Viernes, 6 de septiembre de 2019

Memoria del exilio español

El 4 de agosto de 1939 zarpaba de un puerto fluvial poco distante de Burdeos un carguero con más de 2.000 españoles refugiados en Francia como consecuencia de la derrota republicana en la Guerra civil. Un mes después iba a atracar en Valparaíso con su cargamento de humanidad vejada, de cuerpos desnutridos y almas desoladas. Era el Winnipeg, el barco de la esperanza, como le llamaron aquellos extraños viajeros cuyo ánimo se movía entre las ilusiones perdidas y un intangible fracaso poblado de incertidumbres. Algo, en efecto, había fracasado en sus vidas y quedaba atrás, en aquella Europa que se disponía a continuar fuera de España la peor de todas las guerras conocidas hasta entonces.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez lleva meses en funciones. En funciones de relator. Lo último de su narrativa se titula Programa común progresista. Incluye 370 medidas. Algunas son propuestas de Unidas Podemos y otras, fruto de las reuniones de este verano con lo que llama sociedad civil.

Anunciado como "reflejo perfecto de la izquierda y el pensamiento socialdemócrata europeo", más bien evoca, desde el rótulo, su peor tropiezo en 47 años.

En junio de 1972, François Mitterrand, primer secretario del Partido Socialista Francés (PSF), y Georges Marchais, entonces secretario general del Partido Comunista, firmaron el llamado Programa Común. Procedía, en lo esencial, del programa comunista titulado Cambiar de rumbo.…  Seguir leyendo »

Los recortes asociados a la última crisis económica han llevado a muchos ciudadanos en los últimos años a pedir la recuperación de los servicios y la cobertura mayor y mejor de las necesidades sociales. Recordemos las manifestaciones de los sectores sanitarios o educativos o las reivindicaciones de las personas mayores para lograr una adecuada actualización y cobertura de sus pensiones; las comunidades autónomas demandan más recursos para hacer frente a sus gastos y a su situación de endeudamiento y otros colectivos, como los funcionarios públicos o los policías exigen mayores retribuciones ante la pérdida de capacidad adquisitiva de sus salarios, en un contexto de elevados niveles de deuda pública.…  Seguir leyendo »

La reciente valoración del Politécnico de Zúrich para hacer un reconocimiento a Mileva Maric, primera esposa de Einstein, no solo devuelve a la palestra a esta controvertida figura, sino que pone de relieve algunas de las dificultades específicas que tuvieron y tienen las mujeres para ver reconocidas sus aportaciones a las ciencias. Algunas de sus contemporáneas también ilustran este panorama. Sin ir más lejos, Marie Curie, que tiene una exitosa y reconocida carrera científica, se topa con la Academia de Ciencias Francesa que, en una decisión que arrastrará como demérito siempre, rechazó a la dos veces Nobel, haciendo patente el uso de criterios sexistas por encima de los científicos.…  Seguir leyendo »

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció su voluntad de liderar un Pacto por la Amazonia entre los países de la región para atender la emergencia en la que se encuentra el ecosistema amazónico. Con Bolsonaro sentado a la mesa, y la presión por mostrar resultados, el pacto corre grave peligro de resultar lo contrario de lo que pretende: en vez de crear un espacio que permita enfrentar la crisis y proteger el ecosistema, puede convertirse en la plataforma perfecta para legitimar las intenciones extractivistas de desarrollo agroindustrial que el gobierno brasileño ha venido impulsando.

La crisis de magnitudes apocalípticas que vive la Amazonia ha movilizado a millones de ciudadanos por todo el mundo en torno al cataclismo y la necesidad de actuar de manera inmediata para detener los incendios y la deforestación acelerada, que amenaza con llevar al bosque tropical más grande e importante del planeta a un punto de no retorno.…  Seguir leyendo »

Todo el mundo tiene claro que durante el embarazo hay que intentar evitar completamente la exposición al tabaco, a fármacos potencialmente tóxicos o a los rayos X, por dar algunos ejemplos. De hecho, nos asustaríamos mucho si alguien dijera: “no pasa nada por fumar un cigarrillo al día aunque estés embarazada”. Pero con el alcohol, sorprendentemente, no está tan claro. Y llegamos hasta el punto de que Emily Oster, economista estadounidense y autora de varios libros sobre el embarazo y crianza, no ha tenido reparo en afirmar que “es bastante seguro beber una copa de vino al día desde el segundo trimestre”.…  Seguir leyendo »

