Viernes, 22 de febrero de 2019

Recientemente han aparecido libros que desmitifican la Leyenda Negra sobre España, abriendo un debate muy pertinente y necesario sobre esta cuestión. Uno los ingredientes que la componen es la expulsión de los judíos. Pero, ¿cuánto hay de leyenda y cuánto de realidad? Alguno de estos autores escriben que la expulsión de los judíos se realizó en otros muchos países, y que en España se les ofreció la conversión y permanecer en el país. Cierto. Pero hay que reseñar algunas diferencias. La idea de que una de las causas de la decadencia del Imperio español fue la expulsión de los judíos, cuestión discutible en la que no vamos a entrar, se percibió ya en España a raíz de la expulsión y por las principales élites.…  Seguir leyendo »

Hace ya más de 10 años que me retiré de la primera línea de la actividad política y lo hice porque crecía en mí la sensación de que las motivaciones que la inspiraban se alejaban progresivamente de las que a mí me llevaron en su día a ella.

Dejar la política activa no significa en ningún modo dejar de defender y trabajar por los principios en los que uno cree, ni dejar de preocuparse por la profunda transformación de la sociedad en la que vivimos. Transformación, de la que todos somos conscientes, pero que nos limitamos a aceptar con un cierto fatalismo sin hacer el análisis necesario y reflexionar sobre sus bondades o beneficios.…  Seguir leyendo »

La ‘tercera dimensión’ de la democracia

Aunque nunca falta quien diga: “Otro más, esto no hay quien lo aguante”, celebrar los aniversarios como se hace cada vez más a menudo no es mala cosa: permite avivar recuerdos que, de lo contrario, corren el riesgo de perderse por falta de atención. Especialmente interesantes han sido los de estos últimos tres años, 1967, 1968 y 1969, que han propiciado sugestivas intersecciones: entre la Revolución rusa y la cubana, entre el nacimiento de Marx y el asesinato de Rosa Luxemburgo. Todo ello, de una manera u otra, entrelazado con el fantástico 68 estudiantil (cuyos 50 años acabamos de celebrar), una insurrección impulsada por la búsqueda de una manera diferente de pensar acerca de cómo construir “otro mundo posible”.…  Seguir leyendo »

Parece de moda sostener que vivimos una nueva etapa de la democracia, caracterizada por la presencia de la indignación como motor primario, incluso por el predominio de los sentimientos, emociones o pasiones, frente a la razón. Abundan las etiquetas: democracia o política de indignados, democracia reivindicativa o reactiva, o, con la conocida fórmula de Rosanvallon, “democracia de la desconfianza” o “contrademocracia”.

Sin embargo, como se ha podido comprobar sin demasiada dificultad ante fenómenos como la revuelta de los chalecos amarillos o el conflicto entre taxi y VTC, el fenómeno es mucho más viejo. Lo saben los estudiantes de primero de Derecho a quienes aún se les habla en clase de la importancia del sentimiento de lo jurídico, en su variante del sentimiento de lo injusto: el “¡no hay derecho!”…  Seguir leyendo »

Rémi Brague (París, 1947) es uno de los más importantes pensadores católicos europeos. Profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona, se diría un Étienne Gilson pasado por el 68 y la globalización (además de conocer en profundidad la filosofía antigua y medieval de occidente, es una autoridad indiscutible en filosofía árabe). Jaime Mayor Oreja (San Sebastián, 1951) pertenece también a esa generación, que es la mía. Ambos presentarán en París, pasado mañana, el manifiesto de la plataforma cultural One of Us, cuyo texto han tenido a bien hacerme llegar, solicitando, más que mi adhesión, una opinión sobre su contenido. Como la mayoría de los lectores no lo conocerán aún, me creo en el deber de ofrecerles una síntesis del mismo.…  Seguir leyendo »

La política del siglo XXI es una verdadera caja de sorpresas. El antiguo tempo deliberativo del parlamentarismo y de la prensa escrita ha dejado paso al ritmo frenético del zasca y de las redes. Es la política como ráfaga, como cabriola, como constante giro inesperado.

Durante meses, el Gobierno de Pedro Sánchez desplegó una política de gestos para rebajar el clima de tensión en Cataluña. La estrategia socialista tuvo que hacer frente a una dura oposición. Pero todos teníamos la sensación de estar ante un choque que era más retórico que de fondo. La clásica esgrima parlamentaria, quizá un poco más contundente de lo habitual.…  Seguir leyendo »

Alrededor de todo el mundo, cada vez más y más países, así como también regiones, prometen dejar de emitir dióxido de carbono en el futuro. La Unión Europea gana ovaciones de los activistas verdes por establecer el objetivo de llegar a convertirse en una región “neutral en emisiones de carbono” hasta el año 2050. Varias ciudades, que van desde Adelaida hasta Boston y Rio de Janeiro, anuncian objetivos similares, y Copenhague inclusive señala que logrará dicho objetivo hasta el año 2025.

