Viernes, 2 de agosto de 2019

No son pocas las veces que opinamos de las más diversas materias teniendo pocos datos reales sobre las mismas. El rigor siempre es un compañero de viaje aconsejable, especialmente cuando hablamos de temas importantes y, tengo pocas dudas de que el estado de salud de nuestra educación superior es uno de ellos.

Probablemente en el imaginario colectivo reciente del estado actual de nuestro sistema universitario destaquen, entre otras, dos ideas principales: primera, el famoso y explotado hasta la saciedad caso Máster de la Universidad Rey Juan Carlos; y, segunda, que dentro de los rankings internacionales, las universidades españolas no salen muy bien paradas, estando muy lejos de los 200 o incluso 500 primeros puestos.…  Seguir leyendo »

Son contundentes las críticas al PSOE por su actitud con el partido "heredero de ETA". Se tacha de intolerable que pacte con los representantes de los terroristas y que acepte sus votos o su abstención para gobernar, como desde hoy ocurre en Navarra. Sin embargo, pese a que se da por hecho que Bildu es el brazo político de ETA, nadie reclama que sea ilegalizado.

Es una incoherencia clamorosa que se acepte que un partido al que se acusa de filoterrorista forme parte del establishment político. Desde que en mayo de 2011 fue legalizado -y por tanto legitimado- in extremis por el TC, tras un tortuoso paripé político y judicial para ocultar que era un requisito esencial de la negociación con ETA, Bildu está en las instituciones con normalidad.…  Seguir leyendo »

Un régimen político establecido funciona hasta que deja de funcionar. Sus ciudadanos lo respetan, rigen sus vidas en relacióna él hasta que, un buen día, dejan de hacerlo, y decidenque ya no les representa. La perogrullada es tan enorme que no permite observar que es cierta. Varios Gobiernos de Oriente Próximo durante la primavera árabe, o el de Nicaragua en el 2018, funcionaron hasta que, de repente, dejaron de hacerlo.

En 2016, el joven Ricky Rosselló fue electogobernador de Puerto Rico. Con una población de 3,4 millones de habitantes, el país es, desde la Guerra del 98, una colonia caribeña estadounidense.…  Seguir leyendo »

El 25 de julio de 2019 se recuperaron más de 60 cuerpos de inmigrantes tras el naufragio de su embarcación frente a la ciudad de Khoms, en la noche del miércoles al jueves. “Una embarcación de madera [...] ha naufragado a menos de cinco millas marinas de la cosa, según los testimonios de los supervivientes”, declaró el general Ayoub Kacem, portavoz de la armada libia. Los migrantes siguen intentando huir en pateras y otras embarcaciones precarias, primero de sus países, y después de las atrocidades de los campos libios en los que los torturan, los matan de hambre y a menudo los violan.…  Seguir leyendo »

Poco después del fin del antiguo régimen se celebró en Barcelona un «primer» congreso sindicalista de la democracia. Los organizadores consiguieron que en el tablado oficial hubiera toda clase de personalidades y famosos. Incluso algún invitado célebre que no parecía tener absolutamente nada de jornalero. Para mayor emoción fui el último mono de aquel jubileo y recordatorio.

Obviamente como para justificar la presencia de «aquel» poeta y dramaturgo, uno de los dirigentes recordó generosa y gentilmente mi carta al dictador publicada durante su vida, mi desgraciada (y felizmente fallida) tentativa de «tiranicidio», mi encarcelamiento en Carabanchel y la prohibición total de todos mis escritos hasta el día siguiente de la muerte del general.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea es un proyecto que avanza lentamente y con gran esfuerzo entre interminables debates políticos. Uno de los pilares básicos sobre los que se debe asentar el proyecto europeo es la justicia, así se recoge en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. Recientemente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado dos sentencias -una, de 27 de febrero de 2018 sobre la asociación de jueces portugueses y otra de 24 de junio de 2019 sobre incumplimiento de Polonia- que suponen un gran avance en el proceso de integración europea. Más allá de las declaraciones programáticas y los tratados, el Tribunal de Justicia ha desarrollado los requisitos imprescindibles que deben reunir los sistemas judiciales en los países europeos.…  Seguir leyendo »

Durante la primera noche del debate entre candidatos Demócratas celebrado esta semana, la candidata a la presidencia Elizabeth Warren lanzó una reflexión: “No entiendo por qué alguien estaría dispuesto a padecer todos los problemas que acarrea el presentarse a presidente de los Estados Unidos solo para hablar de lo que no se puede hacer y de aquello por lo que no se debe luchar”.

