Lunes, 26 de noviembre de 2018

The pull of the past: Aerospace workers wearing Long March-style uniforms.

In the uncertain years after Mao’s death, long before China became an industrial juggernaut, before the Communist Party went on a winning streak that would reshape the world, a group of economics students gathered at a mountain retreat outside Shanghai. There, in the bamboo forests of Moganshan, the young scholars grappled with a pressing question: How could China catch up with the West?

It was the autumn of 1984, and on the other side of the world, Ronald Reagan was promising “morning again in America.” China, meanwhile, was just recovering from decades of political and economic turmoil. There had been progress in the countryside, but more than three-quarters of the population still lived in extreme poverty.…  Seguir leyendo »

Pump jacks at work bringing up oil in Campbell County, Wy. Climate change skeptics focus on uncertainty even in the face of abundant evidence, N. Ángel Pinillos writes. Credit Damon Winter/The New York Times

No matter how smart or educated you are, what you don’t know far surpasses anything you may know. Socrates taught us the virtue of recognizing our limitations. Wisdom, he said, requires possessing a type of humility manifested in an awareness of one’s own ignorance. Since then, the value of being aware of our ignorance has been a recurring theme in Western thought: René Descartes said it’s necessary to doubt all things to build a solid foundation for science; and Ludwig Wittgenstein, reflecting on the limits of language, said that “the difficulty in philosophy is to say no more than we know.”…  Seguir leyendo »

Amazon, el librero que desconoce sus libros

Mi primer empleo fue en 1963, en una librería angloalemana de Buenos Aires llamada Pigmalión. Yo tenía 15 años, iba al colegio por la tarde y a la librería por las mañanas. Los primeros seis meses no hice más que pasarles el plumero a los libros. “Así usted aprende qué títulos tenemos y dónde están ubicados”, me dijo la dueña, la señorita Lili Lebach. “Un librero no sirve para nada si no conoce sus libros”.

Desde esos años, incontables librerías han jalonado mi vida. En dos o tres trabajé un cierto tiempo, pero en la mayoría de ellas fui un cliente empedernido.…  Seguir leyendo »

Trump y los peligros de la democracia minoritaria

Donald Trump es el líder populista de una democracia minoritaria. Nunca ganó el voto de la mayoría del pueblo.

Parece una paradoja o un oxímoron si consideramos que la democracia es el gobierno de la mayoría electoral, y sin embargo esta es la situación en la que se encuentra hoy Estados Unidos. Por lo tanto, si bien es claro que el país sigue siendo una democracia y que Trump fue elegido de forma legal, la legitimidad democrática de su gobierno es cada vez más débil.

Muchos observadores afirman que así funciona esta democracia y su sistema representativo. Pero lo contrario es lo cierto: la democracia estadounidense es ahora un gobierno de minorías y no funciona bien.…  Seguir leyendo »

En medio de la campaña electoral en Andalucía y a pocos días del Consejo Europeo que debía aprobar el Acuerdo de retirada de Reino Unido de la Unión Europea, el presidente del Gobierno irrumpió en los medios de comunicación destacando la negativa española al texto final por no recoger adecuadamente el derecho de España a vetar cualquier acuerdo que afectase al status de Gibraltar.

Tras varios días de tensión y gestiones entre Bruselas, Londres y Madrid, ante el riesgo de que la cumbre quedara suspendida, el sábado a mediodía Sánchez informó de que finalmente se aceptaría el texto propuesto, ya que se habían recibido unas garantías históricas para la negociación con Londres sobre el futuro de Gibraltar, incluyendo una posible cosoberanía.…  Seguir leyendo »

Malas perspectivas económicas

Los anuncios sobre una posible recesión económica comienzan a aparecer por todas partes. El pasado 13 de octubre la prestigiosa revista The Economist se preguntaba en portada "La próxima recesión, ¿cómo será de mala?", concluyendo en su interior que una nueva recesión será sólo cuestión de tiempo y que combatirla resultaría aún más difícil que lo fue en la última. Por su parte, las previsiones de otoño de la Comisión Europea señalan un crecimiento del PIB en la eurozona del 2,1% para este año, del 1,9% para 2019 y del 1,7% en 2020. En España, por el momento, el consenso en las opiniones de los analistas, aun empeorando respecto a previsiones anteriores, se sitúa en un crecimiento de un 2,6% en 2018 y de un 2,2% para 2019, perspectivas que resultan todavía confortables.…  Seguir leyendo »

Democracias suicidas

No tengo memoria de que en el pasado, cuando en unas elecciones democráticas ganaba la fuerza política adversaria, los derrotados salieran a la calle en manifestación a protestar por el resultado. Pero a partir de un cierto momento, próximo pero cuya ubicación precisa me cuesta determinar (¿el Brexit? ¿la elección como presidente de Donald Trump?), parece haberse convertido poco menos que en costumbre. Tal vez sea que la lógica que impulsaba a los ciudadanos a manifestarse ha cambiado, no lo descarto. Antaño lo hacían los que celebraban la victoria de su candidato para dar rienda suelta a su alegría, en tanto que los derrotados rumiaban en silencio y en la intimidad su fracaso electoral, excepto en el caso de que en este hubiera mediado alguna irregularidad, en cuyo caso la manifestación iba dirigida contra la vulneración de las reglas del juego, no propiamente contra el resultado.…  Seguir leyendo »