Tales promesas deben ser recibidas con una saludable dosis de escepticismo. Por ejemplo, es probable que Copenhague no llegue a alcanzar su objetivo, aun después de gastar el doble del costo planificado para lograr convertirse en una ‘ciudad carbono neutral’.…  Seguir leyendo »

Se está dando un cambio, sutil pero importante, en las ideas de la dirigencia política respecto del comercio internacional, incluido el modo de resolver problemas de vieja data. El cambio deriva de una distinción clave entre el “qué” del comercio internacional (donde entre los países hay un consenso relativamente amplio) y el “cómo” (donde existen discrepancias que han tendido a debilitar relaciones importantes, como la transatlántica y la que hay entre China y los países avanzados del mundo). Esto deja cierto margen para el optimismo, mayor al que parecería indicar la sucesión de noticias sobre dañinas guerras comerciales, restricciones asfixiantes a las inversiones, conflictos tecnológicos y multiplicación de tensiones entre las grandes potencias.…  Seguir leyendo »

Como regalo del Día de San Valentín para el mundo, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con sede en Basilea publicó un informe sobre la aplicación de la tecnología a las finanzas, o fintech, y la estructura del mercado de servicios financieros. El subtítulo del informe, más profundo, revela las intenciones de los autores: “cambios en los mercados e implicaciones para la estabilidad financiera”.

La premisa del informe es sencilla. El ingreso de las grandes empresas tecnológicas, las Big Tech, a la escena financiera puede “afectar el grado de concentración y disputabilidad de los servicios financieros, con beneficios y riesgos potenciales para la estabilidad financiera”.…  Seguir leyendo »

Fue en la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2007 donde el presidente ruso, Vladimir Putin, dio señales por primera vez de un enfriamiento en las relaciones entre Occidente y Rusia. Poco después, Rusia invadió Georgia; y desde entonces ha anexado a Crimea, ha lanzado incursiones en el este de Ucrania y ha perpetrado ciberataques contra democracias occidentales. Hoy, las relaciones ruso-occidentales están en una espiral descendente.

La Conferencia de Seguridad de Múnich anual es a la geopolítica lo que las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos son a los negocios. La reunión ha evolucionado desde su foco de la era de la Guerra Fría principalmente en la cooperación militar germano-norteamericana y ahora mira las cuestiones globales a través de una lente mucho más amplia.…  Seguir leyendo »

Varios cambios radicales han barrido el mundo desde que el electorado británico decidiera en 2016 dejar la Unión Europea. Ninguno de ellos habría sido fácil de prever en 2016, pero su surgimiento hace que evitar un Brexit sin acuerdo se convierta en un asunto de seguridad nacional urgente para el Reino Unido.

En particular, tres cambios han generado un ambiente más hostil para un país osado que desee izar sus propias velas. Primero, el sistema global basado en reglas se ha debilitado seriamente. Segundo, China ya no parece tan buen socio para el Reino Unido. Y, en tercer lugar, las plataformas tecnológicas han hecho que la democracia británica –y en otros países- sea cada vez más vulnerable a la interferencia extranjera.…  Seguir leyendo »

Conforme se profundiza la crisis en Venezuela, los conservadores en Estados Unidos y otros países señalan alegremente el desastre del chavismo para alertar de los peligros del “socialismo”. Y ahora que en España el partido de izquierda Podemos parece ir camino de la división, y en Grecia Syriza no deja de perder popularidad desde 2015, hasta los observadores imparciales podrían concluir que la “marea rosa” del populismo de izquierda está retrocediendo.

Pero esos análisis mezclan fenómenos políticos que tienen poca relación entre sí. El único programa que se proclamó representante exclusivo del “pueblo” y declaró ilegítima toda oposición al “socialismo del siglo XXI” es el chavismo, que de hecho plantea una clara amenaza a la democracia.…  Seguir leyendo »

Las encuestas de todo el mundo muestran que la gente quiere trabajos seguros. Al mismo tiempo, la gente siempre ha soñado con una vida libre de esfuerzo. El “ascenso de los robots” ha hecho palpable la tensión entre estos dos impulsos.

Las estimaciones de pérdidas de empleos en el futuro cercano a manos de la automatización varían de 9% a 47%, y los empleos en sí se están volviendo cada vez más precarios. Sin embargo, la automatización también promete un alivio de la mayoría de las formas de trabajo obligado, acercando a la realidad la extraordinaria predicción de Aristóteles de que todo el trabajo necesario algún día sería realizado por “esclavos mecánicos”, dejando en libertad a los seres humanos para vivir la “buena vida”.…  Seguir leyendo »

África es el continente más joven del mundo. Pero puesto que sus jefes de estado tienden a ser mayores, con 62 años como edad promedio, están desconectados de la juventud africana. En un evento celebrado el pasado abril en Londres, el Presidente nigeriano Muhammadu Buhari sugirió que los jóvenes de su país eran perezosos y buscaban dádivas del gobierno, causando una reacción en las redes sociales (etiqueta: #LazyNigerianYouths) de jóvenes nigerianos que enumeraban todas sus actividades productivas.

