Miércoles, 27 de febrero de 2019

Lo grande es bello; así dicen muchos dirigentes empresariales europeos y Peter Altmaier, ministro alemán de Economía, cuando hablan de la posición de las empresas europeas en el mundo. Es cierto que las empresas de la UE siguen siendo muy competitivas mundialmente y grandes exportadoras. Sin embargo, existe el temor a que les sea cada vez más difícil estar en la cima de las cadenas de valor mundiales. Hay solamente 10 compañías de la Unión entre las 50 primeras de las 500 empresas globales de Fortune, frente a 21 de Estados Unidos y 11 de China, y ninguna entre las 20 principales empresas tecnológicas del mundo; se espera que el 70% de la repercusión económica mundial de la IA se concentre en Norteamérica y China.…  Seguir leyendo »

Con la entrada en el Parlamento andaluz de Vox, en estas semanas hemos leído numerosos textos y escuchado múltiples análisis donde se trata de saber por qué hay gente dispuesta a votar a un partido de extrema derecha populista. Se han recurrido a estadísticas, casos particulares y numerosas teorías. Casi todas ellas tienen una parte de verdad, puesto que ningún fenómeno social es el resultado de un solo factor. La realidad siempre tiene múltiples causas, aunque algunas son más importantes que otras. Pero al margen de todas estas razones, me gustaría exponer un argumento que es compartido por casi todas esas personas que pueden estar pensando en estos momentos en subirse al carro de Vox: la banalización de la extrema derecha.…  Seguir leyendo »

«Si los estadounidenses pretenden entender el Brexit, verdaderamente Gran Bretaña tiene un problema grave». Las recientes palabras de la periodista británica del Guardian Arwah Mahdawi, residente en Nueva York, muestran un importante cambio en las percepciones mutuas. En cuanto perciben su acento británico, utilizado en Estados Unidos en películas o teleseries para subrayar la maldad de personajes siniestros y retorcidos, se ve obligada a explicar que en Londres todavía tienen algo parecido a un Gobierno y la isla continúa -por ahora- a flote. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea se ha convertido en asunto de moda y, dentro del desconocimiento del estadounidense medio respecto a lo que ocurre fuera de sus fronteras, suscita interés.…  Seguir leyendo »

Se avecina la feria internacional de arte contemporáneo ARCO. «Es un gran artista», se suele oír por sus pasillos; «sólo que no lo muestra», es el resorte que le queda pensar a muchas de las almas refinadas que acuden cada año en busca de una autoridad artística incuestionable. ¿Cómo se puede buscar al rey de los dioses cuando ya no hay ni reyes ni dioses?

La autorización para dar libre curso a la expresividad subjetiva se impuso hace relativamente poco. El gusto, la gracia y el capricho abrían el horizonte a la crítica, al canon subjetivo y al pozo sin fondo de la expresividad íntima.…  Seguir leyendo »

El presidente Sánchez acostumbra a no leer, no escribir, no saber y hablar y viajar mucho. En su visita a la tumba de Don Manuel Azaña ha afirmado: “Es tarde, muy tarde. España tendría que haberles pedido perdón mucho antes por la infamia”.

Sánchez debería haberse enterado de que, en 1978, Don Juan Carlos visitó a la viuda de Azaña en México en lo que fue un encuentro de reconciliación, con el espíritu de paz y concordia de la Transición. Dolores Rivas Cherif, viuda de Azaña, declaró ante el Rey: “Cuánto le hubiera gustado a Don Manuel Azaña vivir este día, porque él quería la reconciliación de todos los españoles”.…  Seguir leyendo »

También la muerte cumple años. En este 2019, la de Antonio Machado, ochenta. Dentro de seis (un año antes su hermano Manuel), se celebrará el siglo y medio de su nacimiento.

