Jueves, 21 de marzo de 2019

Una vaquita muerta cuyo cuerpo fue recuperado del golfo de California o mar de Cortés. Credit Flip Nicklin/Minden Pictures

En las últimas décadas, la vaquita lustrosa y de mirada inocente ha estado al borde de la extinción a causa de pescadores furtivos que buscan capturar otra criatura marina en grave peligro, la totoaba, un pez cuya vejiga natatoria se vende en el mercado negro chino por miles de dólares. Las vaquitas terminan atrapadas en redes destinadas a la totoaba y mueren como daño colateral.

La vaquita es un cetáceo dentado, el más pequeño de su especie; una hembra adulta puede medir tan solo 1,5 metros y pesar unos 30 kilogramos. Miles de vaquitas alguna vez habitaron el mar de Cortés, también conocido como el golfo de California, que colinda al este con el territorio mexicano continental y al oeste con la península de Baja California.…  Seguir leyendo »

Adam Smith, uno de los padres del liberalismo, es recordado por una frase, recogida en su libro Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776), que dice lo siguiente: "Al perseguir su propio interés [el individuo] frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentarse fomentarlo. Nunca he visto muchas cosas buenas hechas por los que pretenden actuar en bien del pueblo". Utiliza la celebre metáfora de la "mano invisible"; la que une la persecución del interés propio con el de la sociedad. Es la máxima exaltación del egoísmo: sirve a tu interés, ya que el de los demás se verá satisfecho como la consecuencia natural de aquel.…  Seguir leyendo »

La crisis del sistema de gobernanza global ocupó buena parte de los debates en la última edición del Foro de Davos organizado por el World Economic Forum. Una crisis caracterizada por la complejidad de la situación mundial, la velocidad de los cambios, un desfasado mecanismo de gobernanza global y una ola de descontento popular generalizado.

También en España atravesamos una fase de pérdida de confianza y de desilusión. A las incertidumbres y retos globales se suman problemas específicos como la inestabilidad política, el elevado desempleo, las limitaciones del sistema educativo, la desconfianza en nuestras instituciones o las amenazas a la integridad territorial.…  Seguir leyendo »

La última vez que estuve en Weimar, en diciembre de 2014, experimenté una aguda sensación al visitar de nuevo el lugar donde se aprobó, hace cien años, la primera constitución democrática de Alemania. Frente al Teatro Nacional, unas pobres bombillas de feria coronaban las augustas cabezas de Goethe y Schiller, eternizados en su apuesto gesto. Se preparaba la Navidad de forma más que humilde, mínima. Sobre la plaza, en una pista improvisada, los niños jugaban en una especie de cercado. Aprovechando las vallas, justo delante de la estatua de los grandes genios, la mutua de salud AOK Plus había extendido sus pancartas, exhortando a los ciudadanos a hacerse socios.…  Seguir leyendo »

El voto mancomunado de todas las derechas nacionalistas tumbó los Presupuestos Generales del Estado más sociales de los últimos tiempos. Curiosamente, todos los voceros de los partidos coaligados salieron en tromba, de inmediato, a decir que la culpa la tuvo el Gobierno por plegarse a las apetencias o amenazas de alguna de esas mismas derechas. El cinismo y la manipulación de nuestra vida pública está alcanzando cimas insuperables. No se crean que el voto positivo del PDeCAT o de Esquerra a las enmiendas de todos los demás grupos y viceversa se debió a la oposición del Gobierno a conceder una serie de apetencias “menores” de los grupos independentistas que, según el inidóneo president Torra, consistían simplemente en negociar el derecho de autodeterminación, terminar con la “represión” —se supone que con la del juicio que se sigue en el Tribunal Supremo—, o admitir la intervención de un relator o mediador extranjero en las conversaciones entre partes.…  Seguir leyendo »

