Sábado, 1 de junio de 2019

Rito y democracia

Emile Durkheim (1858-1917) fue uno de los primeros que teorizó sobre la función social del rito ("las formas elementales de la vida religiosa"). Hoy día está plenamente admitida su "dimensión colectiva portadora de significado social".

El rito es una conducta gobernada por unas reglas que tienen un carácter simbólico en una comunidad determinada. En la vida política hay muchos ritos asociados al poder. Las ceremonias de entronización de los reyes, las sesiones constitutivas de los parlamentos, las tomas de posesión de legisladores, presidentes de Gobierno, ministros y otros.

Jorge Bustos, en este periódico, en una brillante columna recordaba, al hilo de la sesión constitutiva del Congreso vivida el pasado día 21, las palabras de Valle-Inclán respecto de la política española como un "pestífero lamedal" que conecta con "el sentido trágico de la vida española [que] solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada".…  Seguir leyendo »

El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) acaba de hacer público un acuerdo según el cual los contenidos del reportaje “Educar sota sospita” (Educar bajo sospecha), emitido en el programa 30 Minuts de TV3, el pasado 25 de noviembre, no contravienen la normativa audiovisual ni las previsiones del Libro de Estilo de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales. En opinión de este regulador, supuestamente independiente, los argumentos de la queja interpuesta por la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB) son irrelevantes.

Así, resulta irrelevante para el CAC que en un reportaje de una televisión pública aparezcan únicamente dos testimonios que denuncian adoctrinamiento en la denominada “escuela catalana” frente a 28 (!!!)…  Seguir leyendo »

Las tonterías infestan Internet

Durante las numerosas conferencias que he pronunciado en los últimos años en colegios y universidades (en España, Italia y Latinoamérica), muchos estudiantes me han hecho con frecuencia la misma pregunta: ¿por qué comprar libros en una librería cuando disponemos en la Red, gratis, de todo lo que necesitamos? No es fácil responder de manera persuasiva.

Con todo, suelo tratar de dialogar con los jóvenes a partir de un caso concreto. Les sugiero que se imaginen a un compañero que quiera estudiar en Internet a Giordano Bruno (por hablar de un filósofo que me es muy querido, pero el ejemplo podría valer para cualquier otro autor): ¿cómo conseguirá distinguir las docenas de páginas web donde abundan las tonterías (demenciales en ocasiones) de las que, por el contrario, contienen información correcta?…  Seguir leyendo »

Junto al antiguo gueto de Roma, andaba con los ojos entrecerrados a causa de la cegadora luz de mayo cuando tropecé con una pequeña losa dorada puesta en la acera. Entre el gris del asfalto y el trasiego de viandantes, en su superficie de latón refulgían los rayos del mediodía, como una estrella fija en el suelo. Enseguida llamó mi atención sobre la suerte que corrió una antigua inquilina, Nella Montefiori, con un laconismo extremo: “Nacida en 1905· Detenida el 16.10.1943· Deportada a Auschwitz· Asesinada el 23.10.1943”. La diferencia de fechas entre el arresto y su muerte —una semana— sintetiza la eficaz maquinaria de la brutalidad: en un puñado de días, una joven maestra de Ancona pasó de caminar por la ciudad eterna a encontrar una muerte vil en un horno crematorio.…  Seguir leyendo »

La mayoría de los hombres asisten y participan de la Historia sin tener plena conciencia de ello. Les sucede lo que al célebre personaje de «La Cartuja de Parma» de Sthendal, Fabrizio del Dongo, que vivió desorientado las postrimerías de una batalla y no supo que había asistido a Waterloo, verdadero punto de inflexión en la historia de Europa. Ciertamente, no es fácil distanciarse de la cotidianeidad para determinar, al tiempo que se vive, cuándo un momento o acontecimiento será históricamente relevante. Se ha abusado y abusa tanto, además, del adjetivo «histórico», que en la lengua de trapo de nuestro tiempo éste ha venido a perder toda su carga semántica.…  Seguir leyendo »

La idea venía de largo: el Congreso Eucarístico Internacional de 1911 había causado un gran impacto en la sociedad española y aunque la Gran Guerra paralizó momentáneamente cualquier iniciativa, luego la labor desarrollada por el Monarca a favor de los prisioneros de guerra con su oficina Pro captivis que prestó apoyo a 64.623 personas privadas de libertad o incluso condenadas a muerte y la implantación de la Cruz Roja presidida por la Reina Victoria, propiciaron que una empresa espiritual como era la idea de un gran monumento religioso, recibiera el apoyo multitudinario de los españoles.

Se abrió una suscripción pública que tuvo tanto eco que se recaudó la cantidad necesaria para levantar el monumento deseado y, además, erigir un convento de monjas contemplativas, carmelitas descalzas, que dieran culto y subrayaran el significado espiritual del conjunto.…  Seguir leyendo »

(Enrique Costas Lombardía, in memoriam).

