Martes, 26 de febrero de 2019

Hakeem al-Araibi at CB Smith Reserve Stadium in Melbourne, Australia, last Friday. Credit Jaimi Chisholm/Getty Images

I will never forget the love and support I was greeted with the moment I arrived here on Feb. 12 after spending 76 days in detention in Thailand. The combined international engagement on my case is what gave me my freedom back. I am home now with my wife, and for that we deeply thank all who played a role in my safe return.

What kept me going during these dark 76 days? Knowing that the whole world was witnessing the injustice. Millions of people saw me barefoot and shackled at a hearing in Bangkok, not because I had committed any crime — I had not — but because, I believe, Thailand’s ruling family happened to be tightening its relations with the Khalifas, the family that rules Bahrain, where I was born and which I had represented on its national soccer team.…  Seguir leyendo »

¿Puede el bitcóin salvar a los venezolanos?

El 19 de febrero salí a comprar leche. Debido a la escasez crónica de alimentos en Venezuela, esa diligencia ya es muy complicada, pero en mi caso hay que añadirle otro obstáculo: no tengo bolívares, la moneda oficial de Venezuela.

Todo mi dinero está en bitcoines; tenerlo en bolívares sería un suicidio financiero: la última vez que revisé, la tasa de inflación diaria rondaba el 3,5 por ciento. Esa es la inflación diaria; la tasa de inflación anual en 2018 fue de alrededor de 1,7 millones por ciento. No tengo una cuenta bancaria en el extranjero y, debido a los controles monetarios de Venezuela, no cuento con una forma sencilla de usar una moneda extranjera convencional como los dólares estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Dos ciudadanas votan en el referendo constitucional de Cuba en una casilla habanera el 24 de febrero de 2019. Reuters

Faro tumbado, una pieza de Los Carpinteros, un colectivo compuesto por dos artistas cubanos, consiste en un faro caído, dispuesto en la mitad de una sala de museo. La torre proyecta una luz brillante que se alarga a ras de suelo.

Esta obra capta con nitidez lo que ha sucedido en la relación entre América Latina y Cuba: el faro cubano ha caído y la luz que antes emanaba de la isla hacia la región ahora empieza a ir en sentido inverso.

El referendo constitucional del domingo 24 de febrero —el primer ejercicio más o menos democrático de la isla en casi medio siglo— es una muestra de ello: las democracias latinoamericanas (con sus aciertos y limitaciones) empiezan a influir en la pequeña isla del Caribe que durante seis décadas exportó la idea dominante de izquierda en la región.…  Seguir leyendo »

El mundo según Netflix

Durante meses después de la elección presidencial de 2016 no quería nada más que escapar de Estados Unidos. No lo digo en el sentido literal, con aquellas bromas cliché de mudarse a Canadá, sino intelectual, social y psíquicamente. Donald Trump era el tema en boca de todos y quería resguardarme. Necesitaba encontrar lugares en los que el presidente electo, sus opositores estadounidenses y las polémicas estadounidenses no tuvieran tanto peso.

Encontré el santuario en un programa de telerrealidad británico sobre repostería. Y lo encontré en Netflix, que se ha vuelto el portal más invaluable y embriagante del internet hacia partes del planeta Tierra que no son Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Sudan's President Omar al-Bashir is seen during a swearing in ceremony of new officials after he dissolved the central and state governments in Khartoum, Sudan February 24, 2019. REUTERS/Mohamed Nureldin Abdallah

President Omar al-Bashir’s address to the nation on the evening of 22 February attempted to defuse the crisis that has engulfed his administration in the longest wave of protests in decades. Instead, the president’s words infuriated protesters and steered the confrontation, pitting the regime against a diffuse, still-peaceful protest movement into a new, more dangerous phase. Bashir spoke of the need for dialogue but in declaring a state of emergency, he placed more obstacles in the way of talks. He dissolved the government at the federal and provincial levels and, shortly after his speech, appointed security chiefs to head all 18 of the country’s regional states.…  Seguir leyendo »

