Sábado, 16 de febrero de 2019

Las creencias políticas son un escándalo para quienes confían en la razón, porque parecen inmunes a los argumentos. Nadie en un Parlamento cambia de opinión tras escuchar las razones de sus adversarios, a pesar de lo que dijo Popper: "Es menester que combatan nuestros argumentos para que no tengan que combatir las personas". Las afiliaciones políticas no se fundan en razones, sino en propensiones emocionales que después intentan racionalizarse. Hace años, Howard Margolis consideró que no eran racionales ni irracionales, sino a-racionales. Se basan en creencias previas, que tal vez sean verdaderas, pero que se aceptan acríticamente. Tres libros recientes presentan las elecciones políticas como dependientes de estructuras no conscientes de la personalidad.…  Seguir leyendo »

Tal vez si todos fuésemos más conscientes de la fragilidad de la democracia, del enorme sacrificio que ha costado alcanzarla y de la facilidad con la que puede perderse si no la cuidamos, con hechos, no con palabras, encontraríamos más entusiasmo para defenderla frente a los oportunistas y demagogos que se aprovechan de un sistema político basado en la tolerancia, incluso para quienes lo usan en su beneficio personal, lo adulteran groseramente o tratan de destruirlo.

Por eso resulta tan aleccionadora la lectura de Democracy and Dictatorship in Europe, de Sheri Berman, donde se explica el doloroso y larguísimo tránsito que Europa tuvo que atravesar para superar siglos de absolutismo, autoritarismo y radicalismo hasta llegar a un sistema mayoritario de convivencia pacífica y democrática, con desequilibrios y limitaciones, pero con leyes destinadas a proteger la libertad individual, crear Estados robustos que amparan a los más débiles y favorecer el progreso de la forma más igualitaria posible.…  Seguir leyendo »

El Chile de hoy está lleno de tonos, de influencias, de maneras, de sones, cantilenas, tonos y acentos venezolanos. Según una encuesta hecha en estos días, la gran mayoría de los venezolanos de Chile no cree que la intervención internacional, francesa, italiana, española, de donde sea, consiga derribar a la dictadura de Nicolás Maduro. Que el mundo internacional de estos días califique a Juan Guaidó de presidente legítimo no consigue impresionar a la diáspora venezolana. A nosotros se nos olvida que la intervención internacional en países ajenos, sean estos los que sean y por diferentes que sean las acciones externas, es casi siempre peligrosa, desenfocada, enormemente complicada, y casi siempre produce resultados diferentes o contrarios a los esperados.…  Seguir leyendo »

En el año 2009, ante los constantes ataques a los que se veía sometido el sector sanitario privado, escribí un artículo bajo el título de «En defensa de la sanidad privada». En 2010, hartos de los constantes agravios e injurias a los que éramos sometidos, los principales grupos hospitalarios y aseguradores, acompañados de otros agentes representantes de la iniciativa privada en sanidad, pusimos en marcha el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) con la misión de poner en valor la aportación del sector sanitario privado ante la sociedad y la visión de promover un sistema sanitario integrado que pusiera a disposición de la población todos los recursos del sistema público y privado.…  Seguir leyendo »

Es muy probable que Julia Navarro llegara a la literatura, como Julián Barnes al arte, por azar, que no por casualidad. Nos empeñamos en afirmar que se nace cuando la verdad es que normalmente se hace… también el escritor. ¿Por qué escribir?, se pregunta Philip Roth.

Revistiéndome con la túnica de Julia, escritora, me permito responder: porque he descubierto el poder de la imaginación que soy capaz de trasladar a palabras. Quizás como la fortaleza que mandó construir a los Gigantes el Wotan de Das Rheingold, la primera ópera de la tetralogía de Richard Wagner, a Julia la literatura la “ofrece refugio frente a la envidia de la noche”, pues “solo en las profundidades (de la literatura) se encuentra la certeza”, como cantan las tres juguetonas hijas del Rin a las que su padre ha confiado la custodia del oro.…  Seguir leyendo »

Tema

¿Cuáles son las perspectivas de Trump en EEUU para los dos próximos años y sobre las elecciones de 2021?

