Jueves, 22 de agosto de 2019

Los problemas de Alemania son problemas para el mundo

Uno pensaría que los recientes acontecimientos —las convulsiones en los mercados de valores, la desaceleración del crecimiento, las caídas en producción manufacturera— deben estar produciendo algún examen de conciencia en la Casa Blanca, en especial en lo que respecta a la opinión de Donald Trump de que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”. Uno pensaría eso... si no ha prestado atención a cómo se ha comportado Trump en el pasado.

Porque lo que en realidad está haciendo el presidente estadounidense es asegurar que los problemas de la economía se deben a una enorme conspiración de gente que está en su contra.…  Seguir leyendo »

La reciente negativa de la ANECA a acreditar a científicos excepcionales ha sacudido a nuestras universidades. Numerosas voces piden cambiar la selección del profesorado, el sistema de acreditaciones establecido en 2007 con Rodríguez Zapatero. Sin embargo, el problema va más allá, pues es el resultado de una concepción errónea de la universidad y del deficiente sistema de gobierno universitario. Sobre éste, poco cabe esperar de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE): basta recordar el lamentable caso del rector plagiario de la universidad Rey Juan Carlos.

Nuestro punto de partida es, o debería ser, una obviedad: el sistema universitario constituye el servicio público de educación superior.…  Seguir leyendo »

A veces la historia se repite, pero no siempre lo hace como farsa. Hace tres años, los españoles rematábamos las vacaciones con la vista puesta en el inicio del curso en septiembre sin saber si habría gobierno: el pobre resultado del presidente Rajoy no permitía una investidura si no se producía la abstención del grupo socialista. Las cosas no han cambiado lo suficiente como para que no sepamos si el resultado va a ser similar este otoño, aunque intercambiando los actores: ahora es el presidente Sánchez el que parece necesitar la abstención de sus rivales para conseguir ser investido presidente. En este contexto, es interesante plantear algunas líneas de análisis que permitan desentrañar el panorama que se nos viene encima en las próximas semanas.…  Seguir leyendo »

Alberto Fernández ganó con más del 47 por ciento de los votos en las elecciones primarias argentinas. Credit Agustín Marcarian/Reuters

De lejos, nuestra historia política de este año parece simple: pierde el bueno que estaba a favor del mercado, gana el malo y el populismo regresa. No es tan así.

Hasta que se lleve a cabo la votación en octubre, Argentina tiene en la práctica a un presidente electo virtual, el candidato de la oposición Alberto Fernández, y a un presidente en ejercicio que busca una reelección muy poco probable, Mauricio Macri, el pato rengo. A diferencia de los dirigentes que han sido electos recientemente en Latinoamérica, Fernández tiene una postura moderada. Sin embargo, se enfrentará a una ardua batalla para sostenerla.…  Seguir leyendo »

Según la Academia Americana de Pediatría, un niño norteamericano tiene su primer contacto con una pantalla a los cuatro meses de edad. Hace 50 años, en 1970, lo tenía a los cuatro años. En aquel momento, si un menor de edad escuchaba una palabra cuyo significado no entendía, la respuesta más habitual de un adulto preocupado por su educación era que consultara un diccionario. Eso implicaba buscar el tomo correspondiente, repasar el alfabeto, hallar el vocablo buscado, leerlo en voz alta y conseguir que le tradujeran el lenguaje del diccionario a uno más sencillo de entender para su edad. La repetición de esas búsquedas generaba un hábito que se traducía en entender los libros no solo como fuentes confiables de diversión sino, también, de ilimitado conocimiento.…  Seguir leyendo »

Un periodista venezolano ha contabilizado hasta 38 puestos de control en los casi 700 kilómetros de carreteras que comunican la capital, Caracas, y Maracaibo, la segunda ciudad del país. De suyo impresionante —imagínese un número equivalente de peajes en el trayecto Madrid-Barcelona—, la anécdota permite hacerse una idea de la clase de arbitrariedades a las que los venezolanos se ven sometidos. Pero lo más interesante es que los abusivos checkpoints están en manos de hasta media docena de “autoridades” —guardia y policía nacional, policía municipal y local— más algún que otro “colectivo”, ese cruce entre tonton macoutes de Papa Doc Duvalier, milicias del MPLA angoleño asesoradas por cubanos y piratas de las costas somalíes que son el azote de barrios y pueblos enteros.…  Seguir leyendo »

Rigidez democrática

Estamos en pleno proceso de creación de un nuevo Gobierno tras el fallido intento de julio. No insistiré en muchos de los argumentos que se han desplegado para explicar, criticar, justificar lo ocurrido. Tampoco trataré de convencer a los distintos actores que tienen en sus manos el superar el bloqueo actual con nuevas razones o propuestas. Mi intención es otra. Ir más allá de la (difícil) coyuntura actual, para tratar de poner de relieve aspectos estructurales de nuestro sistema democrático que no ayudan ahora, y me temo que tampoco en el futuro, para encarar situaciones como las que estamos viviendo.