Otegui, Mateo, RTVE

El 28 de junio el diario ABC publicó una carta que yo había dirigido a su director y en la que expresaba mi estupor por la decisión tomada por la administradora provisional única de RTVE, doña Rosa María Mateo, de conceder al delincuente Arnaldo Otegui un significativo espacio en los informativos de la cadena pública. En la misma misiva expresaba también mi estupor por el hecho de que en la entrevista no se le hubiera preguntado al terrorista por sus actividades criminales, y en particular por el secuestro que intentó contra don Gabriel Cisneros y que meses más tarde consumó en mi persona.…  Seguir leyendo »

Es nuestra era la del triunfo de la hipérbole. Vivimos atrapados entre relatos de triunfos colosales y sucesos devastadores. Orilladas quedan la discusión realista, el progreso incremental y la erosión gradual. El ámbito de las relaciones internacionales no es una excepción y las crisis fatales y los grandes logros son sólo una parte de la historia. No advertir a tiempo tendencias, cambios sensacionales, conduce inexorablemente a problemas que pueden ser graves y, cuando detectados, demasiado tarde para ser solucionados.

La cumbre del G7 recientemente celebrada en Biarritz (Francia) ilustra bien este desatino. En ella ha habido aspectos positivos (sin ir más lejos, el presidente francés Emmanuel Macron ha sido justamente elogiado por mantener a raya a su contraparte estadounidense, Donald Trump) pero pocos logros concretos.…  Seguir leyendo »

El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos Lawrence H. Summers y Anna Stansbury recientemente arrojaron dudas sobre el futuro de los bancos centrales al sugerir que el marco de política monetaria prevaleciente necesita un replanteo con urgencia. Estoy de acuerdo, y he venido pidiendo una reconsideración de la “vieja economía keynesiana” desde hace más de diez años, desde un artículo que publiqué en 2006, dos años antes de que la Gran Recesión pusiera de moda cuestionar la manera en que pensamos la teoría macroeconómica. Me reconforta ver que el discurso y el cuerpo de investigación que desarrollé sigue ganando respaldo público.…  Seguir leyendo »

La idea de que el primer ministro británico Boris Johnson sea un hombre del pueblo, un tribuno de la gente de a pie que combate a las élites establecidas, puede parecer anómala, incluso directamente absurda. Al fin y al cabo, Johnson es un ejemplo perfecto de la élite inglesa: graduado de Eton y Oxford, con todos los amaneramientos (verbales y no verbales) de la clase alta británica. Como periodista y parlamentario, ha sido alborotador y a menudo deshonesto, pero nunca dejó de ser una voz comprometida del establishment conservador.

Pero helo aquí, fingiéndose el representante de “la voz del pueblo” contra las voces parlamentarias que de izquierda a derecha se oponen a su estrategia intransigente para el divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

El régimen monetario centrado en la facilitación cuantitativa y tasas de interés nulas o incluso negativas ha creado un ambiente extremadamente permisivo para ciertos políticos. Quienes estén dispuestos a aprovechar las condiciones actuales para impulsar su propia popularidad pueden esperar vientos favorables, al menos por ahora.

En casi todas las economías avanzadas, las políticas monetarias y fiscales se encuentran en una interacción nueva y singular. Por ejemplo, el gobierno alemán acaba de emitir bonos a 30 años con un rendimiento negativo, lo que significa que puede endeudarse gratis y, en teoría, hacer lo que le plazca sin coste alguno. Y Alemania no está sola: el coro de voces que llaman a un mayor activismo fiscal al menor signo de desaceleración del crecimiento aumenta cada día más.…  Seguir leyendo »

Cuando en marzo de 2018 el presidente estadounidense Donald Trump dijo que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, muchos desestimaron el comentario como un mero devaneo retórico sin grandes consecuencias. ¿Lo era?

Los países comercian entre sí para conseguir importaciones (bienes de consumo, bienes intermedios para la producción y equipamiento) a cambio de exportaciones. Visto de este modo, las exportaciones no son sino los bienes que un país está dispuesto a entregar para conseguir algo que quiere o necesita.

Pero el comercio internacional también aumenta (en términos netos) el volumen total de la economía, porque permite a los países concentrarse en lo que hacen mejor, para producir bienes en las áreas en las que son relativamente más productivos.…  Seguir leyendo »

¿Por qué escalar el monte Everest?

En 1953, cuando Edmund Hillary y Tenzing Norgay fueron los primeros en alcanzar la cumbre del monte Everest, yo tenía siete años. Estuve un tiempo inmerso en los relatos de la épica escalada; parecía un logro para toda la humanidad, como llegar al Polo Sur. ¿Quedaría alguna frontera por explorar, me pregunté, cuando yo creciera?