Resumen

Este documento analiza la situación en EEUU tras las elecciones del pasado mes de noviembre y examina las perspectivas políticas, sociales, de política exterior y económicas del país. Concluye con unas reflexiones sobre las próximas elecciones presidenciales y las perspectivas para el Partido Demócrata.

Análisis El contexto político, económica y de política exterior

Tras las elecciones de noviembre vivimos en EEUU un momento de espera y de transición. Lo más positivo es: el crecimiento de la economía, que anualizada crece por encima del 4%; los niveles récord en la reducción del desempleo (la Reserva Federal estima que el desempleo caerá al 3,5% en el 2019); y el crecimiento de los salarios, de la bolsa y del empleo en la industria y la construcción.…  Seguir leyendo »

Tema

¿Qué retos afrontan la UE y España en 2019?

Resumen

La UE se enfrenta a un año 2019 dominado mediáticamente por el Brexit, pero en el que las elecciones al Parlamento Europeo (y los posteriores cambios que se produzcan a nivel institucional como consecuencia de dichos comicios) también jugarán un papel destacado. No obstante, habrá otras cuestiones de capital importancia, como las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, los posibles avances en la política de ampliación a los Balcanes Occidentales o las tensiones geopolíticas con los EEUU de Donald Trump, la Rusia de Vladimir Putin o la China de Xi Jinping.…  Seguir leyendo »

El juego de la gallina es fácil de describir, pero peligroso de jugar. Se basa en la teoría evolutiva de juegos y a veces se usa para describir la arriesgada política nuclear de la Guerra Fría.

Bertrand Russell, el gran filósofo británico y activista contra las armas nucleares, nos recordaba que los que él llamaba “jóvenes degenerados” solían jugarlo. Para ello, conducían coches a gran velocidad en curso de colisión; el primero en apartarse de un choque frontal –o, en algunas variantes, de saltar desde el asiento del conductor antes de caer por el borde de un despeñadero- es el “gallina”.…  Seguir leyendo »

Ya hace más de una década que venimos siendo testigos de más elecciones y, simultáneamente, menos democracia. Según Bloomberg, han tenido lugar elecciones con más frecuencia en todo el mundo. Sin embargo, Freedom House nos informa que unos 110 países han experimentado caídas en los derechos políticos y civiles en los últimos 13 años.

En tanto la democracia decae, lo mismo sucede con nuestro sentido de comunidad. En Estados Unidos, esto se evidencia en una amenazante epidemia de soledad y en la rápida desaparición de instituciones cívicas como las iglesias –cierran ocho por día-. Y, si bien estas tendencias son de naturaleza global, Estados Unidos las ejemplifica al extremo.…  Seguir leyendo »

La economía ortodoxa tiene una tendencia a “establecer” ciertas conclusiones y luego aferrarse a ellas, por más pruebas que haya de que son incorrectas. Esto de por sí es malo, pero hay algo que puede ser todavía peor para una disciplina que se considera científica: que no se insista en la replicabilidad de los resultados empíricos. Es un criterio estándar y esencial en la mayoría de las ciencias naturales; pero en economía suele provocar indiferencia, y en ocasiones hasta feroz resistencia. En algunos casos, no se permite el acceso de otros investigadores a los datos necesarios para replicar las conclusiones.

La razón suele ser profundamente política: se promueven y diseminan aquellos resultados que se condicen con visiones de la economía que dan respaldo a determinadas posiciones ideológicas y a las políticas relacionadas.…  Seguir leyendo »

A medida que el tren del Brexit avanza sin dirección clara, merece la pena recordar otro episodio dramático de la política de la Unión Europea como una posible guía: el Grexit que nunca ocurrió. Si bien casi todos durante la crisis del euro entre 2010 y 2015 estaban convencidos de que Grecia acabaría fuera de la eurozona, si no de la UE, el país sigue siendo miembro de ambas.

