Mayo de 2019

Seeking Refuge, Legally, and Finding Prison

For more than seven months, Ysabel has been incarcerated without bond at an immigrant detention center in southern Arizona, part of a vast network of for-profit internment facilities administered by private companies under contract with the Department of Homeland Security.

I visit Ysabel (who has asked not to be identified by her real name for her protection) every two weeks as a volunteer with the Kino Border Initiative, one of a handful of migrant advocacy groups running desperately needed visitation programs in Arizona, including Mariposas Sin Fronteras and Transcend. As volunteers, our primary role is to provide moral support; facilitate communication with family members and legal service providers; and serve as a sounding board for frustration, confusion and, often, raw despair.…  Seguir leyendo »

Si fuera de los que expulsaron al PSOE del hecho constitucional hoy estaría profundamente preocupado. Critiqué que Pedro Sánchez no convocara elecciones una vez que la moción de censura le hiciera presidente del Gobierno con apoyos más que sospechosos, me opuse en diferentes artículos a la consolidación de una apuesta política que aglutinara a los socialistas con Podemos y los independentistas catalanes; renegué de la pretensión que algunos tenían de hacer de Franco un eje de la política española actual y, por lo tanto, a una oscura pretensión de impugnar los cimientos de la Transición del 78. Con igual fuerza me opuse y me opongo a la expulsión del PSOE del arco constitucional, siendo muchas las razones para ello: me parece que esa pretensión es el resultado de un sectarismo tribal lleno de ira, frustración y de un rechazo desordenado e irracional a todo lo relacionado con los socialistas.…  Seguir leyendo »

Para todos los que aprecien la Unión Europea y sus valores es una obligación impulsar su evolución, su perfeccionamiento y, a través de mecanismos más firmes, aumentar su capacidad de crear bienestar para todos sus ciudadanos. De esta premisa surge la necesidad de ser más decididos y convincentes a la hora de hacer entender a la gente lo que implicaría renunciar a Europa y lo que significaría una Europa más débil (como desean los partidos populistas). Este objetivo va unido a la urgencia de estimular a la UE y a los países que la conforman para abordar de inmediato una mayor integración, tanto desde el punto de vista del fortalecimiento del sentimiento de unidad como desde el ámbito económico y financiero.…  Seguir leyendo »

Cómo sedujo Modi a la India con envidia y odio

El 26 de febrero, antes del amanecer, Narendra Modi, el primer ministro nacionalista hindú de India, ordenó un ataque aéreo contra el vecino Pakistán, un país dotado de armas nucleares. Esa mañana había espesas nubes sobre la frontera que preocupaban a los asesores de Modi. Pero, según afirmó este durante su campaña electoral, él decidió no hacerles caso. No sabe nada de ciencia, reconoció, pero se fio de su “sabiduría primitiva”, que le dijo que las nubes impedirían que el radar paquistaní detectara los cazas indios.

Durante los cinco años de gobierno de Modi, India ha sufrido variadas consecuencias de esa sabiduría primitiva; el caso más gratuito fue el de noviembre de 2016, cuando su gobierno retiró de pronto casi el 90% de los billetes de banco en circulación.…  Seguir leyendo »

Acabado ya el ciclo electoral que nos ha tenido mucho tiempo distraídos de los problemas reales que nos afectan, es hora de retomar el debate de las cuestiones de fondo que necesitan ser abordadas, y que requieren debates con profundidad, no sólo en el Congreso de los Diputados y en el Senado, sino en la sociedad en su conjunto.

Esperamos que la resaca electoral sea breve y que pronto tengamos nuevo Gobierno con la necesaria estabilidad parlamentaria. El año 2019 ha sido un año prácticamente perdido, y hay que hacer todo lo posible para orientar de forma fructífera el próximo año.…  Seguir leyendo »

Como si se tratara de una maldición ancestral, en España damos por sentado que el porcentaje de parados sobre población activa difícilmente podrá bajar de los dos dígitos. Recordamos como un espejismo aquel 8 por ciento previo a la crisis y tendemos a aceptar como inevitables las recientes previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), augurando un estancamiento en el 14 por ciento durante los próximos dos años (ahora estamos en el 14,7). Quizás algún día seamos capaces de volver a aquel 8,2 por ciento de 2007, pero nadie apuesta por que podamos bajar de ahí, y mucho menos regresar a aquel 5 por ciento del inicio de la Transición, un guarismo que podríamos considerar como cercano al pleno empleo.…  Seguir leyendo »

La reciente sentencia del «caso Sandro Rosell», por la que la Audiencia Nacional ha absuelto a todos los acusados por un presunto delito de blanqueo de capitales, no ha dejado indiferente a nadie y hace necesaria una reflexión profunda y serena sobre la aplicación de la prisión provisional.

