Martes, 13 de agosto de 2019

Sobre la tentación ecoautoritaria

En una columna publicada en este periódico a finales del mes de julio, el siempre avispado John Müller llamaba la atención sobre las connotaciones políticas de la declaración de "emergencia climática" a la que se han sumado últimamente el presidente Sánchez y el lehendakari Urkullu, así como el periódico The Guardian y un sinfín de organizaciones y municipios. A juicio de Müller, se trata de una retórica catastrofista que, amparada en una amenaza ecológica, "busca evitar la toma de decisiones racionales y burlar los procesos democráticos". Agua lleva el río: las situaciones excepcionales son la más clásica justificación de la suspensión del orden político vigente, hasta tal punto que incluso Hobbes -al igual que Rousseau- contemplaba la figura del dictador o monarca temporal a quien se confiere un poder irrestricto con objeto de salvar a la comunidad de un peligro existencial.…  Seguir leyendo »

El ascenso al poder del excéntrico Boris Johnson (ex alcalde de Londres, ex ministro de Exteriores, y uno de los políticos más histriónicos y populares de la última década) supone el final de la etapa de Theresa May al frente del gabinete. Y, si algo llama la atención en los análisis y semblanzas que se han llevado a cabo es el poco interés que suscita el legado que deja May. El suyo ha sido un mandato determinado por una única cuestión -el Brexit-, y su incapacidad para sacarlo adelante condicionará sin ninguna duda el juicio que le reserva la historia.

Sin embargo, un análisis más reposado y menos centrado en el aspecto exterior arroja datos que sugieren que durante su mandato comenzaron a producirse cambios profundos (sobre los que seguramente May tuvo poca capacidad de influencia, cierto) que seguramente transformen la forma en la que se gobierna en el Reino Unido, haya o no Brexit.…  Seguir leyendo »

Decía Max Weber que la vida académica es puro azar y que incluso él mismo debía agradecer a “algunas casualidades absolutas” que le nombraran muy joven profesor de una especialidad en la que otros colegas de mayor edad acumulaban más méritos. Obviamente las casualidades de ese tipo no han existido nunca y menos en estructuras organizativa y culturalmente tan cerradas como la universidad. En realidad, su temprana promoción fue una cuestión de poder y no de azar. El poder entendido como la capacidad de hacer lo que uno quiere —en este caso el padrino académico de Weber— en contra de la opinión de los demás.…  Seguir leyendo »

El desafío de la izquierda es la unión. En un contexto social, ambiental y económico complejo, los mandatarios conservadores o neonacionalistas se alejan de prioridades tan importantes como la lucha contra la pobreza, la desigualdad multidimensional, el hambre, el cambio climático, etcétera. La historia colabora a rescatar las lecciones del pasado, no obstante en una suerte de sino trágico, pocas veces aprendemos de ellas. Lo cierto es que hoy no existe un rumbo claro y menos colectivo. Los sectores de izquierda continúan con grandes dificultades para volver a imaginar proyectos políticos que, con lógicas comunes, les permita volver a disputar el poder en sus sociedades.…  Seguir leyendo »

Un Gobierno federal para la sanidad universal

La facilidad con la que se ha incluido al Ministerio de Sanidad en el posible intercambio de responsabilidades políticas en la investidura fracasada puede sugerir una idea falsa de la situación del sistema sanitario español. La sanidad pública sufre un grave proceso de deterioro debido a la reducción de los recursos destinados a su funcionamiento. Pero también a aspectos organizativos no resueltos que afectan a la vertebración, estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS). Su decadencia es percibida por la población, que, en repetidos barómetros sanitarios y estudios del CIS, viene identificando como uno de los problemas que más preocupan el acceso a los servicios sanitarios, afectados por prolongadas listas de espera y su pérdida de calidad, y como prioritaria la mejora de la coordinación de las competencias ejercidas por las comunidades autónomas en Sanidad.…  Seguir leyendo »

Resumen de los capítulos precedentes. El 1 de agosto, el buque español Open Arms rescata en el Mediterráneo a 55 personas que huyen a la desesperada de distintos países de África, 20 de las cuales son menores. A la mañana siguiente rescata a otras 69, 10 de las cuales son niños. Ocho días más tarde, cuando Malta e Italia, los puertos más cercanos, han rechazado de manera reiterada e inequívoca, con argumentos falaces, tramposos o abyectos, acoger a esos desesperados —algunos de ellos enfermos—, su número asciende a 160, y la situación a bordo del barco se complica cada vez más: hay discusiones, incidentes violentos, amenazas de motín.…  Seguir leyendo »

