Martes, 12 de febrero de 2019

How Russia Undermined Over 30 Years of Nuclear Arms Control

Why did Russia argue that the United States should keep the Intermediate-Range Nuclear Forces Treaty intact and then recently declare its own suspension of the treaty? After all, it has deployed many of the very missiles banned by the treaty. Russia began the covert development of this class of missiles, probably in the mid-2000s, in a way designed to disguise its true nature. This decision has undermined over 30 years of good-faith nuclear arms control efforts and puts America, its allies and its partners at risk.

The I.N.F. Treaty, signed in 1987, prohibits the United States and Russia from possessing ground-launched ballistic and cruise missiles with ranges of 500 kilometers to 5,500 kilometers (310 miles to 3,418 miles).…  Seguir leyendo »

Miles de personas marcharon en una protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro el 2 de febrero en Caracas. Credit Meridith Kohut para The New York Times.

La semana pasada, el Grupo de Contacto Internacional (GCI) tuvo su primera reunión para abordar la crisis en Venezuela. La instancia multilateral, que se originó por iniciativa de la Unión Europea —representada por Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido— pero también con la presencia de varios países latinoamericanos —Costa Rica, Ecuador y Uruguay—, resolvió que trabajaría con socios internacionales para “establecer las garantías necesarias para un proceso electoral creíble, en el menor tiempo posible”, y permitir la entrega de ayuda humanitaria.

Mientras se realizaba la reunión, el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, criticó la iniciativa con el argumento de que “Maduro ha demostrado que usará a su favor cualquier llamado a negociar y a menudo ha utilizado supuestos diálogos como una manera de ganar tiempo”.…  Seguir leyendo »

Supporters of the Pashtun Tahafuz Movement protested the arrest of one of their leaders in January. Credit Shahzaib Akber/EPA, via Shutterstock

I lost my home in 2009 when a major operation by the Pakistan military forced us to leave our village in South Waziristan in the Federally Administered Tribal Areas along the border with Afghanistan.

Around 37 million Pashtuns live in this region that includes the northwestern Khyber Pakhtunkhwa Province, the Federally Administered Tribal Areas — which have now been merged with the province — and parts of southwestern Baluchistan province. Our impoverished region has been desolated by the long war on terrorism.

When I was in high school, we moved to Dera Ismail Khan, a city around 100 miles away. Ours was yet another family among six million people who have been displaced from the region since Pakistan joined the war on terror in 2001.…  Seguir leyendo »

En 1961, Estados Unidos enfrentó lo que para los conservadores fue una amenaza mortal: llamados para la creación de un programa nacional de seguro médico con cobertura para los adultos mayores. En un intento por evitar ese destino fatídico, la Asociación Médica de Estados Unidos lanzó lo que se llamó la Operación Taza de Café, un intento pionero de mercadotecnia viral.

Así fue como se implementó: se pidió a las esposas de los médicos (sí, era 1961) que invitaran a sus amigas a sus hogares para que escucharan una grabación en la que Ronald Reagan explicaba que la medicina socializada destruiría la libertad estadounidense.…  Seguir leyendo »

El escritor argentino Julio Cortázar en la calle San Martín, en Buenos Aires, en diciembre de 1983. Credit Dani Yako

Debía ser primero de diciembre, o quizá dos: 1983. Faltaba una semana para que se acabara en los papeles una dictadura que ya no era nada. Era raro: la euforia extrema, cierto miedito todavía.

Hacía mucho calor esa mañana, cuando Héctor Yánover me llamó para decirme que Julio Cortázar iría a su librería Norte, que si quería pasar. Yo lo había leído mucho, con todo el entusiasmo de mis 15 o 17, pero no lo conocía personalmente —porque creo que no hay que conocer a los que escriben—: había vivido varios años en París evitando el lugar común de ir a tocarle el timbre.…  Seguir leyendo »

Un juicio justo al 1-O

Al menos desde la Resolución 1/XI, aprobada por el Parlament el 2 de noviembre de 2015, por la mayoría absoluta de JxSí y de la CUP, con la que se iniciaba "un proceso de creación de un Estado catalán en forma de República", "proceso de desconexión democrática no [supeditado] a las decisiones de las instituciones del Estado español, en particular del Tribunal Constitucional", los dirigentes independentistas catalanes dieron comienzo a una carrera demencial e irracional que, por serlo, no es accesible a ser contrarrestada por ninguna clase de argumentos basados precisamente en la razón.

