Lunes, 26 de agosto de 2019

Una persona pasa por un mural en Caracas, el 6 de agosto de 2019. Leonardo Fernández/Associated Press

Negociar es un verbo incómodo. En el mundo donde el verbo ganar se impone y extiende cada vez más sus límites, incluso hasta en el terreno de los afectos y de la amistad, una negociación puede ser percibida como una simple versión educada de una derrota. Es obvio que nadie negocia por gusto pero, también, es evidente que en la abrumadora mayoría de los conflictos la única salida es un acuerdo.

El caso de Venezuela no es la excepción. Sin embargo, el tiempo pasa, la tragedia para la mayoría de la población aumenta y todos los factores en pugna siguen sin llegar a un acuerdo.…  Seguir leyendo »

Un grupo de personas que decidieron migrar desde Centroamérica caminan por la riviera del Río Bravo, que divide México de Estados Unidos. Julio César Aguilar/Agence France-Presse — Getty Images

La crisis migratoria que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es una enorme oportunidad económica para México. Si la sabe aprovechar.

Las personas deportadas desde Estados Unidos con experiencia laboral y alto nivel educativo, además del flujo de jóvenes centroamericanos con necesidad de empleo, pueden convertirse en un bono demográfico inesperado para México y su economía. Por lo mismo, la política migratoria de Andrés Manuel López Obrador debe cambiar de enfoque: en lugar de ser la policía fronteriza de Estados Unidos, puede unirse al consenso de estudios recientes que muestran que la migración es positiva si se desarrollan estrategias para potenciar sus efectos.…  Seguir leyendo »

Conservador y con estos calores

Con este calor, me van a permitir ustedes que me atreva a entretener su ociosidad con 20 tesis (más una) que pretenden esbozar un conservadurismo de andar por casa (que es el único que tiene sentido). Ya sé que si, en España, nadie está tentado por el conservadurismo en invierno, pocas esperanzas tengo de tentarlo cuando está en chancletas, pero espero que la laxitud del estío me gane, aunque sea por pereza, alguna benevolencia.

I. El conservadurismo hoy es la heterodoxia. La ortodoxia esta okupada por la izquierda. Esto significa que es muy fácil prever qué dice la Vulgata progre sobre cualquiera tema, mientras que es aventurado suponer lo que dirá un conservador.…  Seguir leyendo »

La semana pasada se celebró la 40 edición del Meeting de Rimini. Es una iniciativa anómala, que tiene lugar a la orilla del Mar Adriático, como un foro internacional de encuentro, de reflexión y de expresión artística. El contenido del programa ha cambiado mucho en las últimas cuatro décadas, tanto como ha cambiado el mundo desde entonces. Cuando abrió por primera vez sus puertas, Europa estaba todavía dividida por el Telón de Acero. A los promotores les preocupaba mucho lo que entonces llamaban "la amistad de los pueblos". Ahora siguen denunciando un modo de revindicar la propia identidad que convierte al otro en "el mal absoluto".…  Seguir leyendo »

Dos bichos raros, o lo que no se debe decir

Los dos mejores discursos políticos que he escuchado en la presente y probablemente fallida legislatura no se han pronunciado en el Parlamento español, sino en el ámbito municipal y autonómico. Ambos fueron obra de dos socialdemócratas que han conocido el triunfo y la derrota a lo largo de su ya larga experiencia de gobierno. Dos intelectuales rigurosos, dos pensadores y hombres de acción, cuyo pragmatismo en ningún caso les ha llevado a renunciar a sus convicciones y a la defensa de los valores que consideran fundamentales para el ejercicio de la democracia. Dos bichos raros en la fauna política del circo hispano: Manuel Valls y Ángel Gabilondo.…  Seguir leyendo »

John Snow es un héroe casi desconocido. No se trata, claro, del personaje de la popular serie Juego de tronos, sino del médico británico que, en medio de una epidemia de cólera en el Londres de mediados del siglo XIX, descubrió que era el agua contaminada y no las miasmas, —los aires contaminados como se creía hasta entonces— la causante de la mortífera enfermedad.

Snow, que era el anestesista de la reina de Inglaterra, realizó un minucioso trabajo de representación de los casos de cólera en un mapa de Londres. Fue la primera vez que se cruzaron datos estadísticos y mapas, algo que nos parece tan habitual en esta época.…  Seguir leyendo »

La nueva Europa ha empezado ya a moverse después de las últimas elecciones. Ursula von der Leyen llegó a la presidencia de la Comisión de manera poco ortodoxa, los candidatos propuestos no obtuvieron los apoyos suficientes, así que se pusieron en marcha negociaciones a varias bandas y su nombre terminó por imponerse. Para muchos fue un signo de la flexibilidad de las instituciones y de la habilidad de políticos experimentados para encontrar salidas a los atolladeros; para otros fue una mala señal: no se siguieron las reglas de juego y eso es siempre una muestra inequívoca de debilidad.

