Lunes, 21 de octubre de 2019

La sentencia del Tribunal Supremo sobre el proceso de independencia catalán ha supuesto un memorable esfuerzo de honradez intelectual por su razonamiento jurídico y de rectitud moral por el sostenimiento de la democracia en España.

Hay que agradecer ese esfuerzo de los jueces del Tribunal Supremo (TS), cuando tantos desde las trincheras del independentismo y otros que creíamos demócratas y constitucionalistas se dedican a triturar al último bastión que le queda al Estado de Derecho en España.

Al menos, los magistrados de la Sala de lo Penal del TS son juristas decentes. Y han colmado las expectativas de los juristas decentes que, sin soberbia, sin sectarismos, hay en España.…  Seguir leyendo »

Campañas y más campañas. Parece que estamos sumidos en continuas campañas electorales con sus correspondientes promesas electorales, eslóganes y ataques entre candidatos. Bien lo sabemos en España que llevamos desde el mes de abril -o más bien desde junio del 2018 con la moción de censura contra Rajoy que llevó a Sánchez a La Moncloa- en una dinámica electoral en el que los partidos y líderes políticos ponen en práctica incansablemente sus estratagemas para conseguir el respaldo de los ciudadanos y futuros votantes, a la par que viven pegados a las encuestas. La sensación de estar en una campaña permanente no es algo exclusivo de nuestro país.…  Seguir leyendo »

Se suele representar la historia como una sucesión de eventos colocados sobre una línea recta; el famoso timeline.Un elemento visual claro con fechas, nombres y de vez en cuando algún retrato que proyecta la imagen de avance de los acontecimientos en la historia y, en cierto sentido, de continuidad lógica hasta el momento presente y que deja ver seguridad en el relato ante el futuro. Aplicamos inconscientemente un principio aprendido en clase de dibujo en el colegio: bastan dos puntos —en este caso, el pasado y el presente— para trazar una línea recta hasta el infinito; el futuro. Pero la línea de la historia se asemeja más a un ovillo de lana, donde el hilo gira una y otra vez sobre sí mismo y toca puntos que quedarían muy distantes si estuviera extendido, se retuerce, forma nudos y resulta un conjunto compacto.…  Seguir leyendo »

La bella y las bestias

Barcelona es una ciudad con un largo historial de algaradas callejeras. George Orwell. 'Homenaje a Cataluña'.

Escribo esta crónica en el crepúsculo de un viernes otoñal, mientras contemplo con estupor y extrañeza la televisión. De su pantalla emanan luces y sombras de mi país, imágenes y sonidos que ilustran mejor que nada la realidad paradójica y amarga de los días en que vivimos. A un lado, una princesa adolescente y bella felicita a científicos y artistas de todo el orbe, premiados por su servicio a la sociedad. Al otro, una jauría de vándalos, lacayos de un poder político ejercido por gentes ignorantes e inmorales, destrozan una de las ciudades más bellas del mundo y ensucian la historia de Cataluña y España.…  Seguir leyendo »

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en el 2015, se han consolidado como marco de referencia para todas las organizaciones que quieran avanzar el desarrollo sostenible del planeta. Aunque estos objetivos sirven como una hoja de ruta muy clara hacia adelante, en todas las discusiones que se han llevado a cabo recientemente —desde la Asamblea de las Naciones Unidas a finales de septiembre hasta la Conferencia sobre la Inversión Privada que el Fondo Verde para el Clima (GCF) organizó la semana pasada— nos queda claro una cosa: financiarlos no es nada fácil.

Un estudio por el Instituto Universitario de Ginebra señala que la brecha de inversión para alcanzar los ODS en América Latina y el Caribe es de aproximadamente 650.000 millones de dólares anuales (588.932 millones de euros).…  Seguir leyendo »

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es una agencia intergubernamental centrada en el ámbito de la migración. Su labor consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración, promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias, ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesiten, ya sean refugiados, desplazadas o, simplemente, personas desarraigadas.

La OIM define “migrante” como “término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso común, designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones”.…  Seguir leyendo »

Conocemos la fórmula universal: «El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente». Parece ser que el verdadero autor es Lord Acton, académico y político británico, muy influyente en tiempos de la Reina Victoria. A él debemos también una definición de la libertad que se ha convertido en el lema de numerosos intelectuales liberales de Europa: «La libertad no es el poder de hacer lo que se quiere, sino el derecho a hacer lo que se debe». A menudo la fórmula de Acton sobre el poder ha sido transformada por autores diversos y se ha convertido en «El poder vuelve loco y el poder absoluto, absolutamente loco».…  Seguir leyendo »

La monarquía es la forma de gobierno que proclama la Constitución de 1978: «El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales…».

