo »

El retorno de la Filosofía

Vuelve la filosofía (su historia, para ser exactos) a ser asignatura obligatoria en el Bachillerato español. Y a (casi) todos les parece muy bien. Siendo profesor de filosofía, no resultaría natural que pudiera oponerme a la medida. Pero toda unanimidad resulta sospechosa. Cuando coinciden los sabios y los necios, o no hablan de lo mismo o no coinciden verdaderamente.

Por mi parte, podría resumir así mi posición: Estoy de acuerdo con la medida, pero, en general, no con las razones que se aducen para adoptarla y aplaudirla. Así, por ejemplo, se dice que en filosofía lo importante son las preguntas, no las respuestas.…  Seguir leyendo »

Nivel 1: Licencias literarias

Este primer apartado abarca las hipérboles, las caricaturas y otras figuras retóricas que los lectores más literales y menos versados en contextos y niveles de lectura suelen malinterpretar como afirmaciones rectas. En esta categoría se incluyen tanto los textos de El Mundo Today como, en el otro extremo del abanico, las columnas de opinión de Alfonso Ussía, tan sarcásticas ellas, o el famoso puticlub de Arganzuela en el que, según Arcadi Espada, fue detenido el escritor Javier Cercas en 2011.

Si aparecen aquí es porque resulta fácil utilizarlas como red de seguridad mientras se camina sobre la fina línea que separa la verdad del escarmiento intelectual al adversario.…  Seguir leyendo »

La primera lección del alucinante caso Khashoggi es que la realidad tiene, definitivamente, más imaginación que la ficción. ¿Qué John le Carré, Somerset Maugham o Gérard de Villiers hubiera podido imaginar un escenario tan atroz e improbable? O, ¿en qué novela de espionaje se ha visto al soberano de un país con ambición mundial decapitar, en uno de sus consulados, a un opositor porque le estorbaba?

Y, qué decir de estas preguntas que nos acechan, porque, aunque son reales, parecerían un sinsentido en una película de terror: ¿Le cortaron los dedos antes que la cabeza?, ¿lo habían colgaron incluso antes?, ¿lo estrangularon?,…  Seguir leyendo »

Con la firma en diciembre de 2015 del acuerdo de París sobre el clima, casi todos los países del mundo se comprometieron a limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C respecto de los niveles preindustriales, y han presentado “contribuciones previstas determinadas a nivel nacional” (INDC por la sigla en inglés) que describen lo que harán para contener o reducir las emisiones durante la próxima década. La inversión mundial en fuentes de energía renovables ya supera con creces la destinada a combustibles fósiles; se están abaratando las baterías, y aumentan las ventas de vehículos eléctricos; y hasta en el Estados Unidos del presidente Donald Trump siguen cerrando centrales termoeléctricas a carbón.…  Seguir leyendo »

Explorateur de l’ère coloniale britannique. Gravure non datée. © 123rf ©

Il est de bon ton d’autocritiquer notre continent. En particulier ses aventures coloniales. Il faut lui attribuer tous les péchés du monde, au sujet de sa période expansionniste. Dernier épisode, le travail de sape mené par le livre illustré Sexe, race et colonies. Le quotidien Libération du lundi 1er octobre n’y a pas vu que du feu: «La mise en scène des images […] provoque un sentiment de malaise.» «Un ouvrage sans ambition scientifique»… Et Libé en rajoute ce 8 octobre: «Pourquoi une telle accumulation d’images dégradantes?» Un appel au voyeurisme, avec de très nombreuses «indigènes» dévêtues.

Les quatre grands pays colonisateurs d’Europe ont-ils été les plus cruels des enfants de la Terre?…  Seguir leyendo »

People walk past the 'Belt and Road' ecological wall in Beijing during the Belt and Road Forum for International Cooperation in May. Photo: Getty Images.

One could be forgiven for having missed the fifth birthday last month of China’s Belt and Road Initiative (BRI).

Celebrations were notably mute, for two obvious reasons. One is the increasingly audible grumbling among recipient countries about the effects of what Malaysian prime minister Mahathir Mohamad has called a 'new colonialism' — a phrase that captures the idea that the BRI has led to the accumulation of debt on receiving countries’ balance sheets to pay for projects of uncertain value, built mostly by Chinese contractors on opaque terms, allowing China’s regional influence to grow in ways that are out of proportion to the benefits that countries can expect to enjoy.…  Seguir leyendo »

Mikhail Gorbachev and Ronald Reagan shake hands after signing the INF Treaty in 1987. Photo: Getty Images.

Although the Intermediate-range Nuclear Forces (INF) Treaty is a bilateral agreement between the US and Russia, the recent threat from the US to withdraw from the long-standing, highly successful agreement is not an issue that should be decided only between the two countries.

We are all affected by the US–Russia relationship in its highs and its lows. Their security dialogue is a global security discussion. US nuclear weapons systems are part of NATO’s weapons systems and nuclear arms control agreements between the two states affect everyone in the world. Most significantly, any use of nuclear weapons that resulted from a conflict between them would have disastrous impacts for the whole planet.…  Seguir leyendo »

Models on the runway at the Richard Quinn show during London Fashion Week 2018. Photo: Getty Images

Fashion plays a major role in the global economy with annual revenues totalling over £1 trillion. However, it is also one of the most resource-intensive industries in the world. What is sustainable fashion and why is it important?

Sustainable fashion is about meeting today’s needs while ensuring that the way we go about meeting those needs meet future needs as well.

If you dig down a little deeper, sustainable fashion is also about benefitting the people involved throughout the fashion supply chain – from farmers to consumers to everyone working in end-of-life facilities such as recycling factories.

Why is it so important?…  Seguir leyendo »

Flags outside the meeting of the Pacific Islands Forum in Nauru in September. Photo: Getty Images.

The countries of Oceania have wildly different economies – Papua New Guinea (PNG) exported close to $4 billion in oil and gas in 2016, while in Tonga, the biggest commodity export was $11.6 million worth of agricultural products. But what they have in common is a history of communal landownership, an emphasis on social capital (as opposed to financial capital), and cash-strapped governments.

In many cases, the first two combine to supplement the shortfalls of the last. There may not be government-funded welfare, but someone in the extended family likely has access to land where they can grow food, or will share their fish catch, or will do a church fundraiser to help with school fees.…  Seguir leyendo »

El 19 de octubre de 2018, policías mexicanos le cerraron el paso a cientos de migrantes que querían cruzar la frontera entre México y Guatemala. Credit Edwin Bercian/Epa-Efe, vía Rex

Una caravana de migrantes hondureños se dirige hacia el norte de México.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había dicho que suspendería la ayuda a Honduras si el gobierno de ese país no lograba disolver la caravana. El gobierno de Honduras no lo logró. Amenazó con cambiar drásticamente el nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá si México no la detenía. Y México no lo hizo. También ordenó el despliegue de por lo menos 800 soldados del Ejército estadounidense para militarizar la frontera, aunque cuando envió a la Guardia Nacional en abril no tuvo mayor consecuencia.…  Seguir leyendo »