Martes, 8 de octubre de 2019

Los partidos políticos españoles han mostrado sobradamente su renuncia a conseguir acuerdos políticos constitucionales para enfrentarse a los retos nacionales, europeos e internacionales para los que nunca han tenido ni tendrán fuerza política suficiente, aunque en ocasiones hayan conseguido mayorías más holgadas de las que hoy prestan unos ciudadanos más desconfiados que en tiempos pasados. Hemos acudido a las urnas cuatro veces en cinco años y nuestros políticos no han sabido administrar con prudencia y altura de miras nuestra voluntad, expresada con claridad en los sucesivos comicios. La procrastinación, la ambición, el atolondramiento, el sectarismo y el rencor personal han sido pasiones que les han impedido una administración razonable de nuestras decisiones.…  Seguir leyendo »

La innovación ha tomado ya altos vuelos en España y los esfuerzos de las empresas por desarrollar productos y servicios nuevos cada vez se acoplan mejor a las necesidades de las personas y se anticipan a las necesidades latentes. La innovación tiene por objetivo hacernos la vida más fácil en lo personal y profesional. Según el Mapa de Empresas Tecnológicas en España 2018 de Innobooster, las innovaciones tienen tres tipos de objetivos: nos ahorran tiempo, dinero o nos dan acceso a algo disruptivo. Estos objetivos no suelen ser únicos sino que hay combinación de varios y predominio de uno en esta mezcla.…  Seguir leyendo »

La opinión pública es un frágil ecosistema que garantiza el funcionamiento de una democracia. Al igual que en la naturaleza, cualquier desequilibrio desencadena reacciones impredecibles que pueden alterar el modo de vida del ser humano. La base de una opinión pública sana y de una democracia liberal es garantizar que los ciudadanos tengan el mayor acceso a la mayor cantidad de información y opiniones veraces y plurales. Así mismo, la salud del debate público demanda una trazabilidad en el origen de la información y de las opiniones.

Las noticias falsas representan una amenaza para el debate público. Sin embargo, no son el elemento más peligroso en una estrategia deliberada de desinformación contra una democracia.…  Seguir leyendo »

El escarmiento Brexit

Para los europeos continentales, la unión de Europa fue un triunfo de la paz, la democracia y las oportunidades económicas. En cambio, para el Reino Unido, la tardía entrada en la Comunidad Europea en 1973 cuando su imperio estaba en disolución y la economía rezagada, “fue una derrota: un destino al que se había resistido, una necesidad aceptada a regañadientes, el último recurso de una antigua gran potencia, nunca un compromiso extático o triunfante con la construcción de Europa”, como analizó el historiador Hugo Young.

Por un lado, el Reino Unido realizó contribuciones sustanciales a la Unión Europea con su fuerza militar, su presencia en el Consejo de Seguridad de la ONU y el G-7, su enfoque liberal de los intercambios de mercado y la provisión del inglés como una lengua franca.…  Seguir leyendo »

La inseguridad nos sale muy cara. En América Latina y el Caribe, el crimen cuesta cada año un 3.5% del PIB regional. Eso es, aproximadamente, la misma cantidad que invertimos en infraestructura esencial como carreteras, aeropuertos u hospitales. También es la mitad del gasto en salud o educación.

En la última década, América Latina y el Caribe ha aumentado un 34% su gasto en seguridad. Pero la aguja del crimen no se ha movido. Es más, en los países donde más esfuerzo fiscal se registró entre 2010-2012, solo unos pocos tuvieron un éxito proporcional en la reducción del crimen y la inseguridad.…  Seguir leyendo »

En la última novela que he leído de Richard Ford -«Francamente, Frank»- el personaje principal confiesa lo siguiente: «Siempre he aguantado bien las estupideces, por eso duermo a pierna suelta por la noche». Me llamó la atención, porque yo duermo bastante bien, aunque no me atreva a hacerlo a pierna suelta, por miedo a amanecer cojo al día siguiente, pero no aguanto las estupideces. Bueno, ni las groserías, ni las mentiras, ni las fanfarronadas, y la consecuencia de esta ausencia de templanza y mansedumbre es que me indignan, lo que pone en marcha la descarga de adrenalina, con lo que tengo a las suprarrenales bastante entretenidas, teniendo en cuenta que vivo en un país como España, donde las tonterías contemporáneas se suceden de manera apabullante.…  Seguir leyendo »

