Martes, 5 de febrero de 2019

Un hincha sostiene una bandera de Argentina durante la final de la Copa Libertadores 2018, en el estadio Santiago Bernabéu en Madrid, España. Credit Denis Doyle/Getty Images

Soy sudaca. Lo soy y, como decía mi abuela Rosita, a mucha honra. Pero hay quienes nos dicen sudacas como insulto; el error es tomarlo como tal. Escandalizarse, atrincherarse, reclamar que se callen o los callen. Por suerte no hay manera eficiente de callar a nadie; nunca la hubo y ahora, en tiempos de multiplicación infinita de la palabra, menos todavía. Lo único que vale es hacer judo.

La llave es vieja como el mundo. Recuerdo por ejemplo a los miembros de una pequeña secta palestina con ínfulas de grandeza. Aspiraban a más pero, en aquel imperio, los pocos que los conocían los llamaban, despectivos, con el nombre de su fundador, un tal Chrestus, un judío sin historia.…  Seguir leyendo »

Un militar vigila la zona afectada por la explosión de un oleoducto en el municipio de Tlahuelilpan, en el estado mexicano de Hidalgo. Credit Héctor Vivas/Getty Images

En los próximos días se discutirá en el Senado la reforma constitucional que dará vida a la Guardia Nacional, un cuerpo de formación militar, dependiente de la Secretaría de la Defensa, encargado de tareas de seguridad pública tales como la prevención, persecución e investigación de los delitos.

Esta reforma es un punto sin retorno para México: si se aprueba, confirmaría la militarización de la vida pública mexicana, la renuncia a la construcción de instituciones civiles de seguridad y la constitucionalización de una estrategia de seguridad que ha exacerbado la violencia y contribuido al deterioro de las instituciones de seguridad pública civiles.…  Seguir leyendo »

Fondo de reptiles y democracia

Como sabemos que el dinero es capaz de "convertir cualquier mente en un volcán", según se canta en El Barbero de Sevilla, lo mejor es que el Derecho disponga de los más afinados instrumentos para que, cuando ese dinero es público, su uso se halle sometido a reglas estrictas que incluyan un control minucioso de su empleo. La historia de ese control es la parte más sustanciosa de la "lucha contra las inmunidades del poder", en la expresión feliz que acuñó hace años García de Enterría. Se trata de que, aceptada la existencia del poder basado en el contrato social, este se manifieste de la forma más ordenada posible, menos aflictiva para la libertad de los ciudadanos y más honesta.…  Seguir leyendo »

La ortodoxia clásica de la ciencia política situaba a las mujeres a la derecha de los hombres en cuanto a su posicionamiento ideológico y con un menor interés, en general, por la política. Esta brecha de género en el comportamiento electoral empieza a desdibujarse al tiempo que las preferencias electorales se vuelven más instrumentales. El voto seguía recorriendo divisiones sociales como la pertenencia de clase o de raza, pero el sexo ya no parecía explicar el comportamiento en las urnas. Esto ha sido así hasta que a partir de la década de los ochenta emerge lo que Ronald Inglehart y Pippa Norris llamaron la brecha moderna de género.…  Seguir leyendo »

La última colonia

Como los españoles tenemos una memoria selectiva, un alzhéimer benévolo que nos permite olvidar lo incómodo y recordar lo que nos agrada, conviene pensar de tanto en tanto en lo que no ha mucho se llamaba «la vergüenza»: una colonia en nuestro territorio, en pleno siglo XXI. Más, si sus amos tienen la desvergüenza de decir que no es una colonia y, encima, que fuimos nosotros quienes así la clasificamos, siendo ellos quienes la incluyeron como tal en la lista de territorios no autónomos que Naciones Unidas pidió a las potencias coloniales. Con lo que el cinismo británico alcanza categoría de Guinness.…  Seguir leyendo »

Estoy trabajando, desde hace dos años, en una tesis doctoral sobre la política económica de la II República. Ya en los primeros avances en la investigación y con las primeras lecturas especializadas me embargó una extraña y amarga sensación al constatar que España perdió una gran oportunidad a finales de 1935.

Aunque la crisis económica mundial iniciada en 1929 afectó, sobre todo a partir de 1933, a determinados sectores (agricultura de exportación, marina mercante, inversión extranjera, retorno de emigrantes…), España soportó mejor que otros países el impacto global de la Gran Depresión. Entre 1931 y 1935 hubo una gran estabilidad de precios y la renta nacional a precios constantes tuvo un crecimiento anual medio entre el 1 y el 1,5 por ciento.…  Seguir leyendo »

Los acontecimientos históricos nunca ocurren porque sí. Son el fruto de las decisiones libres de personas que trabajan para defender determinadas ideas. Decía Cicerón que «no saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños». Para entender lo que pasa estos días en Venezuela, y cuál debe ser el lugar de los demócratas, es imprescindible, y recomendable, separarse un poco de la actualidad, mirar con perspectiva y preguntarnos cómo hemos llegado hasta aquí.