Cualquier analista del sistema político español sabe lo importante que sigue siendo la manera como se produjo la transición entre dictadura y democracia.…  Seguir leyendo »

Yo soy del régimen

España no sabemos cuándo nace. Hay un historiador que afirma que no podemos hablar de España de manera indubitable sino es desde 1978. Pelín exagerado. Pero para un par de generaciones ésta es la única España conocida. Dos generaciones nacidas tras la muerte de Franco (sí, Franco murió), en una España reconvertida en reino, afianzado tras la proclamación de Juan Carlos de Borbón gracias a una Constitución, la de 1978, que daría paso a lo que ahora despectivamente, desde parte de la posizquierda, ha denominado «Régimen del 78».

Les recuerdo: Un régimen constitucional. Que se lanzó al europeísmo sin red. Que dejó atrás un régimen autoritario gracias a la genialidad del artífice de una transición democrática, la cuál acabaría sin necesidad de adjetivos pero sí de mayúsculas: la Transición.…  Seguir leyendo »

Pobre elemento lingüístico moderno (el que encabeza este escrito), carente de componente semántico, más allá del funcional (de «lazarillo» aumentativo) dado al lexema gramatical. Es denominado «sufijo» [afijo pospuesto a la palabra que modifica].

Procedente de los teóricos de muy a inicios del siglo XX, que se dedicaron a excogitar sobre hechos o teorías que se dieron en denominar cubismo, realismo o existencialismo. Tales ciencias o teorías no se denominaban así en su origen, sino por elementos sustantivos o sustantivados. Así, valga de ejemplo, para el primer concepto, decir que, en 1908, se crea tal palabra a raíz de la exposición del pintor galo Paul Cézanne (1839-1906), en la que, por primera vez se, se expresó la fórmula de que «todo en la naturaleza se modela sobre el “cono”, la “esfera” y el “cilindro”».…  Seguir leyendo »

"Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos" (Achile Tournier).

Hasta hace no mucho tiempo, cuando le preguntabas a un hijo qué quería ser de mayor, las respuestas más frecuentes eran ser futbolista, para marcar muchos goles; bombero o policía, para ayudar a otras personas en peligro; periodista, para contarle al mundo lo que ocurría en la sociedad; o astronauta, para contemplar de cerca las estrellas y llegar a donde otras personas nunca antes lo habían hecho. Y por las tardes, después de la escuela, los chavales leían libros, se iban a la calle a dar patadas a un balón con los amigos o construían mundos de fantasía en torno a piezas de Lego.…  Seguir leyendo »

Pese a los efectos cada vez más evidentes del cambio climático, el avance hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo tan decepcionante como siempre. Eso llevó a algunos a promover nuevas soluciones tecnológicas presuntamente capaces de evitar una catástrofe. Por ejemplo, David Keith, de Harvard, propone confiar en la geoingeniería, es decir, la ejecución deliberada de intervenciones sumamente riesgosas a gran escala sobre el sistema climático de la Tierra.

El pasado marzo, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre medioambiente en Nairobi (Kenia), Estados Unidos y Arabia Saudita bloquearon un llamado a un análisis profundo de la geoingeniería y de sus implicaciones para la gobernanza internacional.…  Seguir leyendo »

¿Se está volviendo el Reino Unido un estado fallido?

¿Qué es un estado fallido? Si me lo hubieran preguntado hace algún tiempo, cuando era ministro de Desarrollo de Ultramar del Reino Unido, y más tarde comisario europeo para Asuntos Exteriores, es probable que hubiera tratado de responder dando ejemplos concretos, entre ellos varios países en América Latina y África.

Hubiera hablado de conflictos tribales, de golpes militares, de fracasos económicos, de pobreza extrema y de altas tasas de mortalidad. Quizá me hubiera referido al hecho de que sociedades más prósperas no hayan garantizado que la globalización beneficiara a todos y no dejara algunas comunidades atrapadas en la privación. Además, sin duda hubiera hablado de aquellos sistemas de gobierno que dejaron de cumplir la función que tenían prevista, la que observadores externos bienintencionados esperaban y suponían que cumplieran.…  Seguir leyendo »

27/06/2019: Los ciudadanos de Estambul se reúnen para la toma de posesión del nuevo alcalde electo Ekrem Imamoglu (Foto de Valeria Ferraro / SOPA Images / LightRocket a través de Getty Images)

Es evidente que las relaciones entre Turquía y Occidente están atravesando un momento extremadamente delicado. La creciente volatilidad de la política exterior turca es un síntoma de la coyuntura internacional, que parece conducirnos marcha atrás hacia un escenario de potencias globales y regionales en permanente fricción. En los últimos tiempos esta tendencia se ha acelerado y, análogamente, el cisma entre Turquía y sus teóricos aliados occidentales se ha ensanchado unos cuantos metros más.