Desearía no haber tenido que escribir nunca este artículo. Desearía no llevar tantos meses con el miedo en el cuerpo, con el sueño alterado, con la preocupación atenazándome cada día. Pero no ha sido posible. Mi familia, como otras 37.000, se ha visto gravemente violentada por una amenaza: la del cierre de los colegios de Educación Especial. Los que quieren perpetrar este dislate comenzaron argumentado que nuestros hijos con discapacidad estaban segregados y eran excluidos de la sociedad en estos centros. Ya se les ha explicado que no. Se les ha agradecido tan «generosa» preocupación por su bienestar y se les ha mostrado cómo, lejos de ser entidades arcaicas y poco ambiciosas con respecto al porvenir de sus alumnos, los colegios de Educación Especial son todo lo contrario: lugares sumamente especializados donde los escolares se desarrollan plenamente para lograr su inclusión en la sociedad.…  Seguir leyendo »

Corren tiempos de confrontación y lágrimas, de multiplicación de problemas y parvas soluciones, si alguna. Para los españoles es casi rutina: nuestros siglos XIX y XX no han sido lo que se dice una fiesta, con todo tipo de desgracias, como si nos hubiera mirado un tuerto. Pero también el resto de los países, incluidos los punteros, se enfrentan hoy a crisis de toda índole. Ahí tienen a Francia, con París ardiendo y unos «chalecos amarillos» que unen la agresividad de la extrema derecha al odio de la extrema izquierda; a Italia, sin brújula ni capitán; a Alemania, sin la robustez acostumbrada, y no digamos el Reino Unido, la vieja y venerada Inglaterra, en el laberinto del Brexit, sin saber hacia dónde tirar.…  Seguir leyendo »

En las grandes corporaciones, a las destituciones como las del abogado del Estado Edmundo Bal y el coronel de la Guardia Civil Manuel Sánchez Corbí, se les llama "cese por descabalgamiento", jugada típica del ajedrez para eliminar a aquellos que pueden suponer un riesgo por ir por libres.

El reciente fichaje, por parte de Ciudadanos, de Edmundo Bal, onubense, para engrosar su lista al Congreso por Madrid, reverdece el cese por descabalgamiento del que fue objeto, como consecuencia de haber sido purgado por el Gobierno.

Jefe del Departamento Penal de la Abogacía General del Estado –donde dirigió el ejercicio de la acción penal, en nombre de la Administración General del Estado, hasta 2018– fue destituido por el Ministerio de Justicia, por “pérdida de confianza” del Gobierno.…  Seguir leyendo »

Tras la Gran Depresión que siguió a la debacle bursátil de 1929, casi todos reconocieron que el capitalismo era inestable, poco fiable y propenso al estancamiento. Pero en las décadas posteriores, la imagen cambió. El renacimiento del capitalismo en la posguerra, y en particular el ímpetu hacia la globalización financierizada después de la Guerra Fría, resucitaron la fe en las capacidades autorreguladoras de los mercados.

Hoy, más de diez años después de la crisis financiera global de 2008, esta fe conmovedora está otra vez hecha añicos, ahora que vuelve a afirmarse la tendencia natural del capitalismo al estancamiento. El ascenso de la derecha racista, la fragmentación del centro político y el aumento de tensiones geopolíticas son meros síntomas de la descomposición del capitalismo.…  Seguir leyendo »

¿La “Iniciativa Un cinturón, una ruta” de China es “un tren que Italia no se puede dar el lujo de perder”, como dice el ministro de Finanzas italiano, Giovanni Tria? El primer ministro Giuseppe Conte también piensa que Italia debería montarse a ese tren, con el argumento de que el plan de infraestructura chino de miles de millones de dólares es “una oportunidad para nuestro país”.

El gobierno italiano planea firmar un memorándum de entendimiento con China sobre la iniciativa BRI (por su sigla en inglés) durante la visita del 22 al 24 de marzo del presidente chino, Xi Jinping, con lo que Italia se convertiría en el primer miembro fundador de la Unión Europea o país del G7 en hacerlo.…  Seguir leyendo »

Hace diez años, durante su primer viaje presidencial por Europa, Barack Obama pronunció un discurso histórico en la ciudad de Praga. En un gesto sin precedentes, el presidente estadounidense declaró que retornar a un mundo libre de armamento nuclear representaba un objetivo tangible, lo que contribuyó a que Obama fuese premiado con el Nobel de la Paz. Asimismo, Obama prometió a los ciudadanos checos que Estados Unidos jamás les daría la espalda, asegurando que la cláusula de defensa colectiva de la OTAN suponía un compromiso “para todos los tiempos”.