Habrá que esperar hasta el 23 de septiembre para ver si es posible la formación de un Gobierno en España. Por lo pronto, una de las principales lecciones que puede extraerse es que la investidura fallida de Pedro Sánchez ha evidenciado, una vez más, las dificultades para formar Ejecutivos de coalición después de 40 años de democracia. Estas son, sin duda, tributarias de la falta de acomodo al tránsito entre el bipartidismo y un sistema de partidos fragmentado, de la aparición de nuevos actores —y con ello una compleja y nueva red de relaciones interpartidistas e interpersonales—, así como de la decisiva, aunque no insólita, interacción de la arena política estatal con la catalana.…  Seguir leyendo »

Las recientes noticias sobre investigadores/profesores de universidad que habiendo recibido financiación por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) han sido rechazados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para poder ser profesores titulares o catedráticos de universidad han propiciado un debate dentro de la comunidad universitaria sobre el proceso de selección de profesorado y el papel de la ANECA dentro del mismo. Entre las opiniones que se están vertiendo estos días encontramos voces que —como las del anterior rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Andradas, y el rector de la Universidad de Barcelona, Joan Elias— abogan por la eliminación de las acreditaciones de la ANECA y sus equivalentes autonómicos por ser un freno a la internacionalización de las universidades y la captación de talento y otras que, como las del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, afirman que “el sistema universitario necesita mejoras”.…  Seguir leyendo »

El cuidado del alma

A Boli, en su edad de oro.

El problema de la educación está bien ordenado en la Constitución, que garantiza la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, pero en la realidad marcha a la deriva. Y existen motivos. La falta de suficiente reconocimiento social de los maestros contrasta con la nobleza y dificultad de su trabajo. Una de las causas de la excelencia del sistema educativo finlandés se encuentra en la valoración social de los profesores. Por otra parte, la inevitable masificación de la profesión impide que algunos alcancen el nivel de competencia necesario. Ningún trabajo se ocupa de un objeto más valioso.…  Seguir leyendo »

Quizás debería haber titulado este artículo «la buena vida», que remite al disfrute y -en términos filosóficos- al hedonismo, tan adecuado a esta época veraniega. La «vida buena», en cambio, nos habla de ética, de responsabilidad y de Aristóteles, que sostenía que la felicidad no se alcanza con la acumulación de placeres sino con una vida virtuosa.

Hoy no conviene hablar de virtud. Primero, porque se pueden vender buenos vinos, cruceros o casas a cuenta -o con el cuento- de la buena vida, pero no hablando de moral. Además, porque casi todos los filósofos rechazan hoy esta discusión. El pensamiento ilustrado tuvo el enorme mérito de reconocer la dignidad de la persona y los derechos humanos como centro de la teoría política y del Derecho, pero negó el debate moral.…  Seguir leyendo »

L’Afrique, laboratoire vivant où s’esquissent les figures du monde à venir (2/6)

Un jour à Johannesburg, où il enseigne à l’université du Witwatersrand, le lendemain à New York pour un séminaire avec les philosophes Etienne Balibar et Nancy Fraser, avant d’engager, deux jours plus tard, une tournée européenne… A 61 ans, Achille Mbembe est l’une des figures intellectuelles africaines les plus reconnues. Ce grand lecteur de Frantz Fanon prédit un « devenir nègre du monde » (Critique de la raison nègre, La Découverte, 2013) : selon lui, le processus qui, lors de la traite négrière transatlantique, a fait des Africains des « Nègres« , c’est-à-dire des objets meubles, des corps jetables, touche désormais toute l’humanité.…  Seguir leyendo »

Hace años visité la geografía de mis raíces paternas, los pueblos segovianos de Santo Domingo de Pirón y Sotosalbos. Me invitó un pariente lejano de mi padre, alcalde, creo recordar, de Santo Domingo de Pirón y el motivo fue la inauguración del nuevo ayuntamiento. Aproveché la ocasión para recorrer esos pueblos y en otro viaje visité los cementerios, bien poblados de lápidas en las que lucía mi apellido.

Tenía casi olvidado todo aquello cuando salta a la actualidad Sotosalbos. Supongo que conocen la razón: en las últimas elecciones un candidato por Vitoria al Senado estaba llamado a ejercer de portavoz de su partido en esa Cámara, pero las urnas le ignoraron: el partido quedaba sin su portavocía senatorial, él sin escaño y en paro, al menos político.…  Seguir leyendo »

En plena ebullición de las secuelas de la noticia del suicidio del pederasta e incitador a la prostitución de menores Jeffrey Epstein -que tanta paz lleve como descanso deja-, por sus relaciones con personalidades o “personajes” tan dispares como Donald Trump o el Príncipe Andrés de Inglaterra, otros acosadores se convierten en protagonistas del entretenimiento.

Para la casi imposible hazaña de convertir a John Malkovich y Russell Crowe, dos de los hombres más deseados de las últimas décadas, en dos seres babosos y repugnantes, solo se necesitan las historias de dos magnates del espectáculo, como Harvey Weinstein y Roger Ailes.