Dentro de pocos días se celebrará el Día Internacional de la Mujer, que volverá a congregar a decenas de miles de personas -entre ellas no pocos hombres- en las calles españolas: un éxito movilizador que adquirirá este año mayor repercusión si cabe por la cercanía, acaso no del todo accidental, de las próximas elecciones generales. Se repetirá de nuevo la curiosa imagen de una sociedad que protesta casi unánimemente contra sí misma. ¡Todos estamos de acuerdo! O lo estamos, al menos, cuando el propósito del feminismo se formula de manera minimal: como consecución de la igualdad entre hombres y mujeres. De ahí que la movilización pueda interpretarse principalmente en términos simbólicos: a la vez protesta retrospectiva contra un pasado indeseable y reforzamiento emocional de una causa que ha acumulado en los últimos años un formidable capital político.…  Seguir leyendo »

En su muy recomendable Viaje al corazón de España, Fernando García Cortázar, a su paso por La Mancha, hace un rendido homenaje de Plinio, el personaje novelesco de Francisco García Pavón. Dice el historiador bilbaíno que este policía "se enfrenta al crimen sin el desgarrado cinismo de otros detectives de ficción". Plinio, a la sazón jefe de la guardia municipal de Tomelloso, es un hombre respetado y admirado por sus conciudadanos, pero es uno más entre ellos. Y como ellos aspira a una vida de trabajo y a una existencia sencilla con su rato de expansión, esto es: acostarse pronto, jugar un rato a las cartas y tomarse una caña con su amigo Lotario en el Casino San Fernando.…  Seguir leyendo »

Al escribir este artículo soy perfectamente consciente que el gravísimo conflicto catalán está todavía lejos de resolverse y aunque el proceso de la justicia seguirá su camino sin amenazas ni alteraciones en su cometido, la incertidumbre de España presentará sobresaltos pues además del conjunto de elecciones que debemos abordar, ahora se suman ni más ni menos que las generales que además de abrir fuego las primeras, posiblemente marquen la pauta de las que seguirán después. La ciudadanía española y la sociedad civil están muy hartas de derivas, broncas, insultos y malos modos de aquellos en quiénes es de suponer hemos depositado la confianza democrática y por tanto la responsabilidad de conducir el país hacia el progreso y la convivencia.…  Seguir leyendo »

El sábado 16 de febrero, el filósofo francés Alain Finkielkraut fue insultado en las calles de París por integrantes del movimiento de los chalecos amarillos. Le lanzaron, entre otros improperios, “sucio judío”, “vete a Tel Aviv” o “sionista de mierda”. Después del incidente, en declaraciones para la cadena CNEWS, Finkielkraut —hijo de judíos polacos que huyeron a Francia escapando del nazismo— acertó a definir el tipo de odio del que fue víctima: “No es el resurgimiento del antisemitismo, es un nuevo antisemitismo, me gritaron ‘sionista’ y ‘Palestina”.

Ya en 2004, en una entrevista concedida al rotativo argentino La Nación, el filósofo había identificado el nuevo tipo de judeofobia que se estaba apoderando de las calles de Francia.…  Seguir leyendo »

Libertad en la era digital

Edipo rey, la espléndida tragedia de Sófocles, ha quedado para la historia como uno de los ejemplos palmarios de que la libertad no existe, sino que las personas actuamos determinadas por alguna suerte de destino. El oráculo de Apolo predice a Layo, rey de Tebas, y a su esposa, Yocasta, que, en caso de tener un hijo, matará a su padre y se casará con su madre. Los reyes desoyen al oráculo, nace Edipo y lo entregan a un pastor para que lo haga desaparecer. Pero el augurio se cumple inexorablemente, Edipo asesina en un cruce de caminos a Layo, ignorando que es su padre, se casa con Yocasta, sin saber que es su madre y, siendo ya rey de Tebas, descubre la terrible verdad: no ha actuado libremente, ha seguido en todo momento el guion marcado por el hado.…  Seguir leyendo »