En el mes de septiembre de 1979, la rama militar de ETA estuvo a punto de conseguir con Alianza Popular lo mismo que los polimilis justo un año más tarde con la Unión de Centro Democrático del País Vasco. El 13 de septiembre, dos pistoleros asesinaron en el portal de su casa en Baracaldo (Vizcaya) a Modesto Carriegas Pérez. Hombre de dotes comerciales excepcionales, era director de una sucursal bancaria en la localidad fabril, donde ocho meses antes había sido indeseado protagonista de un rocambolesco episodio de atraco y secuestro que tuvo cierta relevancia mediática cuando se conoció su condición de candidato por Vizcaya con Unión Foral del País Vasco (UFPV), en las elecciones generales de 1979.…  Seguir leyendo »

La relación entre autoridad monetaria y gobierno tiene importantes diferencias entre Estados Unidos y la eurozona. En Estados Unidos se da invariablemente una pauta tradicional donde los políticos gobernantes, con la mirada puesta en el ciclo electoral, tienden a favorecer políticas fiscales expansivas y condiciones monetarias más laxas, mientras que la Reserva Federal, recelosa de presiones políticas, se esfuerza en afirmar su independencia. Que la autonomía de la Fed estuviera en duda pondría en riesgo la estabilidad macroeconómica local y (por extensión) mundial.

En la eurozona, la pauta es totalmente opuesta. En general, las autoridades fiscales dudan antes de aplicar medidas de estímulo, incluso en caso de desaceleración económica (como sucede en la actualidad), y el que termina tratando de presionar a los otros para que actúen es el Banco Central Europeo.…  Seguir leyendo »

Livestock contributes 15% of global greeenhouse gas emissions. Photograph: Bloomberg/Bloomberg via Getty Images

The world came together last week for the UN general assembly, and climate crisis was high on the agenda. Many of the discussions focused on changing the energy and transport sectors to mitigate potential catastrophe. Climate activist Greta Thunberg traveled to New York on an emissions-free yacht to deliver her speech at the UN climate summit. The point of her journey was to raise awareness that transatlantic flights generate significant greenhouse gases. That message is getting across: people are putting limits on the number of flights they take each year to conferences, workshops and holidays.

What was not high on the agenda was the impact food systems have on greenhouse gas emissions and other environmental degradation.…  Seguir leyendo »

The first page of the unclassified memorandum of US President Donald Trump’s phone call with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy from 25 July. Photo: Getty Images.

Among the issues exposed by US President Donald Trump’s interactions with the Ukrainian president is that of weak rule of law, a key problem of modern governance. This latest scandal has shown how the judiciary is still vulnerable to being exploited for personal political gain, financial enrichment and geopolitical support.

Since independence, Ukraine has suffered from weak rule of law, high-level corruption and selective justice. A major Chatham House report concluded that despite ‘greater success in restricting the opportunities for corruption, reforms of the law enforcement agencies are proceeding slowly because of the deep underlying culture of corruption in the judicial system.’…  Seguir leyendo »

SOPA Images/LightRocket/Getty Images. Former Prosecutor General of Ukraine Yuri Lutsenko at a press conference in Kiev, March 7, 2019

A classified State Department assessment concluded in 2018 that Ukraine’s former Prosecutor General Yuri Lutsenko—who is at the center of the impeachment inquiry of President Trump—had allowed a vital potential witness for Special Counsel Robert Mueller, Konstantin Kilimnik, to escape from Ukraine to Russia, beyond the reach of the United States, after a federal grand jury in the US charged Kilimnik with obstruction of justice.

Had Kilimnik been extradited to the United States, he had the potential to provide invaluable information to investigators that might have shed light on one of the most consequential unresolved questions that the American people deserve an answer to: whether the former chairman to President Trump’s 2016 presidential campaign, Paul Manafort, and perhaps other aides to then presidential candidate Trump, conspired with Russia to aid Russia’s covert operations to intervene in the election to defeat Hillary Clinton and elect Trump.…  Seguir leyendo »

La educación en sexualidad empodera a la gente para tomar decisiones informadas sobre sus propios cuerpos y su sexualidad, y mantenerse segura en el proceso. Por tanto, es un elemento esencial para una educación de calidad. Sin embargo, lejos de promover una educación sexual integral, muchos luchan por limitarla. Las consecuencias -especialmente para los jóvenes- son serias, duraderas y algunas veces mortales.