La causa principal ha sido la entrega a Turquía de los primeros componentes del sistema ruso de defensa antiaérea S-400, que la OTAN considera incompatible con sus sistemas de defensa.…  Seguir leyendo »

This week, the American people and the world have become much more familiar with Greenland, the world’s largest island. We know that two U.S. presidents, Harry Truman (in 1946) and Donald Trump (Friday) have expressed interest in purchasing it. President Truman quoted a price of $100 million in 1946; we never learned the figure President Trump had in mind. But the offer was moot before it was proffered: Greenland is not for sale, but very much “open for business,” according to Greenland’s foreign minister and the prime minister of Denmark.

Over the past few days, there have been many questions about the possible motivations behind the president’s interest in and enthusiasm for Greenland.…  Seguir leyendo »

Hong Kong’s pro-democracy protests over the summer have seen massive turnouts of 1 million people or more as well as violent encounters with police. So after 11 straight weeks, where do things stand? Here are five things to know.

1. Beijing is trying to control the narrative about Hong Kong

By invoking the term “terrorism” to describe protesters’ behavior, Beijing is trying to legitimize the use of escalated force — not by Chinese troops, but by the Hong Kong police. Internationally, Beijing hopes that countries that have curtailed civil liberty in the name of their own war against terrorism will find it hard to criticize China’s turn to repression in dealing with the situation in Hong Kong.…  Seguir leyendo »

Police Service of Northern Ireland officers look at a burnt car in the Ardoyne area of north Belfast in 2002, after Catholic and Protestant rioters clashed with police overnight. (Peter Morrison/AP)

Fifty years ago this month, the British government sent troops to Northern Ireland to impose control as relations broke down between Protestants and Catholics. The ensuing violence, known as “the Troubles”, lasted 33 years and led to over 3,000 deaths, including 1,617 in Belfast alone. Why did Northern Ireland — a jurisdiction of an advanced industrial nation — suffer such sustained violence? In new research, we examine one important factor. Catholics and Protestants lived side by side, but they had very few social or economic ties across the communities. This meant geographic proximity bred violence instead of mutual tolerance.

The Troubles were sparked by tit-for-tat violence

To understand the Northern Ireland conflict, you need to know a little history.…  Seguir leyendo »

Les mots à retrouver pour se rapprocher

Il y a des vies qui naissent à quelques années de la haine. Quelques mois parfois, ou même en plein dedans. A la naissance, il y a déjà des ennemis. Des mots à répéter, d’autres à ne pas prononcer. Devenues adultes, ces vies-là mesurent la distance à parcourir et les mots à retrouver pour se rapprocher. Gal Hurvitz, Ines Tanovic-Sijercic, Yannick Kamanzi et Amir Hassan ont grandi à Tel-Aviv, Sarajevo, Kigali et Gaza. Ils héritent d’un conflit ou vivent à l’intérieur. Ils n’ont pas de haine, on leur demande souvent pourquoi. Ils se sont tous croisés et ont partagé leur idée de la réconciliation.…  Seguir leyendo »

Les marchés ne s’y trompent pas : dans la semaine qui a suivi les « primaires » argentines du 11 août, la Bourse argentine (l’indice Merval) et le peso ont perdu environ un tiers de leur valeur, sanctionnant l’échec politique du président Mauricio Macri, piégé par la mécanique infernale de l’inflation en Argentine. Avec 32 % des voix et 15 points de retard sur son rival péroniste Alberto Fernandez associé à l’ancienne présidente Cristina Fernandez de Kirchner (présidente de 2007 à 2015 après son mari, de 2003 à 2007), le président modéré devrait rendre le pouvoir au kirchnérisme lors des vraies élections présidentielles, le 27 octobre.…  Seguir leyendo »

L'île grecque d'Agathonisi, où de nombreux migrants transitent depuis 2015. Photo Julien Daniel. Myop

Il est question d’enfance. De jeune âge. De petites personnes quittant leur pays d’Afrique de l’Ouest, Côte-d’Ivoire, Mali, Guinée, Cameroun. Quand ils quittent, puis arrivent en Europe, là où la géographie les a menés, et l’histoire et l’habitude, ils disent à quel point ils détestent les vieux chefs d’Etat pourris de leurs pays pourris. Il y a peu de jeunes gens que laisse indifférents un Alpha Condé préparant son troisième mandat. On peut fuir et aimer. On peut fuir et vouloir. Fuir en engagement. «Voter avec ses pieds» (1).

Un jeune homme de Guinée dit : «Donne-moi un visa de deux ans, de trois ans.…  Seguir leyendo »

Se conmemora hoy 22 de agosto la firma del primer convenio de Ginebra (1864) adoptado para «aliviar la suerte de la condición de heridos y enfermos de los ejércitos en campaña», moción defendida por el suizo Jean-Henri Dunant, encaminada a limitar el sufrimiento de las víctimas de guerra mediante una acción humanitaria «que sería llevada a cabo por una organización independiente y neutral, la Cruz Roja». Primero de los convenios que llevan este nombre –se actualizó de manera significativa en 1906, 1929,1949 y 1977–, constituye la base sobre la que descansan las normas de derecho internacional para la protección de víctimas de los conflictos armados.…  Seguir leyendo »