En el presente que nos toca vivir en España hay quienes están empeñados en reabrir nuevamente todos los contenciosos que en los últimos doscientos años alteraron nuestra convivencia y que considerábamos estaban ya definitivamente superados gracias al ejemplar proceso político de la transición democrática, que culminó con la aprobación de la vigente Constitución de 1978. Resurgen los peores modos de una historia convulsa. No olvidemos que en los apenas 166 años que van desde la Constitución de Cádiz de 1812 hasta la actual de 1978, España tuvo siete constituciones, reinaron dos dinastías, ambas depuestas, una de ellas dos veces; fueron violentamente abolidas dos repúblicas; sufrimos cuatro guerras civiles, la última de las cuales ocasionó cientos de miles de muertos y de exiliados; mantuvimos cuatro guerras coloniales; nos gobernaron dos dictaduras, la última con una duración de cuarenta años; hubo dos regencias militares y un incontable número de golpes de Estado de todo tipo, así como de sublevaciones, asonadas y pronunciamientos del Ejército, además de huelgas y movimientos revolucionarios, sin olvidar los intentos violentos de secesión territorial o proclamaciones cantonalistas, el último acaecido, como quien dice, antes de ayer: el golpe de Estado y la rebelión de los separatistas catalanes del pasado 1 de octubre de 2017.…  Seguir leyendo »

Hace años hablaba con otros profesionales del derecho sobre nuestros distintos quehaceres y uno de los interlocutores me resumió lo que para él es un juez: «un juez es alguien al que todo el mundo quiere engañar». Objeté que quizás esa descripción fuese un tanto exagerada y que, si no todo el mundo, quizás la mitad del mundo porque hay otra mitad –la que se supone que tiene razón– que no tiene porqué mentir. Aun así no dejé de darle vueltas al pensamiento de que, incluso quien tiene razón, no evita exagerar.

Aquella idea siempre me ha rondado y no es que me generase un espíritu de desconfianza, pero sí crítico.…  Seguir leyendo »

De todas las perversiones a las que asiste el español de hoy, la más cruel es la ceguera crónica ante la cultura y la literatura. Tanto o más cainita y español es haberle negado el Premio de Honor de las Letras Catalanas al mejor autor en catalán del siglo XX como el olvido del público lector en castellano. Desde que se descubrieron las reticencias de Josep Pla a comulgar con la cábala separatista, el reconocimiento de su obra escuece en las lindes del dogmatismo endémico de su tierra y se le recuerda con recelo: lo salvó su individualismo ilustrado.

Estos días en los que vemos qué se juzga en el caso del proceso separatista, bien podrían tomar nota del daño intelectual que supuso relegar a Pla a la esquina del despropósito, la sospecha y la difuminación.…  Seguir leyendo »

Tema

El conflicto de Venezuela se ha transformado en una crisis con implicaciones no sólo locales o nacionales, sino también de alcance regional latinoamericano, continental –por el papel de EEUU– y mundial debido al protagonismo asumido por actores extrarregionales como la UE, Rusia y China. En Venezuela se juega tanto su propio futuro como el de los nuevos equilibrios dentro de América Latina, alcanzando incluso ciertas repercusiones geopolíticas internacionales.

Resumen

Al comienzo de 2019, Venezuela se ha convertido en el epicentro de la política internacional debido a que su crisis político-institucional no sólo se ha añadido al colapso económico y social presente desde 2013, sino que también se ha transformado en una crisis regional, por la salida, según algunas estimaciones, de entre tres y de cuatro millones de emigrantes, e internacional, incorporando el pulso mundial entre EEUU, China y Rusia.…  Seguir leyendo »

In 1974, Haile Mariam Mengistu (3rd-L), was the Ethiopian leader and the chairman of the Provisional Military Administration Council (1977-87). He will then become President of Ethiopia (1987-91).