Ha cambiado el panorama.…  Seguir leyendo »

Asisto a la representación teatral de «La importancia de llamarse Ernesto», Oscar Wilde (1854-1900), en el Strand de Londres. En el programa definen al autor como un «niño mimado», aserto inolvidable habida cuenta de que a las pocas semanas, haciendo la ruta Lorquiana, el taxista que nos llevaba a Fuente Vaqueros, pueblo granadino en el que nació Lorca (1898-1936), calificó a nuestro poeta en idénticos términos.

Me recordaron aquellos comentarios las Vidas paralelas de Plutarco, que, como saben, comparaban coincidencias entre numerosos personajes históricos, a veces un poco forzadas. Pues bien, si analizamos coincidencias de verdad (las parejas interesantes son parejas impensables) tal vez las de Lorca y Wilde hubiesen sido de sus predilectas.…  Seguir leyendo »

La economía alemana se encuentra en un punto muerto, crecimiento cero. ¿Cómo demonios es eso posible? Se supone que Alemania es el modelo de una economía bien gestionada, dotada de industrias incomparables, los maestros de la máquina herramienta. ¿Qué hace el Gobierno de Ángela Merkel? Nada, porque no hay nada que hacer. El crecimiento económico, o la falta de crecimiento, obedecen a causas a largo plazo, históricas, culturales, sobre las que las políticas económicas, forzosamente breves entre dos elecciones, tienen poco efecto. Desde luego, un gobierno puede destruir la economía. Venezuela, por ejemplo, al expulsar a los empresarios privados, ha logrado empobrecer al pueblo.…  Seguir leyendo »

El vicepresidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, compareció el pasado 20 de agosto en el Parlament, obligado a explicar los recortes del 6% en el presupuesto de entes y departamentos de la Generalitat. Lo más sorprendente es que Aragonés, virtual líder de Esquerra Republicana, afirmó que no había comparecido en el Parlament para decir “Espanya ens roba”, sino que animaba a todas las CCAA, salvo el País Vasco y Navarra que no se ven afectadas, a seguir sus pasos, reclamando judicialmente lo que el Estado adeuda “legalmente” a las CCAA. Un par de días después, en la radio, el nuevo consejero de Hacienda de Madrid, Fernández Lasquetty del PP, señalaba que "No reclamaremos financiación de la mano de los que quieren destruir España", pero que ya había enviado una carta reclamando el importe que les correspondía a la Comunidad de Madrid.…  Seguir leyendo »

Hacia dónde van los bancos centrales

Los banqueros centrales de todo el mundo y los académicos que siguen sus acciones están teniendo su momento anual de reflexión en Jackson Hole (Wyoming). Pero el tema de la reunión de este año (“Desafíos para la política monetaria”) puede alentar una autocomplacencia insular (y peligrosa).

Básicamente, hoy las grandes economías enfrentan desafíos a los que no es posible dar una respuesta adecuada con cambios en las metas de inflación, las estrategias de comunicación o incluso los balances de los bancos centrales. Por el contrario, diez años de inflación inferior a la meta en todo el mundo desarrollado (con una expectativa de otros treinta por parte del mercado) y el total fracaso de los vastos esfuerzos que ha hecho el Banco de Japón para subir la inflación hacen pensar que lo que hasta ahora se consideró axiomático es, en realidad, falso: los bancos centrales no siempre pueden controlar la inflación por medio de la política monetaria.…  Seguir leyendo »

A pesar de las negociaciones de paz en curso entre Estados Unidos y los talibanes, el sangriento conflicto en Afganistán sigue cobrándose muchísimas vidas entre la población del país. El reciente ataque suicida perpetrado por la rama Khorasan de Estado Islámico (IS-K) en una boda en Kabul, qua arrojó más de 60 muertos y cerca de 200 heridos, es un recordatorio claro de la mala situación de seguridad que rige en Afganistán. También muestra que los talibanes no son la única oposición armada que alimenta el conflicto. Por ende, es poco probable que un pacto de paz entre Estados Unidos y los talibanes traiga algún respiro.…  Seguir leyendo »