Una década más tarde, Estados Unidos parece haber dado un giro de 180 grados.…  Seguir leyendo »

Days before the hotly contested Ukrainian presidential election on March 31, incumbent Petro Poroshenko’s party faces credible allegations of voter bribery. It’s not hard to guess what will happen next. The oligarchic clique will steal the election, and in response, international observers will accuse local authorities of vote-rigging. But instead of addressing the symptoms of democratic backsliding, it’s time to treat the root cause: informal power.

Moldova offers a textbook example. Oil and banking tycoon Vladimir Plahotniuc bankrolls the country’s second-largest political force and has forged alliances with other parties to consolidate power. Although Plahotniuc exerts total control over parliament, law enforcement and the courts, he has no interest in running for office.…  Seguir leyendo »

Bangladesh is once again calling for the establishment of "safe zones" for the Rohingya in Myanmar so that it can begin resettling some of the 1 million or so refugees in its care around the district of Cox's Bazar . This is not the first time the government in Dhaka has pushed for this. Prime Minister Sheikh Hasina pressed Myanmar on the issue before the United Nations General Assembly in September 2017.

Now, Bangladesh's new foreign minister, Abulkalam Abdul Momen, has started lobbying Russia, China and India, as well as the Organization of Islamic Cooperation, to try to use their influence to persuade Myanmar to establish safe zones within its territory.…  Seguir leyendo »

For the past few weeks, the specter of war has hung over South Asia. But buried under the headlines about terrorist attacks, counterstrikes and fighter jet skirmishes is the threat of forced displacement, which now hangs over the heads of millions of indigenous peoples across India.

In February, India’s Supreme Court ruled that indigenous and local households whose land claims had not yet been upheld — roughly 2 million households, or an estimated 10 million people — would be evicted from their homes by July 24.

The court then put a hold on the evictions until its next hearing in July, providing a brief respite to residents who are largely impoverished and cannot afford to move without grievous harm — but also extending their anxiety.…  Seguir leyendo »

Protesters hold banners during a demonstration against the suspension of governorship elections in Port Harcourt, Nigeria, on March 11. (Pius Utomi Ekpei/AFP/Getty Images)

In the run-up to the recent elections in Nigeria, an article in Quartz Africa declared that “it’s become much harder to rig elections in Nigeria thanks to technology.” Looking on from about 3,000 miles away, Kenyans would be excused for stifling a laugh. The two countries share a history of electoral malpractice, and technology had been hailed as a guarantor of the credibility and integrity of the election in Kenya as well. The reality, however, turned out to be quite different. As the dust settles on Nigeria’s elections amid reports of technology failures and violence, it is clear that digital elections are no panacea.…  Seguir leyendo »

The European Commission has just fined Google nearly $1.7 billion for abusing its dominance of search ads to make life difficult for its competitors. This is the third massive fine in the past two years. In June 2017, the commission fined Google about $2.7 billion. In summer 2018, it imposed a fine of more than $4.8 billion for other forms of anti-competitive behavior. This marks a new willingness of European regulators to intervene against big tech companies — and some U.S. politicians want to follow in Europe’s footsteps.

Antitrust is different in Europe

The European Union has a very different antitrust system from the United States.…  Seguir leyendo »

Les mots sont importants. Lorsque nous les choisissons, nous révélons de manière inconsciente notre opinion. Ces dernières décennies, nous avons beaucoup parlé d’«alimenter» la planète mais beaucoup moins de «nourrir» les gens. Au fur et à mesure, nous avons constaté l’apparition de nouvelles formes de malnutrition, telles que l’obésité et les maladies liées aux «régimes alimentaires». C’est pourquoi, nous devons réfléchir à l’utilisation des mots «nourriture» et «manger» et au sens que nous leur donnons.

Les aliments ne sont pas seulement des denrées. La nourriture est également associée à la culture, aux arômes, à l’histoire et à l’identité. De même, le fait de manger ne se résume pas à l’apport en calories ou encore en nutriments.…  Seguir leyendo »