The summer of 2018 visited a naturalized Ethiopian American with a twinge of pity. After about 40 years of anonymity, Nigussie Mergia, who is now 58 years old, could be facing a fatal intersection of time and space following his arrest on charges of multiple immigration offenses. The sealed indictment from the United States Department of Justice (DoJ) alleges that Mr. Nigussie lied in his immigration documents about his role in persecuting Ethiopian prisoners for their political opinions during the country’s so-called “Red Terror” period in 1977-78. His trial is to open on February 25 before a district court in Virginia.…  Seguir leyendo »

The United States recently announced its withdrawal from the Intermediate-Range Nuclear Forces (INF) Treaty, citing ongoing Russian violations. This raised alarm among arms control experts and many European states, which see the INF as a crucial element of European security.

The INF eliminated an entire class of missiles, prompting concerns about the adverse consequences of redeployments of INF-banned missiles to Europe by NATO and Russia.

But there’s another problem — more than a bilateral arrangement, the treaty also curtailed missile programs in former Soviet states, including Ukraine. The death of the INF could unshackle Ukraine’s missile program, too. Here’s what you need to know.…  Seguir leyendo »

Algerian lawyers protest a fifth term for President Abdelaziz Bouteflika in Algiers on Monday. (Mohamed Messara/EPA-EFE/Shutterstock)

On Friday, Algerians took to the streets to protest the candidacy of President Abdelaziz Bouteflika for a fifth term. While Algeria is no stranger to protests, with people speaking out against economic and political conditions, these protests are the biggest since 2011.

The nationwide protests on Friday, with the main theme of “No to the fifth term!,” were peaceful and larger than expected. This success created excitement, and smaller protests have been taking place. The protests will probably complicate the upcoming presidential election, and their outcome will largely depend on how the regime responds.

How did we get here?

The Algerian regime (the so-called pouvoir) has rival camps, including crosscutting military and civilian actors.…  Seguir leyendo »

Sailing teams from Britain and China compete in a race in Sydney, Australia. Photo: Getty Images.

British Chancellor Philip Hammond's canceled trip to Beijing highlights the difficult trade-offs the UK faces in its relationship with China.

For the Chinese government, Hammond's efforts to boost economic ties cannot happily coexist with Defence Secretary Gavin Williamson's remarks about sending an aircraft carrier to the Pacific and 'oppos[ing] those who flout international law'. On top of the pressure the UK is under from other Five Eyes intelligence-sharing partners to take a tough line with Huawei's participation in critical infrastructure, such a controversy could further damage a relationship that was already turbulent.

Seen from Beijing, China has been very clear about what it wants from a relationship with Britain, but Britain appears unable to decide what it wants from China.…  Seguir leyendo »

PMU members receiving training in November 2018. Photo: Getty Images.

Earlier this month, Iraq’s paramilitary group raided the home of and arrested one of its own — a prominent and long-time paramilitary leader, Aws al-Khafaji. The Popular Mobilization Units (PMU) — an umbrella organization of about 50 predominantly Shia paramilitary groups — has initiated a crackdown on groups.

The purging reveals an emerging reality in Iraq: the paramilitary groups that fought together against ISIS are competing against each other for power, legitimacy and resources. In this process, the PMU is further institutionalizing by centralizing power over the disparate groups that fall within its umbrella. This competition has profound implications for stability in post-ISIS Iraq — and for how we should understand its emerging state.…  Seguir leyendo »

A man walks to the polls on election day, 24 February, in Chisinau. Photo: Getty Images.

The outcome of Sunday’s election portends badly for Moldova’s prospects to resuscitate its democracy. The results likely herald a continuation of the current elite tandem that captured state institutions, stifled the independent media, encroached on civil society’s efforts to keep them accountable, and diverted international attention from the real problems that the country faces.

As they are consumed by ongoing domestic issues of their own, European governments and the EU may not have the necessary attention span for Moldova’s travails. But endorsement of, silence at or hesitance in the face of these election results would signal a tacit approval for more democratic backsliding.…  Seguir leyendo »