Por su parte, la plataforma nigeriana de préstamos móviles OneFi ha destacado a algunos de sus clientes emprendedores. Con un pequeño préstamo, una chica pudo comprar existencias para un negocio de plátanos fritos; otro joven emprendedor pudo construir un aviario con capacidad para 1000 polluelos.…  Seguir leyendo »

En el año 1971, un amplio abanico de mandatarios mundiales se congregaron en la ciudad iraní de Persépolis, la antigua capital del Imperio persa. Entre ellos, se encontraban personalidades tan destacadas y variopintas como Josip Broz Tito de Yugoslavia, Raniero y Grace Kelly de Mónaco, el vicepresidente estadounidense Spiro Agnew y el presidente de la Unión Soviética Nikolái Podgorni. La ocasión era una suntuosa fiesta convocada por el sah de Irán, Reza Pahleví, con motivo de los 2500 años de la fundación del Estado imperial de Irán.

Según el parecer del ayatolá Ruhollah Jomeini, que ocho años después se convertiría en el líder supremo iraní, lo que tuvo lugar en Persépolis fue nada menos que “el festival del diablo”.…  Seguir leyendo »

A month ago, Venezuelan National Assembly President Juan Guaidó refused to recognize the legitimacy of President Nicolás Maduro’s fraudulent May 2018 reelection. Guaidó declared himself interim president, calling for new elections — and quickly garnered the support of the United States, Canada, most of the European Union and a dozen Latin American nations.

Absent from that list are two countries with major financial interests in Venezuela — China and Russia. It has been a tale of two creditors, each with a concentrated financial exposure to Venezuela yet distinct foreign policy aims. Our research, reflected in two recently published Wilson Center reports, examines these differences in China-Venezuelan and Russian-Venezuelan economic relations.…  Seguir leyendo »

In the summer of 2014 the world’s TV audiences were stunned by pictures of Yazidi families being rescued from Mount Sinjar in northern Iraq. We saw coalition air forces dropping food and the Kurdish PKK saving families after they had been mercilessly attacked by Isis and were fleeing for their lives across the mountains. The men were escaping execution; the women, rape and sexual slavery.

The heroics continued as camps were quickly built to accommodate the Yazidi escapees. In capital cities around the world and at the United Nations, good men and women made inspiring statements about standing with the Yazidi people and protecting them from genocide.…  Seguir leyendo »

Congo’s contested elections in December resulted in the country’s first electoral transfer of power, 59 years after independence. The outcome — with Félix Tshisekedi defeating the candidate backed by departing president Joseph Kabila — has been much in the news.

Cobalt is making headlines, too, along with questions about how the new president will manage resource governance in the mineral-rich country. Congo accounts for at least 60 percent of worldwide cobalt production and has about 50 percent of known global cobalt reserves.

My research in southeastern Congo suggests cobalt mining will prove an increasingly complex policy hurdle for the new president.…  Seguir leyendo »

Il y a quelques années, un professeur d’Oxford qui se rendait de Londres à Paris en compagnie d’une poétesse irlandaise exprimait sa stupéfaction en la voyant présenter son passeport irlandais. Le professeur savait que l’Etat libre d’Irlande (c’est ainsi qu’au début, le Royaume-Uni obligea l’Irlande du Sud à s’appeler) obtint son indépendance en 1922, après avoir farouchement négocié avec le Royaume-Uni un traité qui provoqua une guerre civile. Mais le professeur a confessé qu’il ne lui était jamais venu à l’esprit que nous avions nos propres passeports et que nous ne voyagions plus avec des documents britanniques.

George Bernard Shaw a dit : « L’histoire irlandaise est une chose qu’aucun Anglais ne doit oublier et dont aucun Irlandais ne doit se souvenir.…  Seguir leyendo »

Tout lecteur ayant lu la tribune de José Bové parue sur le site de Libération le 12 février pourrait en venir à la conclusion que l’Espagne juge des Catalans d’une telle manière que seules les personnes informées, comme lui, pourraient être au courant des irrégularités qui s’y commettent. Heureusement, toute personne peut suivre le procès à la télévision (et ainsi devenir un «observateur international») ou dans les 600 médias accrédités pour suivre le procès au tribunal (dont 50 médias étrangers, principalement français et allemands).

Par conséquent, n’importe quel lecteur peut en apprendre davantage sur ce procès que sur tout autre procès se déroulant dans sa propre ville, auquel il n’aurait pas forcément accès.…  Seguir leyendo »