La muerte se conmemora, el nacimiento se celebra. Conmemorar la muerte significa retenerla en la memoria y evocarla de cuando en cuando porque necesitamos revivir la persona, su paso por la vida, su obra, su legado. El año pasado hizo setenta de la muerte de Manuel Machado, que goza de menos vida eterna que Antonio siendo los dos tan hermanos y estando tan unidos. Porque no hubo caso entre ellos.…  Seguir leyendo »

Members of the Egyptian Parliament debating proposed constitutional amendments that would increase presidential term limits, in Cairo, in February. Credit Mohamed Mostafa/NurPhoto, via Getty Images

It’s been eight years since we took to the streets in the protests that led to the ouster of our longest-ruling president, Hosni Mubarak, a.k.a. “the pharaoh”, after his 30-year rule. Since then, we have gone from being first-time voters to seasoned ones, heading to the polls nine times to cast ballots for Parliaments, presidents or the Constitution. Our current president, Abdel Fattah el-Sisi, was re-elected in April to serve another four-year term — his second and, under the 2014 Constitution, his last. Or so we thought.

Earlier this month, Egypt’s Parliament speed-presented, -debated and -approved a package of amendments to the Constitution.…  Seguir leyendo »

Students in Mumbai, India, celebrated on Tuesday after the Indian Air Force claimed to have hit a terrorist training camp in Pakistan, killing 300 militants. Credit Bhushan Koyande / Hindustan Times, via Getty Images

Pakistan and India, two nuclear armed states, have fought many wars since our partition in 1947. Our militaries have faced off in 1947, 1965, 1971 and 1999. Between those wars, there have been numerous skirmishes, cross-border strikes and accusations of covert support for terrorism.

I have never seen my country at peace with its neighbor. But never before have I seen a war played out between two nuclear-armed states with Twitter accounts.

On Feb. 14, a suicide bomber hit a convoy of paramilitary forces in Indian-controlled Kashmir. Jaish-e-Mohammad, a militant group based in Pakistan, claimed responsibility for the attack. India accused Pakistan of orchestrating the bombing.…  Seguir leyendo »

Jorge Ramos llegó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Caracas, el martes 26 de febrero después de que se ordenó su deportación del país. Credit Carlos Garcia Rawlins/Reuters

Fui deportado de Venezuela el martes 26 de febrero después de una entrevista tirante con Nicolás Maduro, el mandatario del país. En medio de nuestra conversación se levantó y se fue, y sus agentes de seguridad confiscaron nuestras cámaras, las tarjetas de memoria con la grabación y nuestros celulares. Sí, Maduro se robó la entrevista para que nadie pudiera verla.

Conseguimos la entrevista a la vieja usanza: llamamos por teléfono y la pedimos. Un productor de Univisión —la cadena de televisión en la que trabajo desde 1984— contactó a Jorge Rodríguez, ministro para la Comunicación y la Información de Venezuela, y le preguntó si Maduro estaba dispuesto a darnos una entrevista.…  Seguir leyendo »

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, junto a Sérgio Moro, su ministro de Justicia y Ciudadanía en Brasilia, el 1 de enero de 2019 Credit Eraldo Peres/Associated Press

Sérgio Moro, el juez que dirigió la operación Lava Jato y ahora es ministro de Justicia y Ciudadanía del gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, presentó ante el congreso el martes 19 de febrero su plan de combate al crimen y la corrupción. Fue una casualidad que un día antes, el presidente Bolsonaro tuviera que cesar a Gustavo Bebianno, su ministro de la Secretaría General de la Presidencia.

El nuevo gobierno lleva nueve semanas en funciones y ya cayó un alto funcionario por estar involucrado en un escándalo de corrupción. No es un buen augurio para Bolsonaro, quien llegó a la presidencia con una campaña contra la corrupción de la clase política tradicional.…  Seguir leyendo »

Algunos simpatizantes de la extrema derecha española se reunieron a principios de febrero de 2019 en la Plaza de Colón, en Madrid, para protestar contra el gobierno del presidente Pedro Sánchez. Credit Óscar del Pozo/Agence France-Presse — Getty Images

Cualquiera que busque evidencias de lo irracional que puede ser la política que vea el caso de Cataluña en este momento.