Es inútil hacerles ver que se han situado fuera de la Ley (del imperio de la ley, que es una de las conditiones sine quibus non del Estado democrático de Derecho), ya que cuando el pueblo catalán aprobó la Constitución Española (CE), en 1978, con el 90,46% de los votos emitidos, aprobó también el procedimiento para reformarla (arts.…  Seguir leyendo »

Patriotismo y civismo en Colón

La masiva manifestación del domingo en Madrid, convocada y organizada con apenas tres días de antelación, marca un antes y un después en la legislatura. Esa ola de dignidad con que los españoles respondieron a la última humillación de Sánchez ante los separatistas, esa marea de civismo que desbordó el centro de la capital de España pidiendo que la nación se defienda y no se venda, esa avalancha de simplemente ciudadanía ha pasado a Sánchez por encima. No se puede gobernar de espaldas al pueblo español, ni poner el futuro del país en manos de quienes solo trabajan para liquidarlo, ni demonizar a los constitucionalistas mientras se negocia con los golpistas.…  Seguir leyendo »

El resultado electoral en Andalucía ha sido sintomático de una situación y expresivo de un estado de ánimo. Para un viejo socialista, una señal más de que la socialdemocracia se está desmoronando o bien transformándose en otra cosa en la que muchos ya no se reconocen. Desde la posguerra en Europa, la socialdemocracia se ha identificado con el socialismo liberal. Tras el convulso periodo de entreguerras, el rendimiento de este proceso no ofrece dudas. Nunca en suelo europeo ha habido tanta paz civil, justicia social, Estado de derecho y democracia como en estos 70 años. Y fue viable porque una parte importante de la izquierda devino reformista y consolidó un pacto social con la derecha.…  Seguir leyendo »

Marruecos y España, unidos en la diversidad

España y Marruecos estamos llamados, más que nunca, a caminar juntos para hacer frente a los retos de la globalización. Es mucho lo que nos acerca. Somos países vecinos, bañados por los mares Mediterráneo y Atlántico, que confluyen en el estrecho de Gibraltar, el punto más próximo entre los continentes europeo y africano, de los que somos su frontera sur y norte. Pero nos aproxima, sobre todo, una cultura común, unida —sí unida, no separada— por el Mare Nostrum. Por eso, aun siendo nuestro país protagonista del proceso de integración europea, nuestro corazón y nuestros intereses están también en el sur.…  Seguir leyendo »

Desde hace unos años aparecen en las fotografías de los actos oficiales del presidente de la Generalitat de Cataluña. No llevan pendiente en el lóbulo de la oreja, como Arnaldo Otegui, e incluso alguno lo hace encorbatado y con aires de propietario. En Cataluña, los viejos terroristas abandonaron las armas hace muchos años, a diferencia de lo que ocurrió con ETA, que no las dejaron hasta ser derrotados. Los asesinos de Bultó y de Viola, por ejemplo, o aquellos que se dedicaban a tirotear en la rodilla a un periodista disconforme, se integraron en la vía pacífica -por llamarla de alguna manera- del nacionalismo catalán en su camino hacia la independencia.…  Seguir leyendo »

La existencia del arma atómica ha venido condicionando las relaciones internacionales desde que en 1945 los Estados Unidos hicieron explotar sus primeras muestras sobre Hiroshima y Nagasaki. Con la generalización de su propiedad, cualquier confrontación bélica generalizada posterior podría conducir a la eliminación de la humanidad, idea contenida en la noción de la «destrucción mutua asegurada», que bajo las siglas inglesas correspondientes -«mutual assured destruction»- reflejaba la literalidad de la expresión y su significado alternativo: MAD, loco, locura.

Pero al mismo tiempo, la brutal constatación tuvo un beneficioso efecto durante la Guerra Fría: las dos grandes potencias mundiales, la URSS y los Estados Unidos, se vieron forzados a practicar el arte de la contención.…  Seguir leyendo »

Comienza hoy el juicio a los políticos catalanes, presuntos responsables de los delitos de rebelión, sedición y otros más; en definitiva, el primer juicio por la vertiente penal del llamado «procés». Luego vendrán otros más. Omito detalles y pormenores porque es una dramática historia que está suficientemente contada. En este contexto, y en buena lógica, habría que agradecer y felicitar al presidente del Gobierno por la defensa y lisonja que hizo la semana pasada en Estrasburgo de la democracia española en general y, en particular, de nuestra Justicia. Fue ante el Tribunal Europeo de Derechos humanos y el Comité de Ministros del Consejo de Europa.…  Seguir leyendo »

Iba a escribir que sorprende, pero no: lo cierto es que no sorprende el desinterés con que la opinión pública española ha acogido la noticia del Tratado de Aquisgrán, recientemente firmado por la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron. Y más o menos la misma indiferencia ha sido la respuesta dada al manifiesto La casa europea en llamas, por más que sus firmantes se encuentren entre los más lúcidos intelectuales de nuestros días.

No sorprende esta apatía porque la paz europea que venimos disfrutando desde hace ya casi tres cuartos de siglo se da por supuesta.…  Seguir leyendo »

¿Podrá Pakistán subirse a la nueva ola tecnológica?

En los viejos tiempos, lo que daba impulso a las economías más dinámicas del mundo era el descubrimiento de recursos naturales, por ejemplo oro o hidrocarburos. Hoy es la tecnología, la innovación y el espíritu emprendedor. Como ya es bien sabido, una startup tecnológica con una o dos personas y sin activos físicos puede convertirse en una empresa multimilmillonaria y transformar industrias enteras, casi en un abrir y cerrar de ojos.