Una nueva versión de la pregunta del millón que todos nos hemos estado planteando durante meses -¿Quién está mejor posicionado para derrotar a Trump, la izquierda progresista o los Demócratas moderados?- ha emergido en estos debates. Se ha transformado en una discusión sobre la oportunidad de plantear grandes propuestas e ideas audaces, y sobre si estas corren el riesgo de asustar al electorado general que siempre se necesita para ganar unas elecciones.…  Seguir leyendo »

An older woman spoke haltingly into a microphone, her hands trembling from the memory: “They beat my whole body, my eyes and hands were tied. They hit me with a big plank of wood. There were four of them. They hit me on the head, and whipped me with a belt.”

Thus began two days of testimonies at the local parliament house in Lhokseumawe, in the northern part of Aceh, a province of Indonesia located at the northern end of Sumatra. On 16 and 17 of July fifteen victims and family members of the disappeared took their place on stage, speaking before Aceh’s Truth and Reconciliation Commission (TRC).…  Seguir leyendo »

En la actualidad, unos 1,4 mil millones de niñas y mujeres viven en países deficitarios en cuanto a equidad de género, en áreas como la educación, un trabajo decente, la sanidad o la violencia. Sin embargo, se corre el peligro de pasar por alto una de las maneras más eficaces de empoderarlas: un acceso seguro y fiable a teléfonos móviles e internet.

Hoy la GSMA –la entidad global de comercio para operadores móviles- estima que más de cinco mil millones de personas poseen aparatos móviles, de los cuales la mitad son smartphones o teléfonos inteligentes. Pero la velocidad de la difusión de la tecnología móvil ha sido desigual.…  Seguir leyendo »

La independencia de los bancos centrales está otra vez en las noticias. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump viene criticando duramente a la Reserva Federal por mantener tasas muy altas, y se dice que exploró la posibilidad de forzar la salida de su presidente Jerome Powell. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdoðan despidió al gobernador del banco central; su reemplazante adoptó una política de marcada reducción de los tipos de interés. Y no son los únicos ejemplos de gobiernos populistas que en los últimos meses pusieron en la mira a los bancos centrales.

En teoría, la independencia de los bancos centrales implica que las autoridades monetarias tienen libertad para tomar decisiones impopulares pero necesarias (en particular en lo referido a combatir la inflación y los excesos financieros), ya que no tienen que presentarse a elecciones.…  Seguir leyendo »

El debate público sobre los efectos de la automatización y la inteligencia artificial (IA) se suele centrar en los beneficios de productividad para las compañías y la economía, por una parte, y los potenciales aspectos negativos para los trabajadores, por otra. Sin embargo, existe una tercera y crucial dimensión que no se debiera soslayar: el impacto de las nuevas tecnologías sobre el bienestar humano.

Históricamente, la innovación tecnológica ha tenido efectos positivos sobre el bienestar, yendo mucho más allá de lo que reflejan los indicadores económicos estándar, como el PIB. Las vacunas, los nuevos medicamentos y las innovaciones médicas como los rayos X y las IRM han mejorado enormemente la salud humana y elevado su longevidad.…  Seguir leyendo »

La próxima presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha trazado una agenda climática sumamente ambiciosa. En sus primeros cien días en el cargo, espera proponer un pacto ecológico europeo, además de leyes que comprometan a la Unión Europea a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Su prioridad inmediata será acelerar los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, con el ambicioso nuevo objetivo de llevarlas a la mitad (respecto de los niveles de 1990) en 2030. Ahora la cuestión es cómo hacer que esta enorme transición sea política y económicamente sostenible.…  Seguir leyendo »

El economista británico del siglo XVIII Adam Smith ha sido largamente aclamado como el fundador de la economía moderna, un pensador que en sus grandes obras La riqueza de las naciones y la Teoría de los sentimientos morales dilucidó aspectos cruciales del funcionamiento de las economías de mercado. Pero las ideas que valieron a Smith su gran reputación ya no son tan indiscutibles como parecían.

Tal vez la más conocida de esas ideas sea que en el contexto de mercados funcionales debidamente regulados, la búsqueda del interés propio por parte de los individuos produce un resultado general bueno. Por “bueno”, en este contexto, se entiende lo que los economistas en la actualidad llaman “óptimo de Pareto”: un estado de asignación de recursos en el que es imposible mejorar la situación de una persona sin empeorar la de otra.…  Seguir leyendo »

La reciente victoria de Argelia en la Copa Africana de Naciones (el campeonato bienal de fútbol masculino del continente) no es sólo la culminación triunfal de un torneo muy disputado. Tras casi cinco meses de un levantamiento popular que ya llevó a la salida del poder del presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, también nos sirve para entender las reformas económicas que el país necesita con urgencia.