Como nos recuerda el nuevo informe sobre políticas del Informe de Monitoreo de Educación Global de la UNESCO, denominado “Facing the Facts” (Enfrentando los hechos), cada año cerca de 16 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años (y dos millones de menos de 15 años) dan nacimiento a un bebé, suceso que a menudo marca el fin de su educación formal.…  Seguir leyendo »

Tres meses después de elegir a Christine Lagarde para suceder a Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo, los gobiernos de la eurozona ahora tienen que tomar otras decisiones importantes relacionadas al personal de la Junta Ejecutiva del BCE. Tras la renuncia inesperada el mes pasado de la alemana Sabine Lautenschläger, miembro de la junta, y ante el fin del mandato de ocho años de su colega francés Benoît Cœuré en diciembre, hay dos posiciones abiertas que deben llenarse.

Son puestos que importan. Los seis miembros de la Junta Ejecutiva, junto con los 19 gobernadores de bancos centrales nacionales de la eurozona, conforman el Consejo de Gobierno que fija la política monetaria del BCE.…  Seguir leyendo »

Desde que el presidente chino, Xi Jinping, lanzó su arrolladora campaña anticorrupción en 2012, más de 1,5 millones de funcionarios, inclusive algunos de los principales líderes del Partido Comunista Chino (PCC), han sido disciplinados. Entre ellos está Ji Jianye, ex líder de Nanjing y Yangzhou, en la provincia de Jiangsu. Ji, caído en desgracia, hoy es recordado sólo por sus sobornos y escándalos. Sin embargo, antes de su caída, fue famoso por su competencia de mano de hierro. “En Yangzhou”, dice un informe periodístico local en Southern Weekend, “la mayoría de la gente coincide en que Ji es el líder que mayores aportes ha hecho a la ciudad desde 1949”.…  Seguir leyendo »

La globalización se hizo mala reputación estos últimos años, y a menudo por buenas razones. Pero algunos críticos, en particular el presidente estadounidense Donald Trump, atribuyen mal las culpas, y urden una imagen falsa en la que Europa, China y los países en desarrollo embaucaron a los negociadores comerciales de Estados Unidos para que aceptaran malos acuerdos que causaron los problemas actuales de los estadounidenses. Es una afirmación absurda: al fin y al cabo, fue Estados Unidos (o mejor dicho, su sector corporativo) el que escribió las reglas de la globalización en primer lugar.

Dicho eso, hay un aspecto particularmente tóxico de la globalización que no recibió la atención que se merece: la elusión fiscal corporativa.…  Seguir leyendo »

En la madrugada del 14 de septiembre, un enjambre de drones atacó dos importantes plantas petroleras en Arabia Saudita, lo que afectó a cerca de la mitad de la producción del principal exportador mundial de petróleo (un 5% del suministro global). Los ataques (de los que se responsabilizaron los rebeldes hutíes de Yemen, pero que casi todos atribuyen a Irán) marcan un antes y un después para la política de Medio Oriente y los mercados internacionales de energía, ya que cuestionan directamente el dominio estadounidense en el Golfo Pérsico y el papel de Arabia Saudita como garante de la provisión mundial de petróleo.…  Seguir leyendo »

Joaquin Phoenix en una escena de la película "Joker". (Niko Tavernise/Warner Bros. Pictures vía AP)

Joker, una película tan sombría que hace que la trilogía de Dark Knight parezca alegre en comparación, claramente ha impactado al público. Basta con ver su exitoso fin de semana de apertura. La pregunta es: ¿por qué?

En la superficie, el paisaje urbano infernal que se ve en la película está muy alejado de la realidad actual. Joker canaliza el espíritu de las películas de la década de 1970 como Taxi Driver, Dog Day Afternoon, Death Wish y The French Connection que describían a la ciudad de Nueva York como un páramo de crimen y depravación. Hoy, Nueva York está en camino de tener la tasa de asesinatos más baja desde la década de 1950; Times Square, una vez un centro de pecado, se ha convertido en una atracción turística tipo Disney; y todos los vecindarios de Manhattan, desde el Lower East Side hasta Harlem, han sido gentrificados.…  Seguir leyendo »