Festival chino en Pakruojis, Lithuania. INTS KALNINS REUTERS

Después de que lo fuera el Atlántico en el siglo XX, el Pacífico se ha convertido hoy en el nuevo centro del mundo, el capitalismo universal y los grandes riesgos geopolíticos. Asia alberga a la mitad de la población mundial y genera el 60% de la producción. Pero, al mismo tiempo, se han disparado las tensiones por la soberanía del mar del Sur de China y el programa de proliferación balística y nuclear de Corea del Norte.Por primera vez, la cumbre de los 21 países de la APEC celebrada en Port Moresby (Nueva Guinea) ha terminado sin una declaración común, prueba de hasta qué punto se ha agudizado la rivalidad entre Estados Unidos y China, como se vio en el choque frontal entre Xi Jinping y Mike Pence.…  Seguir leyendo »

Liderar la transición energética

El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, recientemente dado a conocer por el Gobierno, sitúa en el centro de la agenda política española el debate sobre cuál es el modelo energético adecuado para avanzar hacia una economía sostenible sin emisiones de gases de efecto invernadero. Su diseño y puesta en marcha requerirá de políticas estructurales de naturaleza trasversal que, además de modificar nuestra manera de generar y consumir energía, pueden convertirse en vectores de una profunda transformación económica y social en nuestro país. La transición energética es, por tanto, una poderosa herramienta que, bien utilizada, nos ofrece una oportunidad única para modificar nuestra estructura productiva en las próximas décadas.…  Seguir leyendo »

¿Para qué sirve el liberalismo?

Hay que saber aceptar la evidencia, sobre todo cuando es dolorosa. Así, en este momento, los partidarios del pensamiento liberal deberían reconocer que el liberalismo está en retroceso, discutido en todo el mundo por un neopopulismo que ha producido, entre otros, el independentismo catalán, el Brexit y a Donald Trump. No sirve de nada negar esta nueva ideología si no se comprende antes cómo ha surgido.

Es así: las ideas obedecen a ciclos históricos. En las décadas de 1970-2000 el liberalismo alcanzó su apogeo, difundiendo la democracia liberal, el crecimiento por medio de la economía de mercado y la globalización. El retroceso comenzó en 2008 con una crisis económica que nos hundió en la recesión y en la duda respecto a la eficacia de los gobiernos democráticos.…  Seguir leyendo »

En los últimos días, he seguido con interés el llamado caso Gaztelueta, el cual me ha confirmado en hondas preocupaciones que, en correspondencia con lo mediático del asunto, quiero compartir. He de empezar diciendo que el abuso sexual constituye un delito execrable. Tan execrable que, en la hipótesis de que una acusación de abusos sea cierta, la víctima de los abusos merece todo el apoyo y compasión. Tan execrable -inexcusable es añadirlo- que, en la hipótesis de que no sea cierta, la víctima de la acusación merece todo el apoyo y compasión.

Al amparo de la Constitución (art. 20.1.a CE; y STC 65/2015, por todas), me permito formular una opinión sobre la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Vizcaya.…  Seguir leyendo »

Las lecciones perdidas de la Primera Guerra Mundial

Pasaron 100 años desde que terminó la Primera Guerra Mundial, y el centenario fue conmemorado este mes con grandes pompas en Australia, Canadá, Francia y el Reino Unido. Alemania envió autoridades de alto nivel a Francia para la ocasión, reafirmando así la reconciliación entre los dos países. Pero el hecho de que la reconciliación franco-alemana no ocurriera hasta que Europa hubiera sufrido otra guerra devastadora demuestra lo frágil que puede ser la paz, especialmente cuando los líderes políticos son tan miopes como suelen ser.

El historiador de Cambridge Christopher Clark correctamente tituló Sonámbulos su libro de 2012 sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Los países africanos están cada vez más unidos. Este año se firmó un acuerdo de libre comercio histórico. La región del este de África ha hecho un gran progreso en materia de libre movimiento de las personas. Y se ha revivido un compromiso con un mercado único para viajes aéreos lo que, potencialmente, permitirá conectar a los países mejor que nunca antes.

Cada paso hacia una mayor cooperación y unidad en el continente es importante en sí mismo.

En conjunto muestran cómo una nueva generación de líderes africanos entiende que el poder en el siglo XXI refleja una fuerza en números.…  Seguir leyendo »

Au XXIe siècle, sur notre continent, dans les domaines-clés de l’action publique, l’Etat-nation est largement dépassé. Aucun Etat européen ne peut, seul, satisfaire à ses responsabilités humanitaires à l’égard des réfugiés et garantir la protection des frontières. Il en va de même pour un partenariat de développement réussi avec l’Afrique, pour la politique de sécurité et de défense, pour la protection de l’environnement et pour les infrastructures transfrontalières. Même les plus grands Etats membres, comme l’Allemagne ou la France, ne peuvent plus espérer maîtriser seuls ces défis.

Sur le principe, nous savons tout cela depuis longtemps. Mais, il y a peu de temps encore, nous pensions que la résolution de ces problèmes pouvait se faire au rythme traditionnel des processus de décision européens.…  Seguir leyendo »