Una foto de la cresta de la cumbre sur del Everest me trajo de vuelta estos recuerdos. ¡Pero qué diferente es este Everest! La espléndida soledad del techo del mundo ya no está; ha sido reemplazada por una larga fila de escaladores que esperan turno para ocupar brevemente la cima.…  Seguir leyendo »

El problema de la alfabetización de Pakistán

En todos los países, la alfabetización ha sido esencial para respaldar un amplio rango de objetivos sociales y de desarrollo, desde la participación política hasta los buenos resultados en materia de salud. Entre las madres alfabetizadas, las tasas de mortalidad infantil caen significativamente. Los niños provenientes de zonas de baja alfabetización, por el contrario, no sólo tienen peores resultados en la escuela y, por ende, menos oportunidades económicas, sino que también tienen expectativas de vida mucho más bajas que sus pares en zonas con una alfabetización alta.

Sin embargo, en Pakistán, el impulso de la alfabetización siempre ha sido relegado, inclusive en comparación con otros objetivos educativos como mejorar la transición de la escuela primaria a la secundaria.…  Seguir leyendo »

Nothing on Earth Can Replace Helium — and It’s in Peril

Liquid helium is a quiet engine of American research and business. It is essential to a broad range of technologies, from cutting-edge quantum computing to M.R.I. scanners in hospitals. It has fostered the development of billion-dollar industries, fueled essential lifesaving medical tools, supported work leading to more than 5,000 patents and helped generate multiple Nobel Prizes. In short, it is crucial to innovation.

Without helium, a lot of scientific research would come to a halt. Hundreds of millions of dollars’ worth of technical equipment would be shut down, and the education and training of every student who uses it would cease.…  Seguir leyendo »

A view outside the storage site on the outskirts of Tehran which Prime Minister Benjamin Netanyahu of Israel described as a “secret atomic warehouse.” Credit The Asahi Shimbun via Getty Images)

Reports from the International Atomic Energy Agency don’t usually make for riveting reading, so you may have missed last Friday’s latest, soporifically headlined “Verification and monitoring in the Islamic Republic of Iran in light of United Nations Security Council resolution 2231 (2015).”

Don’t be fooled. Buried in the report are two oblique sentences hinting at a mystery about which you may soon hear a great deal.

“Ongoing interactions between the Agency and Iran relating to Iran’s implementation of its Safeguards Agreement and Additional Protocol require full and timely cooperation by Iran,” the report says. “The Agency continues to pursue this objective with Iran.”…  Seguir leyendo »

Hussein and Suha Abu Khdeir, whose son’s murder is the subject of the HBO series “Our Boys”. Credit Ammar Awad/Reuters

The HBO mini-series “Our Boys” dramatizes the investigation into the killing of a Palestinian teenager following the kidnapping and killing of three Jewish teenagers by Hamas militants in 2014. In the first episode, Simon, the investigator with Israel’s security agency, the Shin Bet, questions his commander’s decision to give the Israeli public false hope about the fate of the three Jewish boys. Thousands of Israelis had joined the parents of the abducted boys to publicly pray for their safe return. To allow the hopefuls to believe such an unlikely outcome, Simon feels, is to prime them for heartbreak and anger if the boys do, as he suspects, turn up dead.…  Seguir leyendo »

Una guerrillera del Frente 36 de las FARC descansa después una excursión en el estado de Antioquia, Colombia, en enero de 2016. (Rodrigo Abd/AP Photo)

Las imágenes circularon el 29 de agosto: en ellas, líderes disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la creación de una nueva guerrilla. Esta decisión se tomó, explicaron, debido a supuestos incumplimientos por parte del gobierno de Colombia a los acuerdos de paz firmados en La Habana en 2016.

Cuando se anunció el acuerdo, después de cinco años de negociaciones en Cuba, el mundo entero aplaudió: un conflicto sangriento de más de 50 años, llegaba a su final. El gestor del proceso, el expresidente Juan Manuel Santos, recibió el premio Nobel de la Paz. Sin embargo, casi desde su firma, el resultado dividió al país.…  Seguir leyendo »

El martes 3 de septiembre se celebró el 80 aniversario de la declaración de guerra de Gran Bretaña contra la Alemania nazi. La postura valiente de ese país contra Adolf Hitler todavía se recuerda, y con razón, como lo que el primer ministro Winston Churchill llamó “la hora más gloriosa” de Gran Bretaña. Ahora, ocho décadas después, está sumida en su hora más estúpida gracias —en gran parte— a su actual primer ministro conservador, Boris Johnson.

Aunque comparten el mismo título y partido político, Johnson no es Churchill. Pero este momento histórico no necesita a un Churchill. Requiere a alguien igual al Brexit: teatral, impredecible y que actúe sin pensar mucho.…  Seguir leyendo »