Lunes, 25 de febrero de 2019

La economía española se encuentra en un momento crucial. Sus brillantes crecimientos de ejercicios anteriores se van agotando y, aunque todavía mantiene un diferencial positivo respecto a los principales países de la UE, no parece que ese diferencial vaya a durar mucho. Además, nuestra economía, como la de los principales países del mundo desarrollado, se está viendo amenazada por la posibilidad de una nueva crisis en plazo no muy lejano debido a la aparición de nuevas burbujas crediticias bastante similares a las que dieron origen a la temida crisis anterior, aunque hoy el sistema bancario a nivel mundial se encuentra mucho más preparado para resistir situaciones de ese tipo.…  Seguir leyendo »

Leía este fin de semana algunas partes del Manual de resistencia de Pedro Sánchez y recordaba aquella famosa frase de Churchill: «La historia será generosa conmigo, tengo la intención de escribirla».

En la presentación de su obra, Sánchez reiteró que esta es su versión de los acontecimientos que le llevaron a la Secretaría General del PSOE y a la Presidencia del Gobierno. Esa versión de los procesos internos que vivimos en el PSOE, al ser relatada por el secretario general, que representa a todo el partido, puede interpretarse como la historia oficial de lo que sucedió en estos últimos años. Por ello creo que algunos hechos relevantes deben ser contrastados.…  Seguir leyendo »

Felix Dzerzhinsky, center, who led the Bolshevik secret police, the Cheka, with a group of Chekists in 1923. Credit Laski Collection/Getty Images

According to this year’s National Intelligence Worldwide Threat Assessment and Senate testimony by top-ranked intelligence officials, Americans can expect Vladimir Putin’s Russia to continue its efforts to aggravate social, political and racial tensions in the United States and among its allies.

So, to best prepare for future Russian assaults, we should look to the past and study the mind-set of the Cold War K.G.B. — the intelligence service in which President Putin spent his formative years. The history of the brutal Soviet security services lays bare the roots of Russia’s current use of political arrests, subversion, disinformation, assassination, espionage and the weaponization of lies.…  Seguir leyendo »

"¿A quién tengo que llamar si quiero hablar con Europa?”, se cuenta que suspiró en una ocasión Henry Kissinger, el gran anciano de la política exterior estadounidense. Aunque apócrifa, la cita es, al menos, una invención lograda, ya que ilustra la que pasa por ser la gran debilidad de Europa.

Efectivamente, ¿a quién hay que llamar? La respuesta es menos evidente que nunca. ¿A Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión? No le queda mucho en el cargo. Es verdad que Donald Tusk posee el título de jefe del Consejo de la Unión Europea, pero no tiene derecho al voto en el club de los jefes de Gobierno.…  Seguir leyendo »

Francia tiene una vieja tradición antisemita. El caso Dreyfus, que lleva el nombre del oficial francés acusado de traición por ser judío y absuelto tras la famosa carta Yo acusoque escribió Émile Zola, dividió a Francia y puso en evidencia el fondo racista y antisemita de la Tercera República. El drama se desarrolló de 1894 a 1906. Durante ese periodo, la cuestión judía estuvo en el centro de todos los debates y demostró que el judío seguía siendo el chivo expiatorio y objeto de prejuicios y fantasías.

Incluso después de que le declararan inocente, Alfred Dreyfus cargó hasta su muerte con la sospecha de traición.…  Seguir leyendo »

President Emmanuel Macron of France speaking at the German Bundestag in November. Credit Emmanuele Contini/NurPhoto, via Getty Images

Times are rough for the European Union. The news coming from Britain grows more depressing every day. Italy is governed by a maverick government searching for an open confrontation with France. Hungary and Poland are slowly slipping into authoritarianism. And we are headed for a European election in May that could result in further gains by populist parties.

It is tempting, then, to see a ray of hope in an agreement by Germany and France, announced on Friday, for a eurozone budget, which the two countries will present to their fellow member states. Maybe, after years of delay, Paris and Berlin are finally taking the initiative to reverse Europe’s seemingly unstoppable, slow-motion disintegration.…  Seguir leyendo »

U.S. President Donald Trump and North Korea's leader Kim Jong Un meet at the start of their summit at the Capella Hotel on the resort island of Sentosa, Singapore 12 June 2018. REUTERS/Jonathan Ernst

What has happened since the first U.S.-North Korea summit in Singapore?

At the conclusion of the Singapore summit last June, the U.S. and North Korea issued a statement calling for a new bilateral relationship, a stable peninsular peace regime, efforts toward denuclearisation of the peninsula, and the recovery of U.S. soldiers’ remains from the Korean War. The statement lacked detail as to how and when these goals might be achieved. These gaps had the advantage of not setting the bar too high, but the pervasive vagueness was criticized.

The lack of clear direction from Singapore contributed to patchy dialogue through the rest of the year and – though both sides took what might be viewed as confidence-building steps – no major progress was made.…  Seguir leyendo »

Trump Meets Kim Jong-un This Week. There’ll Be One Winner

And so they meet again. President Trump and Kim Jong-un, the ruler of North Korea, are expected to gather this week in Hanoi, Vietnam, for a second round of nuclear negotiations. Mr. Kim bested Mr. Trump at their first meeting in Singapore in June last year. And he is poised to do so again.