En apariencia no hay mucho que comparar. A diferencia del Reino Unido, Grecia es una de las economías más pequeñas de la UE, tristemente célebre por la debilidad de sus instituciones y economía, y receptora neta de fondos de la UE.…  Seguir leyendo »

Who’s running down the clock on whom? As we British squabble noisily, variously berating or congratulating our politicians for “running down the clock” on each other or on Brussels, there’s a stranger in the background, observing silently. The hint of a sardonic (you could almost call it Gallic) smile plays upon his lips.

To his silence in a moment. But first to the British noise. Remainers and some Leavers (plus Labour) squawk that Theresa May is running down the clock on MPs, forever postponing high noon until it’s too late for parliament to choose between anything but her deal and “crashing out” of the European Union without any deal.…  Seguir leyendo »

Because I write books about Soviet history, and because I often speak about them to U.S. or European audiences, I am frequently forced to confront the problem of Western indifference. Why, I am asked over and over, did British diplomats who knew about the man-made Ukrainian famine of 1932-1933 do nothing to stop it? The Catholic Church at that time was also aware that millions of Soviet citizens were dying because Joseph Stalin’s state had confiscated their food. Why did it not galvanize Europeans to send grain?

Many are intrigued and horrified, as am I, by the story of Walter Duranty, then the New York Times Moscow correspondent, who covered up the story of the Ukrainian famine, though he knew it was happening.…  Seguir leyendo »

Iranians march beneath Iranian national flag design bunting during celebrations marking the 40th anniversary of the Islamic revolution in Tehran on Monday. (Ali Mohammadi/Bloomberg News)

Many Americans remain wary, if not hostile, to the idea of democracy promotion in the Middle East. The Iraq War, which wasn’t launched to bring people power to Mesopotamia, is seen by most critics as the great catastrophe of Americans who wanted to export representative government. The failure of the “Arab Spring” to produce anything but bloodshed and continuing autocracy beyond Tunisia, where the region-wide revolt started in 2010 and democracy has held, has further reinforced the view that the United States really shouldn’t back a rootless, convulsive cause. The American right sees Muslims as a bad Enlightenment bet; the left is more critical of Middle Eastern tyrannies (except in Iran and the Palestinian territories) but is extremely averse to “nation-building” in Islamic lands.…  Seguir leyendo »

Theresa May, the UK's Prime Minister, has nearly won.

Barring some last-minute intervention, Brexit will happen -- with or without a deal -- on March 29. It is the logical conclusion of May's strategy to date.

Britain can get on with being an island, which it has managed moderately well through most of its history, ignoring the days of empire when it got tangled up with the rest of the world and mistook the colonies as an extension of itself.

So what place will the UK take in the world? And more to the point, what does the wider world even look like now?…  Seguir leyendo »

Hunt took this photo of a street scene in Afghanistan during a visit in 1998, while the country was under Taliban rule.

After September 11, the United States justified deep engagement in Afghanistan in part due to the Taliban's harsh repression of women. Now, after sustaining 2,351 deaths and more than 20,000 injuries, and spending north of a trillion dollars, the United States is negotiating peace with the draconian regime it once abhorred.

Like ISIS in the Middle East and al-Shabaab in Africa, the Taliban often uses ultra-conservative interpretations of the Quran to force women into cruel marriages with huge age differences where wives may be abused. Worse yet, women are barred from working outside the home, learning to read, or appearing in public without head-to-toe coverings.…  Seguir leyendo »

Amazon Isn’t Interested in Making the World a Better Place

The announcement on Thursday that Amazon has canceled its plan to build a headquarters in New York City is no victory. It’s no defeat, either.

What it is, to use a Big Apple term, is meh, yet another indication that the dulcet attractions of tech have lost their charm for many and that the business — which has been this country’s most innovative and promising and often its most inspirational — is just that: a business, like any other, out for itself and itself alone, and most definitely not changing the world for the better.

That was the cry of tech from its start — especially of the internet types like the Amazon head, Jeff Bezos.…  Seguir leyendo »