En los últimos tiempos, médicos y economistas de reconocido prestigio han venido cuestionando públicamente el sistema español de trasplantes con el fin de promover cambios substanciales en la política auspiciada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Treinta años después de su creación, se abre paso cada vez con más brío la necesidad de revisar en profundidad la gestión de la donación y trasplante de órganos, siendo ya un imperativo inaplazable el ejercicio de una recia autocrítica en el debate sobre el modelo de trasplantes impulsado en nuestro país.

Vaya por delante que la intención no es atacar el sistema español de trasplantes, mucho menos utilizarlo como ariete en una embestida contra el Servicio Público de Salud.…  Seguir leyendo »

The Myth That Defines Our Age

A myth, if widely accepted enough, can become real.

Those few myths that spread tend to define our reality, although that reality remains fleeting as our collective memory ebbs and flows. The only constant myth in the world is that of our individual personalities. We each concoct our own myth — that of who we are.

Today’s internet generations have been graced with equity at birth, in that they have the means to create power for themselves, even if they do not start out with it. In the digital world, the myth of power persists as a construct. To believe that you have power is to have it.…  Seguir leyendo »

El resultado más significativo de las últimas elecciones al Parlamento Europeo no es que los liberales y verdes hayan ganado escaños en desmedro de los conservadores y socialdemócratas, ni que los nacionalistas de extrema derecha hayan obtenido resultados inferiores a los esperados. Lo notable es que la participación ciudadana fue mucho mayor a lo que se había anticipado.

Desde las primeras elecciones populares al Parlamento Europeo en 1979 a las últimas, en 2014, la cantidad de votantes bajó inexorablemente de un 63% a un 43%. Hace cinco años, menos de la mitad del electorado elegible acudió a las urnas en 20 de los 28 estados miembros de la Unión Europea, mellando así la legitimidad democrática del parlamento.…  Seguir leyendo »

En enero pasado, 3554 economistas estadounidenses (entre ellos 27 premios Nobel, cuatro expresidentes de la Reserva Federal y dos ex secretarios del Tesoro) propusieron una política que antes era herejía: que Estados Unidos combine la imposición de un precio local al carbono con un “sistema de ajuste en frontera”. Con su apoyo a la creación de un arancel que refleje la intensidad de carbono de importaciones clave, se apartaron de la ortodoxia de libre mercado, según la cual las políticas ambientales nacionales no deben poner obstáculos a la liberalización del comercio internacional.

Y tuvieron razón al hacerlo. Sin un arancel al carbono, el temor a la pérdida de competitividad industrial seguirá limitando la implementación de medidas esenciales para contrarrestar el nocivo cambio climático.…  Seguir leyendo »

At a protest against the United States’ Middle East peace plan on May 28, 2019, near the U.S. Embassy in Amman, Jordan, a placard reads in Arabic, “Kushner, Jordan is neither to buy nor to sell.” (Andre Pain/EPA-EFE/SHUTTERSTOCK)

The recent visit of Jared Kushner to Amman left many Jordanians worried that the Kushner plan, or President Trump’s alleged “deal of the century,” will try to solve the Israeli-Palestinian conflict at Jordan’s expense.

Less than a year ago, Jordanians were on edge over rumors regarding a Trump administration peace plan, including a potential confederation between Jordan and Palestinian territories — a proposal that was floated as new but was in fact quite old and a nonstarter for Jordan. Even as a political crisis in Israel could jeopardize the plan, regional meetings and summits on the horizon have Jordanians concerned about what the Trump administration has in store.…  Seguir leyendo »

A écouter les déclarations des responsables chinois sur la remise à l’honneur de l’antique route de la soie ou à voir évoluer les tensions entre Washington et Pékin sur leurs échanges commerciaux, on a l’impression que le monde est non seulement inondé de produits fabriqués par la Chine, mais qu’il est en passe de l’être par ses capitaux. En d’autres termes, la Chine serait non seulement l’atelier du monde, mais aussi son futur propriétaire et créancier.

Ce statut de puissance financière de la Chine lui permettrait en particulier de faire pression sur les Etats-Unis en les menaçant de vendre une partie des obligations publiques américaines qu’elle détient (1 130 milliards de dollars, le total de la dette de l’Etat américain s’élevant à 22 000 milliards de dollars).…  Seguir leyendo »

L’image de Jack Ma, le fondateur du géant chinois du e-commerce Alibaba, s’est trouvée récemment ternie en Chine même. Dans un communiqué adressé aux salariés de son groupe, il a déclaré le 11 avril que c’était « une chance énorme » de pouvoir travailler dans une entreprise qui pratique le « 996 », c’est-à-dire de 9 heures du matin à 9 heures du soir, 6 jours sur 7. C’est l’horaire de travail en vigueur dans les entreprises de la big tech chinoise, où les heures supplémentaires sont rarement rémunérées, puisque « effectuées avec passion », selon Jack Ma.