The reason is simple: He has a strategy and the Americans do not. The United States hopes to somehow keep the world safe from North Korea. But Mr. Kim has an actual plan to make the world safe for North Korea.

Mr. Kim’s plan — the same as his father’s and grandfather’s, and one breathtakingly revisionist — is nothing less than unconditional reunification of the Korean Peninsula under the control of his government in Pyongyang.…  Seguir leyendo »

Fray Luis de Granada

LA gran travesía de Magallanes-Elcano de circunnavegación de 1519-1522 está siendo objeto de homenaje no exento de cierta polémica por arrogarse algunos en Portugal, quizá más en parte, la nacionalidad del éxito. El contexto histórico fue de tensiones por las limitaciones geográficas en la época de los descubrimientos de Castilla y Portugal, en un momento en el que Magallanes, ciertamente portugués aunque naturalizado castellano, encontró cobijo, comprensión y sobre todo financiación en un rey como Carlos I, acaso el menos castellano de nuestros reyes y a las puertas de una guerra civil, por lo que no estaba para pensar en proyectos poco seguros.…  Seguir leyendo »

El socialismo estadounidense

El socialismo, agotado y carente de imaginación en Europa, encuentra una nueva e inesperada juventud en Estados Unidos. ¿Es que no nos vamos a librar nunca de esta ideología? Y como todo lo que ocurre en Estados Unidos tarde o temprano termina llegando a Europa, debemos observar de cerca esta resurrección estadounidense. Una nueva generación, casi siempre mujeres jóvenes elegidas para el Congreso el pasado mes de noviembre, no duda en denominarse socialista, lo que en Estados Unidos es una aberración histórica, porque el socialismo nunca ha sido estadounidense. El único político contemporáneo conocido que apela al socialismo es Bernie Sanders, un candidato desafortunado en las elecciones presidenciales; popular, desde luego, por pintoresco, pero marginal.…  Seguir leyendo »

Joaquín Milans del Bosch y Carrió

Joaquín Milans del Bosch y Carrió, tras su ascenso a teniente general por sus méritos como comandante general de Ceuta en una época muy convulsa ahí y en todo el Protectorado español de Marruecos, fue nombrado capitán general de Cataluña. Para él fue todo un honor volver en septiembre de 1918 a su Barcelona natal acompañado de su fiel ayudante, el capitán José Martínez Valero, con quien compartió tantos momentos, incluso la propia muerte a manos de los milicianos frentepopulistas en las tapias del Cementerio de La Almudena, el 31 de agosto de 1936, cuando contaba 82 años.

Su nuevo destino coincidió con una época de plena efervescencia revolucionaria y secesionista.…  Seguir leyendo »

Con la falsa excusa de que España, por su despotismo secular, les debe algo a “los pueblos” que la componen, se ha creado el Estado Autonómico (Título VIII de la Constitución), para, digamos, damnificar a esos “pueblos oprimidos” y restaurar en ellos, al parecer, su verdadera identidad (malversada por una suerte de España tiránica, la retratada por la leyenda negra, a la que siempre se recurre para tratar de colar la idea de la necesidad del autonomismo, cuando no, directamente, de la separación).

“Las autonomías son algo así como el sistema que nos permite recuperar aquello que nos han quitado”, dice muy bien Roca Barea en el prólogo al libro 1492, España contra sus fantasmas (editorial Ariel), retratando crítica y perfectamente el sentido ideológico de lo que ello significa.…  Seguir leyendo »

"Do not return to former flames, your former flames do not exist.
There are but copies, like pristine flats,
where you once had a fleeting tryst."

Andrey Voznesensky

Could Russia return to Europe in the foreseeable future? Not in the geographical sense, for geographically, of course, Russia has always been, is and apparently will always be a European country. In the sense of Russia being included in the institutions and values of the European Union, of returning to the path of integration with the European West, the path that Moscow left with a bang a few years ago when it slammed the door in Crimea and Donbass.…  Seguir leyendo »

Las empresas y la biodiversidad

En la reunión anual del Foro Económico Mundial celebrada el mes pasado en Davos, la evidencia de las crecientes amenazas que enfrenta la naturaleza y del aporte que esta hace a la humanidad ocupó un lugar mucho más destacado que nunca en la agenda. Los dirigentes empresariales de todo el mundo tienen ante sí la tarea de aceptar esta evidencia y comenzar a actuar como custodios, no saqueadores, de nuestros activos naturales vitales.

La última edición del Informe Global de Riesgos del Foro no se equivoca cuando concluye: “De todos los riesgos, es en relación con el medioambiente donde más se evidencia que el mundo va camino de una catástrofe”.…  Seguir leyendo »

El presidente norteamericano, Donald Trump, ha demostrado ser verdaderamente disruptivo en la relación transatlántica. Su cuestionamiento de los compromisos de defensa mutua de Estados Unidos pone a la OTAN frente a una crisis agorera y potencialmente existencial. La garantía de seguridad de Estados Unidos, después de todo, es uno de los dos pilares sobre los cuales ha descansado la paz y la prosperidad europea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y Trump tampoco ha perdonado el segundo pilar: el sistema de comercio global y el orden económico basados en reglas.

Apenas dos años después de la elección de Trump, los europeos descubren que están temblando solos en los vientos helados de la política internacional, preguntándose, y con razón, qué hay que hacer.…  Seguir leyendo »