La revolución que se desarrolló este año en el país más grande (por territorio) de África tiene amplio apoyo. Como muchos de los movimientos de protesta en la región, el de Argelia lo impulsaron jóvenes frustrados por la falta de oportunidades económicas.…  Seguir leyendo »

In the northeastern Indian state of Assam, as many as 4 million people may soon be excluded from Indian citizenship. Take a moment to think about that: A population similar in size to that of Kuwait or New Zealand may be relegated to non-citizen status on Aug. 31, thanks to an inhumane, cruel and Kafkaesque legal process. Even more worryingly, this process may eventually be enforced across the country.

This all stems from the “National Register of Citizens" (NRC), a log that is supposed to contain the names of all Indian citizens in Assam. The list, based on the 1951 census, was created to determine who were Indian citizens and who were migrants from neighboring East Pakistan (now Bangladesh).…  Seguir leyendo »

Five years ago, Islamic State fighters invaded my ancestral homeland of Sinjar, Iraq, and waged a systematic ethnic-cleansing campaign against the Yazidi community. Their campaign included mass executions, forced religious conversions and widespread sexual violence. These attacks resulted in the massacre of aaa men, women and children; the enslavement of nearly 7,000 Yazidis; and displacement of more than 400,000 Yazidis to camps in northern Iraq.

But that was not the end of our suffering. As Sheri P. Rosenberg observed in a 2012 article, genocide is a process, not an event. The continued suffering, fear and uncertainty in the Yazidi community show that the genocide process is ongoing.…  Seguir leyendo »

This week, next to the name of our newspaper, we have put the sentence: “There is no freedom without solidarity.” We used it for the first time when we were reclaiming freedom back in 1989. It expressed our joint efforts to build a new state based on principles of democracy, solidarity and community.

Now it returns to our front page because the times in which we live yet again require this same noble message and commitment.

We are asking for your solidarity with all those who, for the past four years, have been subjected to different forms of exclusion by the current Polish authorities.…  Seguir leyendo »

On Friday, Japan announced that it was revoking South Korea’s trusted status, which means that South Korean firms will have a far harder time importing goods with potential military uses. In particular, this is likely to affect the export of key chemicals to South Korea. This, in turn, has huge potential consequences for South Korea’s electronics industry, which relies on these chemicals to produce semiconductors and flat-panel screens. As the Nikkei Asian Review reports, Japan’s actions are leading to a widespread boycott of Japanese goods in South Korea. South Korea has also revoked Japan’s trusted status in retaliation.

This is just one especially clear example of a broader phenomenon that we describe in our new article for International Security, Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion.…  Seguir leyendo »

Pourquoi l’inflation dans les économies avancées est restée si faible et si stable ces dernières années ? La grande récession de 2008-2009 n’a pas conduit à la déflation redoutée et l’inflation reste aujourd’hui, aux Etats-Unis et en zone euro, atone et en dessous des niveaux cibles définis par les banques centrales.

Pire, en zone euro, l’inflation annuelle anticipée à long terme par les marchés financiers a décroché pour atteindre en 2019 des niveaux (+ 1,2 %) encore jamais vus et bien plus bas que ceux qui avaient poussé la Banque centrale européenne à lancer ses mesures non conventionnelles. Ce défaut des anticipations d’inflation alimente le risque d’une perte de crédibilité des banques centrales quant à leur capacité à respecter leur mandat d’une inflation globalement proche de 2 % à moyen terme.…  Seguir leyendo »

Depuis le début du mois de juillet, les incendies de forêt ravagent la Sibérie orientale. Au 30 juillet, plus de 3,3 millions d’hectares s’étaient envolés en fumée, et plusieurs districts ont été classés en zone « ciel noir », quand la quantité de particules toxiques dépassait de deux fois les normes autorisées. Selon le site indépendant Meduza, le smog couvrait les villes de toute la Sibérie occidentale et au-delà, jusqu’en Oural. Des pétitions circulent, appelant les autorités à lutter vraiment contre ces feux : moins de 5 % sont combattus, car le règlement dispense les pouvoirs locaux d’agir si aucun village n’est menacé et si le coût des interventions dépasse la valeur économique des forêts concernées.…  Seguir leyendo »