Ces propos ont soulevé un tollé en Chine, surtout parmi les jeunes.…  Seguir leyendo »

La perception de la Chine comme « rival systémique » est devenue depuis le début de l’année un élément du discours de la Commission européenne et un déterminant de la politique des Etats-Unis. L’escalade dans le conflit commercial orchestré par Washington montre une volonté de mettre la pression sur Pékin pour obtenir un changement de fond du système économique chinois.

Ce changement d’attitude a surpris la Chine, parce que les Etats-Unis se sont longtemps accommodés de son système différent. Tant que la Chine se cantonnait au rôle d’« usine du monde », ses excédents commerciaux, amorcés en grande partie par les commandes d’entreprises américaines, étaient acceptables pour les Etats-Unis.…  Seguir leyendo »

La montée en puissance de la Chine est généralement assimilée à la réussite d’un modèle original, une « troisième voie » alliant performance économique et pouvoir politique fort. Mais le « modèle chinois » puise sa force et son originalité dans son exécution davantage que dans sa conception. Il n’y a pas de voie chinoise des réformes, mais des façons de faire spécifiques pour les mener et les exporter, un déploiement de pratiques et de moyens plus ou moins opaques, et en tout cas en délicatesse avec le corpus de nos règles occidentales, que nous pensions pourtant partagées et respectées.

L’« efficacité » chinoise est une praxis de nature transformatrice, pas un modèle.…  Seguir leyendo »

L’avancée chinoise dans le domaine de l’ultra-haute tension en continu (CCUHT, courant continu à ultra-haute tension [en anglais Ultra-High-Voltage Direct Current ou UHVDC]) répond d’abord au problème posé par la géographie du pays. Au nord, à l’ouest et au centre, les grands barrages et les régions ensoleillées sont propices aux énergies renouvelables, alors que l’essentiel de la population réside sur les côtes, à l’est et au sud du pays. Entre les deux, plusieurs milliers de kilomètres. La technologie CCUHT s’est rapidement imposée pour les mégaprojets chinois puisque ces lignes sont susceptibles de transporter l’électricité sur 2 000 km de distance avec simplement 7 % de pertes.…  Seguir leyendo »

The Hotel Majestic in Paris.

On 30 May 1919, at the Hotel Majestic in Paris, the idea for the Royal Institute of International Affairs began to take shape. A group of scholars, attending the Paris Peace Conference as members of the American and British delegations, were brought together by Lionel Curtis to discuss the need for an institute to host critical discussion and promote the study of international questions.

Historian Katharina Rietzler speaks about how the meeting came together and how it led to the creation of Chatham House.

The meeting on 30 May 1919 marks the origin of Chatham House as the first British international relations think-tank – but the meeting matters in a wider sense because it cemented the idea that intellectuals and scholars should have a systematic and structured input into the making of foreign policy and the shaping of world politics.…  Seguir leyendo »

Kofi Annan in 2017. Photo: Getty Images.

On 3 and 4 June, Chatham House will host a major conference in partnership with the UN Association (UK), supported by the Bill and Melinda Gates and Open Society Foundations, to reflect on the lessons learned from the remarkable life of Kofi Annan, who served as UN secretary-general from 1997 to 2006 and passed away almost a year ago, on 18 August 2018.

The conference will fall on the same days as Donald Trump’s state visit to the United Kingdom, which, though unplanned, brings into stark relief the ways in which current changes in international relations are affecting Kofi Annan’s legacy of UN-led multilateralism that Ban Ki-moon and now Antonio Guterres have carried forward.…  Seguir leyendo »

A monitor displays the day's final numbers on the floor of the New York Stock Exchange at the closing bell on 2 February 2018. Photo: Getty Images

Financialization – it’s a bit of a buzzword, but what does it actually mean?

In the most general sense, it means that financial services are taking up a larger and larger portion of the global economy. There are really two different types of financialization if you want to talk about this broadly.

The first type is where this is happening across the world in countries like China and India. China is probably the biggest example. The financial system there basically didn’t exist in any sophisticated way 20 or 30 years ago, so some of the basic functions of finance are now being developed.…  Seguir leyendo »

Un pasajero del ferrocarril de Cuba mira el paisaje en el trayecto de Ciego de Ávila a Santa Clara, en marzo de 2015. créditoRamón Espinosa/Associated Press

El sábado 11 de mayo, un cordón policial del Ministerio del Interior nos encerró a un grupo de amigos que veníamos de la marcha por los derechos de la comunidad LGBTI. Minutos antes, miembros de las fuerzas policiales vestidos de civiles habían reprimido un evento que hasta ahora desde hace doce años el régimen le había admitido a esa comunidad. Era una manifestación pacífica y organizada al margen del gobierno. Solo logró recorrer siete cuadras.

Las escenas violentas que pusieron fin a la marcha independiente dejaron al desnudo la gran dicotomía de los jóvenes a sesenta años del triunfo de la Revolución en Cuba: largarse de la isla para no sufrir las consecuencias de la dictadura —autoritarismo, represión y un modelo económico fallido— o quedarse y empezar a abrirse paso desafiando al régimen.…  Seguir leyendo »