Venezuela no ha dejado de deteriorarse desde la llegada del chavismo al poder. No podemos olvidar que fue Chávez el que convirtió un paraíso natural como Venezuela en el paraíso de la corrupción, la inseguridad y la violencia.…  Seguir leyendo »

La crisis venezolana no augura tiempos de paz justa. Las razones esgrimidas por los contendientes y sus seguidores, en las que no se quiere incidir, y los apoyos de actores exteriores parecen conducir, si el diálogo y la buena voluntad no lo remedian, a otro conflicto de dimensiones nacionales, regionales e internacionales. Demasiada pasión y demasiados intereses para que se pueda atender a las necesidades del sufrido pueblo de Venezuela. A las gentes que viven en ese país no les queda más remedio que tomar partido, como ocurre en todos los conflictos civiles. Las “pobres gentes” son al final los que sufren y son víctimas inocentes de la violencia.…  Seguir leyendo »

En la polémica que, últimamente, se ha desencadenado con ocasión del intento portugués de monopolizar, en su V Centenario, los méritos del gran logro de dar la primera circunnavegación al globo -esto es, la primera vuelta al mundo-, no se ha tenido en cuenta en general, tanto en las pretensiones portuguesas, como en las respuestas españolas, un detalle biográfico de Magallanes importante, y es que se desnaturalizó portugués para emprender su gran empresa. Es decir, se convirtió en súbdito del rey de España Carlos I -después emperador-, renunciando públicamente a su condición de súbdito del rey de Portugal.

Según Pigafetta, la inspiración, e incluso la determinación, de Magallanes para sacar adelante su ambicioso proyecto le vienen de su amigo Serrano, plenamente instalado en las Molucas.…  Seguir leyendo »

España la paradoja de un donante cumplidor-1

Tema

A lo largo de 40 años de democracia y cooperación internacional, la política de ayuda al desarrollo española ha estado moldeada por las normas de la comunidad internacional de donantes.

Resumen

España inició su transición de país receptor a país donante poco después de la llegada al poder de Adolfo Suárez, mediante la creación del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) y la entrada en el accionariado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este artículo analiza las directrices políticas de la ayuda al desarrollo española y su evolución a lo largo de los diferentes gobiernos de la historia democrática del país.…  Seguir leyendo »

President Nicolás Maduro attends a ceremony to commemorate the 27th anniversary of late Venezuelan leader Hugo Chávez's failed coup on Feb. 4. (Miraflores Palace/Handout via Reuters)

Desperate for control of Venezuela’s oil, the Trump administration is going all-out to install a far-right puppet regime in Caracas by backing a military coup.

If you’ve followed the Venezuelan crisis, you’ve read some variant of this line a dozen times this week. It’s important — crucial — that you understand it for what it is: Venezuelan regime propaganda, carefully designed to resonate with reasonable people around the globe, for the sole purpose of keeping a dictatorship in power.

It’s effective because it’s enticing.

To millions of Americans on the center and the left scarred by the memories of past U.S.…  Seguir leyendo »

Members of the Islamic Movement in Nigeria (IMN) take part in a demonstration against the detention of their leader Ibrahim Zakzaky in Abuja, Nigeria, on Jan. 22. (Sodiq Adelakun/AFP/Getty Images)

The Nigerian government appears to be taking a hard line on religious opposition — though not against the usual suspects. Even as the Boko Haram insurgency persists in the north, peaceful demonstrations by the Islamic Movement of Nigeria (IMN) sparked a recent round of state repression.

In late October, protests in and around the capital left at least 45 IMN members dead and more than another 100 wounded after Nigerian security forces used automatic weapons to disperse the crowds. Government officials claim they were responding to the protesters’ assault on a military convoy. IMN rejects this account and insists its members were engaged in peaceful demonstrations calling for the release of their ailing leader, Ibrahim Zakzaky, from prison.…  Seguir leyendo »

Colombian security forces stand guard at the site of an explosion at a police academy in Bogota on Jan. 17. Nine people were killed and more than 50 wounded in the car bomb attack. (AFP/Getty Images)

Has the Colombian peace process lost its momentum? President Iván Duque, elected last June, has been openly critical of the peace agreement with the Revolutionary Armed Forces (FARC), which was pushed through by President Juan Manuel Santos in 2016.

Duque was conspicuously absent at November’s formal launch of the Colombian Truth Commission, which has a three-year mandate to answer questions about the atrocities committed during more than five decades of war. This could prove an important impediment to the success of the peace agreement — my research demonstrates that concrete support of the commission’s work is necessary for significant efforts at postwar reconstruction to establish sustainable peace.…  Seguir leyendo »

L’Union européenne (UE) défend des échanges commerciaux libres et équitables, ainsi qu’un ordre international fondé sur des règles. Elle cherche à protéger et à promouvoir ses intérêts en pesant sur l’élaboration de ces règles et normes internationales, comme elle a réussi à le faire dans le domaine du respect de la vie privée et de la protection des données. Cependant, l’évolution de nos infrastructures et technologies numériques critiques à l’échelle mondiale, telles que la 5G, l’informatique en nuage et l’intelligence artificielle – qui constituent l’épine dorsale de notre existence interconnectée moderne – met en péril la capacité de l’UE à continuer d’exercer cette influence.…  Seguir leyendo »

La militante des droits de l'homme Tran Thi Nga comparaît le 22 décembre 2017 devant un tribunal populaire de la province d'Ha Nam (nord du pays). Elle a été condamnée à neuf ans de prison. Photo Vietnam News Agency. AFP

Ce mardi, jour du Têt, le Vietnam célébrera son entrée dans une nouvelle année. Il est fort à craindre que 2019 soit placée sous le signe d’une répression accrue par les autorités, qui s’acharnent à terrasser toute opposition dans le pays.

Depuis 2016, l’étau se resserre sur les défenseurs des droits humains vietnamiens, avec une accélération des arrestations et des condamnations lourdes. Cette évolution concorde d’une part avec l’arrivée au pouvoir d’une frange de dirigeants conservateurs et prochinois et d’autre part avec le retrait du partenariat transpacifique par Donald Trump à son arrivée au pouvoir  – partenariat qui, en incluant un volet «droits de l’homme», constituait un certain levier de pression sur les autorités vietnamiennes.…  Seguir leyendo »