Esta reflexión empieza por dejar sentadas varias cuestiones esenciales que encuentran su base en uno de los principios fundamentales de un Estado social y democrático de Derecho como es la presunción de inocencia. No podemos olvidar que nuestra Constitución reconoce el derecho a la libertad como un derecho fundamental del que solo se puede privar a una persona en los casos y en la forma establecida por la ley, y en este sentido, la libertad ha de prevalecer en la investigación de cualquier delito: mientras una persona sea investigada y no haya sido juzgada ni condenada, es inocente.…  Seguir leyendo »

Resumen

Históricamente, Cuba ha padecido la dependencia económica de otros países, un hecho que continúa después de 60 años de la revolución. La dependencia con la Unión Soviética en 1960-1990 dio lugar al mejor período económico-social en la segunda mitad de los años 80, pero la desaparición del campo socialista fue seguida en los años 90 por la peor crisis desde la Gran Depresión. Este documento de trabajo analiza de manera profunda la dependencia económica cubana de Venezuela en el período 2000-2019: (1) antecedentes de la relación económica entre ambos países; (2) análisis de la severidad de la crisis venezolana; (3) evolución del comercio exterior cubano con Venezuela; (4) medidas de Donald Trump contra Venezuela y Cuba; (5) efectos del shock venezolano en Cuba; (6) ¿viene otro Período Especial en Cuba?;…  Seguir leyendo »

Tema

La próxima agenda económica de la UE deberá desarrollarse en un contexto de cambio demográfico, tecnológico, geopolítico y climático. Hay que entender bien las áreas prioritarias de actuación y los instrumentos disponibles.

Resumen

El inicio de un nuevo ciclo político en la UE ofrece la posibilidad de pensar y revisar la agenda económica de la Unión. El propósito de este análisis no es el de definir una agenda económica sino plantear de manera sintética las cuestiones de las que se deberá ocupar dicha agenda, que sucederá tanto a la Estrategia Europa 2020 puesta en marcha por la Comisión Barroso como a las 10 prioridades del presidente Juncker.…  Seguir leyendo »

OSLO – Tras la abdicación del emperador Akihito, Japón anunció que su nueva era imperial se llamará Reiwa (“hermosa armonía”). Pero para que la era Reiwa le haga honor a su nombre, es necesario que el gobierno de Japón siga el ejemplo de los inversores y empresas de servicios japoneses, empiece a abandonar el carbón y se pase a las energías renovables.

La elección entre seguir malgastando capital durante las próximas décadas en el antiecológico carbón o iniciar una nueva era de energía limpia que aproveche el inmenso potencial de Japón para la generación solar y eólica tendría que ser fácil.…  Seguir leyendo »

¿Qué tipo de sistema económico es más conducente al bienestar humano? Esa pregunta ha llegado a definir la época actual porque, después de 40 años de neoliberalismo en Estados Unidos y en otras economías avanzadas, sabemos lo que no funciona.

El experimento neoliberal –impuestos más bajos para los ricos, desregulación de los mercados laboral y de productos, financiarización y globalización- ha sido un fracaso espectacular. El crecimiento es más bajo de lo que fue en los 25 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y en su mayoría se acumuló en la cima de la escala de ingresos. Después de décadas de ingresos estancados o inclusive en caída para quienes están por abajo, el neoliberalismo debe decretarse muerto y enterrado.…  Seguir leyendo »

Hacer que la globalización funcione para África

El ataque actual contra la globalización, principalmente de los ciudadanos de la clase trabajadora en las economías avanzadas a quienes les preocupan los salarios estancados y los empleos inseguros, pone de manifiesto hasta qué punto se elogiaron en exceso los beneficios de la integración económica global, y cómo se subestimaron sus costos. Pero los efectos de la globalización en África y sus ciudadanos han recibido mucha menos atención, aunque se calcula que el continente representará más del 40% de la población mundial para fines de este siglo.

Lograr que la globalización sea más inclusiva exigirá políticas que aborden la desigualdad al interior de las economías avanzadas e impulsen la convergencia en los estándares de vida entre África y los países de altos ingresos.…  Seguir leyendo »

The performance of the Spanish Socialist Workers’ Party (PSOE) in last month’s Spanish general election, in which the party won a plurality of seats in the lower house of parliament and a majority in the upper house, was not just a remarkable recovery in fortunes for Spanish Socialists. By limiting the gains of Vox, a far-right party whose opposition to immigration, feminism, and LGBT rights echoes the values that prevailed during the Franco dictatorship, the PSOE’s victory has also lifted the spirits of social-democratic parties across Europe as they battle rising nationalism, secessionism, and skepticism about European integration.

