Sábado, 20 de julio de 2019

Son muchas las reflexiones que pueden hacerse del sorprendente bloqueo institucional que vivimos en España desde las últimas elecciones generales, o para ser más exactos, desde que se rompió el bipartidismo en 2015. Desde entonces ha habido tres generales y una moción de censura, y periodos de tiempo muy prolongado con gobiernos en funciones, con lo que eso supone desde el punto de vista de la gobernabilidad. Recordemos que su función principal es hacer el traspaso de poderes al nuevo Ejecutivo, evitando que se produzca un vacío de poder; de ahí que, como recuerda la Ley del Gobierno, deben limitar su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos y no puede adoptar otro tipo de medidas, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general.…  Seguir leyendo »

Las protestas sobre Madrid Central, las movilizaciones ciudadanas para salvar el legado ecologista de la ciudad y el estilo con que ciertos partidos políticos han puesto sobre la mesa el desarrollo de la ciudad como si se tratara de un enemigo de la vida comunitaria parecen abrir más que nunca la necesidad de un debate respetuoso y serio sobre algunos principios básicos de urbanismo en nuestras ciudades. Se trata de un enfrentamiento que siempre se ha producido desde mediados del siglo XX: optar por una planificación urbana de carácter humanista aunque sea a coste de ciertas restricciones o seguir creyendo en el paradigma de un desarrollo económico que siente amenazada su “libertad” solo porque no puede imponerse sobre las libertades de los otros (suele ocurrir, la libertad solo se piensa en términos privados).…  Seguir leyendo »

Es sabido que algunos acontecimientos han marcado nuestras vidas, y es frecuente que en una conversación salga aquello de: “¿Dónde estabas cuando mataron a Kennedy?”, o ya en este siglo: “¿Cuándo y cómo te enteraste del ataque a las Torres Gemelas el 11-S?”. Cada cual tiene sus fechas, pero a buen seguro a todos los que tenemos una edad nos marcó la llegada de la nave Apolo 11 a la Luna, los primeros pasos de Neil Armstrong sobre el suelo lunar, y las peripecias de un viaje que hubo de recorrer, dos veces (ida y vuelta), la distancia de 384.400 kilómetros que nos separa de ella.…  Seguir leyendo »

En estos días que se celebran los cincuenta años de la histórica misión Apolo 11, puede ser interesante no solo ver el hecho en sí, ciertamente épico, sino las partes menos conocidas y que tanto han contribuido a cambiar el mundo que vivimos.

Lo primero y, para el que esto escribe, lo fundamental, es que la famosa, pero desde el punto de vista técnico no totalmente cierta, carrera espacial sirvió para que un presidente de los Estados Unidos, JFK, consiguiese del Congreso todos los fondos que necesitaba para poder cumplir su promesa, hecha en 1962, que antes del fin de la década un americano pisaría la superficie de la Luna.…  Seguir leyendo »

Hace cincuenta años que el hombre pisó la Luna. Pero lo más importante de aquel paseo lunar del astronauta Neil Armstrong fue la posibilidad de ver por primera vez desde la Luna el planeta Tierra en su conjunto, con sus océanos y sus cordilleras y ese color azul tan particular, y hasta con su Gran Muralla china (si es que es verdadero y no legendario el hecho de que la impresionante fortificación levantada por el primer emperador, Qin Shi Huang, a finales del siglo III antes de Cristo, sea la única obra humana susceptible de contemplarse desde nuestro satélite). Desde entonces, esa visión introduce en nuestro pensamiento una idea de unidad orgánica terrestre que deja en mal lugar las rencillas tribales que han caracterizado nuestra historia hasta el presente y que, como el Eterno Femenino al final del «Fausto» de Goethe, nos impulsa hacia arriba y hace que nos planteemos por primera vez que la biología y la geología de nuestra esfera están íntimamente hermanadas, dando paso a una ciencia nueva que tanto tiene que ver con el viejo mito de la fraternidad universal: la ecología.…  Seguir leyendo »

Es fácil pensar en la inanición como un reto que entró en la consciencia del mundo rico en los años 80 y que se solucionó en gran parte gracias a conciertos de rock. Es cierto que el mundo ha hecho enormes avances en la lucha contra el hambre masiva en los últimos 30 años, principalmente como resultado del mejoramiento de las prácticas agrícolas. Sin embargo, a nivel planetario, la escasez de comida sigue matando a un niño cada tres segundos.

Un nuevo informe de las Naciones Unidas advierte que el número de las personas que sufren hambre en el mundo aumentó en 2018 por tercer año consecutivo, superando hoy los 820 millones.…  Seguir leyendo »

Cuando finalmente el Reino Unido abandone la Unión Europea (suponiendo que lo haga), se llevará consigo el mayor mercado de capitales de Europa. La pérdida de la City londinense puede llevar a que los 27 miembros restantes de la UE adopten una estrategia aislacionista para el manejo de sus mercados de capitales. Pero como sostenemos en un nuevo análisis para el Centro para la Reforma Europea, a la UE‑27 le conviene mucho más mantener la apertura (de hecho, la integración) respecto de Londres y el resto del mundo.