Esta revolución tecnológica puede dar a los países en desarrollo una enorme oportunidad de acelerar la modernización de sus economías. Por ejemplo, Pakistán (que tiene 130 millones de jóvenes y una economía mayoritariamente tradicional) y otros países en desarrollo pueden buscar inspiración en China, que hace apenas dos décadas tenía unas pocas startups tecnológicas, pero hoy alberga nueve de las veinte empresas digitales más importantes del mundo.…  Seguir leyendo »

In recent months, academics, columnists and analysts have spilled gallons of ink analyzing the so-called “populists” who are winning elections, or coming close to winning them, in so many countries. Mea culpa: I, too, have sought to explain why so many people are suddenly using xenophobic language, attacking “elites” and heaping scorn on international institutions of all kinds. What do they all have in common? What are the traits they all share?

After months of listening and reading, I am now beginning to think that we’re all wrong. All of our theories have missed the point. It isn’t racism, identity politics or even “nationalism” that links President Trump with his counterparts in Europe and beyond.…  Seguir leyendo »

Nayib Bukele won the presidential election in El Salvador with more than 53 percent of the votes, ending the country's two-party system. (Rodrigo Sura/EPA-EFE)

Around 7 p.m. on Feb. 3, it became clear that the trend was irreversible: The candidate Nayib Bukele had won the presidency of El Salvador with 53 percent of the votes. It was a historic victory and a dismal blow for the country’s political establishment because for the first time since the 1992 Peace Accords, a candidate unaffiliated with the right-wing ARENA or left-wing FMLN parties had won the presidency. For my generation — those of us who were born and came of age after the civil war — these results put an end to the Cold War narrative that dominated Salvadoran politics until that Sunday.…  Seguir leyendo »

Three weeks into Venezuela’s political standoff, will there be a negotiated settlement involving a power-sharing arrangement and amnesty for members of the Nicolás Maduro regime? Opposition leader Juan Guaidó, who declared himself interim president on Jan. 23, has backed a bill in the National Assembly that would grant amnesty to the military if it repudiates Maduro and helps return Venezuela to democracy.

The proposed amnesty has sparked controversy among victims of the Maduro regime. Legal experts, meanwhile, have concerns that this move could be in violation of international law and the country’s constitution. And there’s another factor: Maduro and his military have been implicated in human rights abuses that may amount to crimes against humanity.…  Seguir leyendo »

Changement climatique et relations internationales

Face au réchauffement, de plus en plus de citoyens se joignent aux nombreuses personnalités du monde scientifique pour tirer la sonnette d’alarme: manifestations des écoliers, témoignage émouvant de Greta Thunberg, mise en garde du secrétaire général de l’ONU à Davos. Ces appels ne sont que les derniers d’une longue liste. Ces citoyens déplorent aujourd’hui l’absence de progrès perceptible en matière de lutte contre le réchauffement depuis l’Accord de Paris de 2015 qui fixait comme objectif souhaitable une limitation du réchauffement à 1,5°C.

En réalité la situation est plus grave encore que le public ne l’imagine. En effet, cela fait non pas trois mais vingt-sept ans, soit depuis l’adoption de la Convention-cadre sur le changement climatique de 1992, que le monde politique brille par sa passivité face à ce problème.…  Seguir leyendo »

Religious tolerance in Bahrain

Bahrain has been a crossroads of commerce and culture since the ancient Greeks. Today, it remains a melting pot, the tolerant home to many religions and ethnicities. Christians, Hindus, Jews and others worship openly alongside their Muslim brothers. All cultures are respected.

Pope Francis’ recent visit to the United Arab Emirates — the first by any pope to the Gulf region — was remarkable. As Vatican flags flew on the peninsula where Islam was born, the leader of the Roman Catholic Church joined a prominent imam to preach love, peace and religious pluralism.

This inspiring message should reverberate around the world and encourage the world to look at the region a little closer than they have.…  Seguir leyendo »

Le premier ministre indien Narendra Modi est arrivé triomphalement au pouvoir en 2014, mais une succession de revers électoraux en 2018 indique qu’il n’est plus assuré d’une réélection automatique en 2019. Le revirement du cycle politique est largement dû à un retournement du cycle économique, là où on attendait pourtant le moins un échec du premier ministre, tant son programme de réformes et son volontarisme lui avaient accordé la confiance des milieux d’affaires locaux comme étrangers, et d’une jeunesse minée par le sous-emploi.

Les « Modinomics » [mesures de Modi pour relancer l’économie indienne] reposaient fondamentalement sur un engagement fort pour faire sauter les deux goulets d’étranglement de l’économie indienne : d’une part des infrastructures extrêmement médiocres, d’autre part un environnement des affaires peu attractif.…  Seguir leyendo »