By far the most enthusiastic response has come from neighboring France, where the Socialist Party has been in complete disarray since the end of François Hollande’s administration in 2017.…  Seguir leyendo »

If there is one lesson to be learned from the recent European parliamentary elections in Germany, it’s this: The era of the big-tent parties is over. Both governing parties, the center-right Christian Democrats and the center-left Social Democrats, who are currently in a grand coalition under the lead of Chancellor Angela Merkel, suffered significant losses. The Christian Democrats won just 22.6 percent of the vote, a whopping 7.5 percentage points off their results in the last European elections, in 2014. The Social Democrats fared even worse, dropping to 15.8 percent, an 11.6 point drop. Voters from both parties flocked to the Greens, who came in second for the first time in a national election.…  Seguir leyendo »

Nigel Farage is the British crisis in human form. His party, the unambiguously named Brexit Party, which is hardly a party and didn’t exist six months ago, won nearly a third of the British vote in the recent European Parliament elections, putting it in first place and driving the shattered Conservative Party into fifth. Long underestimated, Mr. Farage has done more than any politician in a generation to yank British politics to the hard, nationalist right. He is one of the most effective and dangerous demagogues Britain has ever seen.

With his last political vehicle, the U.K. Independence Party, or UKIP, Mr.…  Seguir leyendo »

Un monumento en El Mozote, donde el batallón Atlácatl de la Fuerza Armada de El Salvador masacró a unas mil personas en 1981. Credit Susan Meiselas/Magnum Photos

Durante la brutal y sangrienta guerra civil de El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), una coalición de grupos guerrilleros de izquierda, y la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), partido político de extrema derecha que tenía sus propios escuadrones de la muerte, fueron enemigos a muerte, asesinos y asesinados.

Desde el homicidio en 1980 del arzobispo Óscar Romero —cuyo autor intelectual fue el fundador de Arena— hasta la firma de un acuerdo de paz en 1992, miles de campesinos fueron masacrados. A líderes sindicales y estudiantes les ataron con alambre los dedos pulgares detrás de la espalda, luego les dieron un tiro de gracia y dejaron sus cuerpos detrás de centros comerciales como una advertencia para los demás.…  Seguir leyendo »

Albert Rivera, líder de Ciudadanos, y Pablo Casado, líder del Partido Popular, en marzo de 2019. La derecha que ahora lidera Casado se ha convertido en un fenómeno emocional. Credit Emilio Naranjo/EPA vía Shutterstock

Nadie lo tenía previsto, porque la expectativa era el desastre, pero a los utileros del Partido Popular (PP) les tomó poco tiempo montar de urgencia un escenario en su sede de Madrid para festejar que el domingo 26, caramba, habían mantenido el control de la comunidad autonómica y, de paso, le arrebataron el gobierno de la capital de España nada menos que a la izquierda.

Unos minutos más tarde, los candidatos triunfantes del conservadurismo asomaban para saludar a sus seguidores, entusiasmados como si hubieran ganado Liga, Copa del Rey y Champions. Con ellos, con su sonrisa de promotor de dentistas, Pablo Casado, el líder del PP, el hombre que, hoy, si España no fuera un delirio, estaría desahuciado políticamente.…  Seguir leyendo »

An injured man is taken to a hospital during an uprising in Chengdu, China, on June 4, 1989. (Kim Nygaard)

In the spring of 1989, Chinese pro-democracy activists filled Beijing's Tiananmen Square. For weeks, the protesters, led by students, stood in unprecedented defiance of the Communist regime. They called for respect for human rights and greater political participation amid the ambitious economic reforms spearhead by then-leader Deng Xiaoping. The protests eventually spread to 400 cities across China. Communist Party leaders, however, saw the protests as a threat to their hold on power and the political system. On the morning of June 4, the government sent armed troops to dissolve the demonstration in Tiananmen Square, killing and arresting activists. Though there is no official death toll, estimates range from several hundred to more than 10,000.…  Seguir leyendo »

En 1990, tal día como hoy, festividad de San Fernando patrono de Sevilla, cumplía 50 años Alfonso Guerra. Con este motivo, un grupo de sus amigos organizamos una cena en su honor para celebrar tan significado aniversario. En el actualmente desaparecido restaurante madrileño Jaun de Alzate, sito en las antiguas caballerizas del palacio de Liria, nos reunimos, si la memoria no me falla, el siempre recordado Txiqui Benegas, Francisco Fernández Marugán, Rafael Delgado, Paco Virseda, Salvador Fernández Moreda y yo mismo, todos conspicuos y declarados "guerristas", tal como la jerga partidaria nos definía en la nomenclatura del PSOE de aquellos años.…  Seguir leyendo »

Asesinato en el Consejo Ciudadano

"¿Te has enterado de la cochinada de Manolo?”. En su epílogo a la edición de 1997 de Asesinato en el Comité Central, Gerardo Iglesias comenta cómo la novela cayó como una bomba entre la militancia del PCE. Allí se retrataba a un partido “completamente en cueros, con sus dosis de resistencialismo, con un concepto de la disciplina militante que ya no tenía cabida en los años ochenta, [...]un partido con más triunfalismo que visión política para medir sus posibilidades de influencia con un abultado culto a la personalidad del secretario general”.

Recordemos el contexto. En 1981 se celebraba el V Congreso del PSUC, cuando la crisis era ya insalvable y Manuel Vázquez Montalbán planteaba una crudísima alegoría de un aparato enrocado en su cultura militante.…  Seguir leyendo »