Pues a pesar de lo dicho por la Carta Magna, después de cuarenta y cuatro años con un rey en el trono, sólo existe una cátedra, de una única universidad entre las 73 existentes dedicada al estudio de la forma de gobierno que los españoles se dieron al aprobar la Constitución.

Y ningún plan de estudios aprobados por las Cortes en este largo período de tiempo consideró oportuno dar a conocer, con una asignatura, las razones y particularidades de la monarquía que preside el país.…  Seguir leyendo »

Se encuentra hoy Europa, en cierta medida, desmoralizada, invertebrada, desalmada, deshumanizada. Lo primero, desmoralizada, en el sentido etimológico más literal, porque se ha quedado sin moral. Ha abandonado la que profesaba, pero no se ha adherido aún a ninguna otra nueva, salvo una vaga forma de hedonismo relativista. Y una persona, una sociedad o una civilización no pueden vivir sin una moral. Invertebrada, porque se ha quedado sin el esqueleto cultural que la vertebraba o, si se prefiere, lo tiene afectado por una especie de osteoporosis cultural. Lo que la mantenía vertebrada -la filosofía griega, el derecho romano, la religión cristiana, la ciencia pura y la democracia liberal- ha perdido consistencia en ella, ya no es vigente, ya no se vive de esas realidades, y el cuerpo se encuentra invertebrado, sólo atento al placer y al bienestar.…  Seguir leyendo »

"L'avi siset em parlava..." Lo acontecido esta semana en Barcelona es el fracaso de la política. Unos y otros no pensaron nunca más allá de sus respectivos intereses partidistas. Pero a ningún gobierno democrático se le puede exigir que acepte quebrar la legalidad aunque detrás de esa demanda haya dos millones de almas empujadas al son de l'Estaca.

Claro, tampoco se puede pedir a esos millones de almas que acepten el hecho de que fuera de la ley no hay vía democrática ni diálogo posibles, máxime cuando muchos no han alcanzado la madurez democrática necesaria. Ya no digamos que acepten sentencias de un tribunal, por transparente que sea...…  Seguir leyendo »

Hora de enfrentar la realidad en Siria

Ante los últimos eventos en Siria, es natural hacerse dos preguntas: ¿Quién perdió el país? ¿Y hacia dónde puede ir la comunidad internacional a partir de ahora?

La primera pregunta es más fácil de responder. En retrospectiva, es probable que Siria esté perdida desde el levantamiento popular de 2011. Cuando el régimen del presidente Bashar al-Assad se opuso tercamente a cualquier intento de resolver la cuestión en forma pacífica, ninguna potencia externa se mostró dispuesta a intervenir. En vez de eso, todos esperaron que una mezcla de sanciones, diplomacia de Naciones Unidas y flojos intentos de apoyar a una oposición “moderada” terminarían derribando el régimen.…  Seguir leyendo »

La Libra Association se está fracturando. Visa, Mastercard, PayPal, Stripe, eBay y Mercado Pago abandonaron la alianza corporativa liderada por Facebook que sostiene a Libra, la criptomoneda con respaldo de activos con la que se pretendió revolucionar el dinero internacional. Es probable que más corporaciones las imiten conforme aumenten sobre ellas las presiones de gobiernos preocupados y decididos a parar en seco a Libra.

Eso es bueno. Permitir a Facebook usar Libra para privatizar el sistema internacional de pagos hubiera sido un perjuicio para la humanidad. Pero las autoridades que ahora están poniendo freno a Libra deberían pensar en el futuro y hacer con ella algo innovador, útil y visionario: entregar Libra, o el concepto en que se basa, al Fondo Monetario Internacional, para que lo aplique a la reducción de los desequilibrios comerciales y financieros globales.…  Seguir leyendo »

Cómo prevenir la próxima pandemia

Imaginemos el siguiente escenario. En cuestión de días, una epidemia de gripe letal se propaga por todo el mundo, interrumpiendo el comercio y el turismo, desatando un caos social, destrozando la economía global y poniendo en peligro decenas de millones de vidas. Un brote de enfermedad de gran escala es una perspectiva alarmante –pero completamente realista-. Para mitigar los riesgos, el mundo debe tomar medidas hoy para estar preparado.