Hace ya algún tiempo que una mayor apertura de los mercados de capitales está en la agenda de la UE.…  Seguir leyendo »

El mes pasado, Jared Kushner, yerno y alto asesor del presidente estadounidense Donald Trump, reveló un ambicioso plan para fortalecer la economía palestina, con la esperanza de que cuantiosas inversiones abran un camino hacia un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos. Pero lejos de ser el “acuerdo del siglo”, como lo llamó Trump, el plan “Paz para la Prosperidad” está divorciado de la realidad y condenado a fracasar.

La idea de convencer a los palestinos de aceptar la supremacía israelí con beneficios económicos viene de lejos. El primer ministro británico Winston Churchill, algunos de los primeros sionistas, e incluso locales árabes ya sostenían mucho antes de 1948 que el proyecto sionista beneficiaría a la población nativa.…  Seguir leyendo »

On April 28, Spain held parliamentary elections. But as yet, the parties haven’t agreed on a new government. This Monday and Tuesday, a fragmented parliament is set to debate and then vote on the candidate for prime minister, the incumbent Pedro Sánchez of the Socialist Party. So far, the candidate does not have the votes to win, although of course something could still change.

Do Spain’s political leaders have a cultural aversion to dealmaking? Not really. But since its return to democracy in the 1970s, Spain has not had a national coalition government. Political parties therefore lack experience in using the tools for building coalitions, such as sharing power.…  Seguir leyendo »

Keeping the Internet free from incitement to violence, hate speech and child pornography is a priority around the world. It is particularly important in countries that have seen rapid and immense growth in Internet usage. Unfortunately, all too often, countries adopt laws and policies that appear to target online evils, but instead punish people who criticize the government or its leaders.

This is the case in Bangladesh, where more than half the population is now online, up from under 15 percent five years ago — and where the space for free speech has shrunk at an alarming rate in the process.…  Seguir leyendo »

A counter-narcotics police officer testing a tactical vehicle to spray herbicides on a coca field in Tumaco, southern Colombia, in 2018. (Fernando Vergara/AP)

Four years after Colombia suspended the controversial policy of aerial fumigation to kill coca plants, President Iván Duque is hoping to restart it. His government is making the case (with the not-so-subtle support of the U.S. government) against a backdrop of historically high levels of coca production and the hobbled 2016 peace plan, negotiated by his predecessor, Juan Manuel Santos, to end a 52-year civil war. And although on Thursday, the Constitutional Court decided to uphold its decision—dictated through sentence T-236, prohibiting the government of resuming aerial fumigation unless six specific protocols are met—the interpretation of the ruling leaves an open door for Duque to resume spraying.…  Seguir leyendo »

"Digital Democracy, Analogue Politics" by Nanjala Nyabola. (ZedBooks, 2018)

Welcome to the sixth annual TMC African Politics Summer Reading Spectacular. Please read along with us this summer!

A book that opens “It began with a rumour” will give me high expectations. That sentence opens this week’s installment in the African Politics Summer Reading Spectacular, Nanjala Nyabola’s “Digital Democracy, Analogue Politics: How the Internet Era is Transforming Politics in Kenya.” And readers, the book exceeded my expectations.

We originally selected Nyabola’s book for this summer’s series because we knew it would offer insights on how digital developments are shaping politics in contemporary Kenya. But “Digital Democracy” delivers more than that.…  Seguir leyendo »

A caribou herd on the coastal plain of the Arctic National Wildlife Refuge. Credit Florian Schulz

Many junkies, before hitting bottom, stoop low enough to steal their mothers’ jewels. That’s what’s happening at a national scale on the coastal plain of the Arctic National Wildlife Refuge in Alaska.

Three weeks ago, I was there. For 12 days my friends and I floated 80 miles of the Hulahula River. Our journey traversed much of the refuge, from the mountains of the Brooks Range to the shores of the Arctic Ocean. We saw an abundance and diversity of birds and mammals that beggared imagination, slept on tundra prairies as soft as mattresses, and heard that rare, spacious silence that rolls in from beyond the limits of sight.…  Seguir leyendo »

At right, cows grazed on deforested land in Brazil in 2013. Credit Nacho Doce/Reuters

Throughout the Amazon region, human activities like agricultural production, infrastructure development and logging are leading to alarming levels of deforestation. After impressive advances like the tripling of protected areas in Colombia, we are now seeing backsliding or insufficient improvement throughout the basin. Policies that are sound on paper often succumb to the combination of weak institutions and inadequate enforcement coupled with powerful economic forces, both legal and illegal, driving activities that destroy forests.

The Amazon rain forest plays a critical role as a carbon sink, mediator of the global water cycle and cradle of biodiversity. Massive loss of the Amazon rain forest would spell catastrophe not just for the 30 million people living in the basin but also for the world.…  Seguir leyendo »