A principios de este mes, los separatistas catalanes del Parlamento español votaron en contra de la propuesta de presupuesto nacional de 2019 del presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, por lo que se organizaron elecciones parlamentarias anticipadas, que se celebrarán a finales de abril. Los separatistas estaban tomando represalias contra Sánchez porque no aceptó el referendo por la independencia catalana. El último referendo, organizado en octubre de 2017 —declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España y boicoteado por quienes se oponían a la independencia—, hundió a España en su crisis política más severa desde la muerte del general Francisco Franco en 1975.…  Seguir leyendo »

Efectos económicos del Brexit en el Campo de Gibraltar: un modelo econométricoARI 25/2019-26 de febrero de 20196hogares del Campo se ha utilizado como variable de control para mejorar la calidad de los resultados, pero no forma parte del análisis en las predicciones.En la predicción consideramos que los datos obtenidos para la construcción del modelo son representativos delaño2018 y que permitenpredecir los valores de éste en el período t+1, que tomaremos como el año 2025. Según los diferentes estudios consultados20para entonces los efectos iniciales de la incertidumbre generada por el Brexitya se habrán disipado y sólo quedarán los efectos estructurales, que son los que se desea estudiar.Los resultados se presentan en la Figura 1.Figura 1. Resultados de la predicción por variables

Tema1

El laberinto político sin precedentes en el que se ha convertido el proceso de salida del Reino Unido de la UE está generando una incertidumbre creciente sobre sus consecuencias económicas, especialmente en aquellas áreas próximas a las fronteras terrestres con el continente europeo: Irlanda del Norte y, en España, el Campo de Gibraltar.

Resumen

La proximidad geográfica con el Peñón genera efectos económicos positivos para los habitantes del Campo de Gibraltar gracias al empleo transfronterizo y a los intercambios de mercancías a través de la frontera. Este impulso económico es necesario en una comarca marcada por altos niveles de desempleo.…  Seguir leyendo »

Hace tres años, Estados Unidos alcanzó un triste hito: sus primeros refugiados climáticos. Los miembros de las tribus Biloxi-Chitimacha-Choctaw que por largo tiempo han habitado el pequeño poblado de Isle de Jean Charles, en Luisiana, que ahora está siendo devorado por el creciente nivel del mar, se vieron obligados a migrar. En los años venideros, cientos de comunidades en todo el país sufrirán un destino similar, incluso si las emisiones de gases de invernadero (EGI) cesaran del todo.

A pesar del consenso que existe entre los científicos sobre las causas y las graves consecuencias del calentamiento global, las autoridades siguen prestando oídos sordos a las advertencias de la inminencia de la crisis climática.…  Seguir leyendo »

Los mitos de la migración vs. los datos económicos

El 9 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó para adoptar el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, con 152 votos a favor, 5 votos en contra y 12 abstenciones. Quienes están a favor calificaron al Pacto como un paso hacia una gestión más humana y ordenada de la migración; la oposición, sin embargo, sigue siendo importante.

El Pacto no es un tratado legalmente vinculante, ni tampoco garantiza nuevos derechos para los migrantes. En verdad, los 23 objetivos del Pacto se redactaron sobre la base de dos años de discusiones inclusivas y seis rondas de negociaciones, centradas específicamente en crear un marco para la cooperación internacional que no interfiera excesivamente en los asuntos domésticos de los países.…  Seguir leyendo »

Ha pasado un mes desde que Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, declaró que asumía los poderes de la presidencia venezolana –actualmente en posesión de Nicolás Maduro–, y la crisis política en el país está lejos de terminar. La escalada de tensiones ha llegado a un punto en que la posibilidad de una guerra civil declarada –un escenario aparentemente inverosímil hace pocas semanas– es cada vez mayor. Al menos cuatro personas murieron y cientos resultaron heridas en choques violentos ocurridos en las fronteras de Venezuela el fin de semana pasado, cuando fuerzas del gobierno abrieron fuego contra opositores que intentaban entrar envíos de ayuda humanitaria al país.…  Seguir leyendo »

Una ola de recompras de acciones en Estados Unidos ha iniciado un debate, con mucho en juego, sobre lo que las corporaciones pueden y deben hacer con sus superávits. Es un tema que plantea preguntas fundamentales sobre el papel de los sectores público y privado en la búsqueda de crecimiento inclusivo.