The Loudest Voice (La voz más alta) es una de las series que triunfan en Movistar.…  Seguir leyendo »

En un momento en el que España parece abocada a una repetición electoral, me da la impresión de que el PSOE no está haciendo todo lo posible por evitarla, porque confía en que el electorado castigue en beneficio propio a los dos partidos que a su izquierda (Podemos) y a su derecha (Ciudadanos) podrían no estar haciendo todo lo posible para romper el bloqueo, que es lo que prefiere una mayoría para no tener que volver a las urnas.

Si finalmente se realizan esos segundos comicios generales en un mismo año, el electorado va a fluctuar para castigar, veríamos en qué medida, a quien crea que más ha obstaculizado el arranque de la legislatura.…  Seguir leyendo »

Al primer ministro indio, Narendra Modi, le gusta practicar lo que los generales norteamericanos llaman “shock y pavor”. La última vez que Modi sorprendió al país –y en un principio fue aplaudido por su decisión y visión audaz- fue cuando anunció, con pocas horas de anticipación, la desmonetización del 96% (en valor) de la moneda de la India. La economía india todavía está sufriendo las consecuencias.

El 5 de agosto, Modi sacudió a la India con otro anuncio que puede terminar siendo el equivalente político de la debacle de la desmonetización. Después de varias décadas en las que tanto al pueblo de Jammu y Cachemira –el único estado de mayoría musulmana de la India- como a la comunidad internacional se les había garantizado que el estado mantendría su condición especial según la constitución india, el gobierno unilateralmente lo dividió.…  Seguir leyendo »

La elección del nuevo Gobierno en Navarra salido de las elecciones autonómicas del 26 de mayo ha certificado una alianza que parece querer animar, a pesar de todas las dificultades de Madrid, hacia un Ejecutivo nacional de Pedro Sánchez apoyado en Podemos y los nacionalismos y separatismos. Sería algo así como el modelo a seguir a la vuelta del verano. Se le califica incluso como Gobierno progresista y eso que dentro del mismo está Geroa Bai, trasunto navarro del PNV. Pero la realidad es que los once diputados del PSN van a ver diluida su presencia en un magma de partidos cuya identidad nacionalista se va a imponer sobre cualquier otra consideración.…  Seguir leyendo »

On July 10, authorities from Niger and Burkina Faso signed an accord to ease interstate cooperation on issues of counterterrorism, economic development and natural resource management.

“There will be a border but we will act as though there really isn’t one,” explained Burkinabè diplomat Alpha Barry.

It’s a significant step between two countries with a history of disputed borderlands. In 2010, Nigerien and Burkinabè delegates asked the International Court of Justice (ICJ) to settle a decades-old territorial dispute. The ICJ’s 2013 ruling delimited a new international boundary between Niger and Burkina Faso to replace the vague line on French colonial maps.…  Seguir leyendo »

Bien qu’elle ne fasse pas les gros titres, c’est une bonne nouvelle qui mérite d’être amplement relayée : presque partout en Afrique, les mutilations génitales féminines sont en baisse. Le déclin est particulièrement marqué en Afrique de l’Est, où le taux de mutilées de moins de 15 ans est passé de 71 % à 8 % entre 1995 et 2016, selon l’Unicef. Le recul est malheureusement bien moins visible en Afrique de l’Ouest et dans la Corne de l’Afrique, les deux régions les plus concernées par cette pratique inhumaine répandue dans toute la bande sahélienne, de la Mauritanie à la Somalie.…  Seguir leyendo »

Where the Cold War Never Ended

In a rational world, South Korea and Japan ought to be the best of friends. Their cultures and languages are closely linked. Their economies are deeply entangled. And as the only liberal democracies in East Asia (along with Taiwan), they have to contend with the threat of North Korean belligerence and Chinese domination.

But the world is not so rational, and so the two American allies have recently become engaged in a flaming economic row, ostensibly sparked by historical wrongs. Late last year, the South Korean Supreme Court ruled that Japanese companies should compensate Koreans who were forced to work in Japanese factories and mines during World War II.…  Seguir leyendo »

Alberto Fernández, candidato a la presidencia de Argentina, celebra los resultados de las PASO el 11 de agosto de 2019. Credit Tomás F. Cuesta/Associated Press

Ya eran las diez y doce de la noche. Las urnas habían cerrado más de cuatro horas antes, había rumores, crecía la expectativa y la autoridad electoral seguía sin dar un solo número cuando el presidente Mauricio Macri apareció en televisión y dijo —su acento tan de clase alta—: “Hemos tenido una mala elección”. La escena sintetizaba sus tres años de gobierno: otra vez habían fallado —las cifras electorales debían haber aparecido mucho antes— y él trataba de arreglarlo con palabras. Se lo veía desolado: por una vez, el miedo no había sido suficiente. Un gobierno que consiguió fracasar en casi todo confiaba en que muchos millones de argentinos lo votarían por el rechazo que les inspiraba el gobierno anterior, la otra propuesta.…  Seguir leyendo »