El debate arreció cuando hace poco, los senadores estadounidenses Bernie Sanders y Chuck Schumer escribieron un artículo en el que sostienen que en lugar de recomprar acciones, las corporaciones tendrían que invertir más en sus empleados y en la comunidad; y anuncian que presentarán un proyecto de ley que prohibiría la recompra de acciones a menos que antes la corporación haya invertido en sus trabajadores, por ejemplo, subiéndoles el salario mínimo a 15 dólares por hora o dándoles licencia paga por enfermedad.…  Seguir leyendo »

Negocio de retiro riesgoso

Los desafíos que plantea una población que envejece son múltiples, y no son ni nuevos ni únicos. Las poblaciones de Italia y Japón han venido declinando desde hace algún tiempo y, en Estados Unidos, los grandes compromisos en materia de pensiones sin capital de respaldo de numerosos gobiernos estatales son un problema crónico.

Si bien las bajas tasas de interés en las economías más avanzadas han mantenido bajos los costos de endeudamiento de los gobiernos, plantean desafíos significativos para la gestión de activos de pensiones. En términos reales (ajustados por inflación), los rendimientos de los bonos soberanos japoneses, alemanes y de otros países de Europa han sido negativos durante un tiempo.…  Seguir leyendo »

En Hanói, Vietnam, Kim Jong-un, el líder norcoreano de 35 años, se reunirá en su segunda cumbre con el Presidente estadounidense Donald Trump. No solo buscará un acuerdo sobre el tema nuclear, sino que apuntará a un objetivo de más largo plazo: sacar a su país del aislamiento diplomático, mitigar la presión de años de sanciones económicas internacionales y reformar el “reino ermitaño”, sumido en la pobreza, para afianzarse en el poder en las décadas futuras.

A medida que Kim prepara el rumbo futuro de su país, tal vez advierta que el propio historial de Vietnam en las últimas tres décadas es el modelo más útil de imitar.…  Seguir leyendo »

A woman carries a child across the Tachira River on the outskirts of Cucuta, on the Colombian-Venezuelan border in Colombia. (Marco Bello/Reuters)

This past weekend, the Venezuelan Guard killed four protesters and wounded hundreds of others who were trying to bring humanitarian aid across the border. The Trump administration has been trying to get food, medicine and other supplies to impoverished Venezuelans — which President Nicolás Maduro has refused, arguing that it’s an attempt to undermine his leadership and the nation’s sovereignty. Meanwhile, according to the UNHCR, more than 3 million Venezuelans have already fled the country, and hundreds more cross the borders every day.

But many more humanitarian and security crises roil the Venezuela-Colombia border than just the aid blockade, argued political scientist Annette Idler in the Conversation.…  Seguir leyendo »

Algerians protest in massive, peaceful rallies against the fifth term of President Abdelaziz Bouteflika. (Mohamed Messara/EPA-EFE/Shutterstock)

The decision by the aged President Abdelaziz Bouteflika to seek a fifth term in Algeria last week triggered some of the largest protests in the country’s recent history. The massive, peaceful rallies exceeded the expectations of most observers of Algeria and of the broader Middle East. The protests focused on rejecting a fifth term for Bouteflika but could easily evolve into wider demands.

Algeria’s unrest erupted in the shadow of long-lasting, highly consequential protests in Sudan against long-ruling President Omar Hassan al-Bashir. While initially understood as protests against food prices, Sudan’s protests quickly focused on political repression and Bashir’s decades of governance failure.…  Seguir leyendo »