En los últimos años, se ha producido una letanía de brotes –desde la fiebre amarilla hasta el ébola-, inclusive en zonas densamente pobladas. Hoy, un nuevo informe de la Junta de Monitoreo de Preparación Global advierte que la humanidad está trastabillando hacia el equivalente del siglo XXI de la epidemia de gripe de 1918, que afectó a un tercio de la población del mundo y mató a aproximadamente 50 millones de personas.…  Seguir leyendo »

El jueves 17 de octubre, durante al menos tres horas, la ciudad de Culiacán le perteneció por completo al Cártel de Sinaloa, aun cuando el alcalde de la ciudad y el gobernador del estado se encontraban ahí.

Los conocimientos logísticos, tácticos y de la geografía de la región fueron elementos que ayudaron al cártel a ganar la batalla contra las fuerzas federales, los cuales ha desarrollado desde sus inicios en el Siglo XX sin que el Estado mexicano haya podido detectarlos ni neutralizarlos.

La captura —y posterior liberación— de Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante encarcelado en Estados Unidos, Joaquín el Chapo Guzmán, provocó el jueves un enfrentamiento entre narcotraficantes y miembros de las fuerzas armadas mexicanas en la capital de Sinaloa que dejó un saldo de ocho muertos, 21 heridos y 49 reos prófugos de la cárcel de Aguarato.…  Seguir leyendo »

El Frente Amplio (FA), la coalición de centroizquierda que gobierna Uruguay, es una referencia para buena parte del progresismo latinoamericano. La elección presidencial del 27 de octubre y la probable segunda vuelta del 24 de noviembre serán pruebas de fuego para medir, en las urnas, la efectividad del modelo que aplicó desde su llegada al poder, en marzo de 2005.

Hace 14 años el mapa político en América Latina era muy diferente: en noviembre de 2005 los presidentes Tabaré Vázquez (Uruguay), Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio “Lula” da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela) se abrazaban en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.…  Seguir leyendo »

Dans un éditorial publié dans son édition du 18 octobre et appelant à « sortir de l’impasse » en Catalogne, Le Monde estime que les scènes de violence urbaine à Barcelone ont pour « détonateur (…) l’arrêt de la Cour suprême qui (…) a infligé de lourdes peines » à neuf dirigeants indépendantistes. Peines dont la « pertinence », poursuit l’éditorial, mérite d’être interrogée et qui conduisent à « maintenir un climat d’exceptionnalité en Catalogne ». Le journal exhorte le royaume d’Espagne à « prendre garde à ce que cette sentence ne fasse pas jurisprudence en aboutissant à la restriction des droits de réunion, de manifestation ou de libre expression ».…  Seguir leyendo »

Toutes les décisions particulières d’une banque centrale peuvent naturellement être critiquées et contestées. Mais un mémorandum signé par d’anciens banquiers centraux et publié le 4 octobre sur le site Bloomberg a mis en cause radicalement toute la politique monétaire menée par la Banque centrale européenne (BCE) au cours des dix dernières années. Je suis en désaccord avec cette critique. Là où sont identifiés exclusivement des éléments négatifs, je vois succès, continuité, défis sans précédent et, enfin, une vraie question sur les limites de la politique monétaire.

En premier lieu, depuis sa création [en 1998], la BCE a donné aux Européens la stabilité des prix – 1,7 % d’inflation moyenne annuelle sur vingt ans – mieux que les banques centrales nationales avant l’euro (à titre d’exemple, l’inflation moyenne annuelle pour le deutschemark était de 2,9 % durant les quarante ans précédant l’euro, et le franc était lui-même moins stable).…  Seguir leyendo »

La sentencia dictada por el Tribunal Supremo en el proceso contra los líderes independentistas descarta el delito de rebelión.

Afirma que la violencia detectada fue demasiado escasa como para conseguir los fines de usurpación del poder del Estado propios de una rebelión, dado que el Gobierno nunca perdió el poder sobre todo el aparato administrativo, político, policial y militar del Estado, ya que todo el procés en realidad fue una tremenda y absurda mentira que jamás tuvo ni eficiencia ni probablemente intención de alcanzar sus supuestos objetivos independentistas. Y todo ello en mi opinión es completamente cierto.

Sin embargo, se condena a los acusados por un delito de sedición en concurso medial con uno de malversación.…  Seguir leyendo »

Yemeni supporters of the Houthi movement take part in a rally in Sanaa on Sept. 21. Mohammed Huwais/AFP/Getty Images

With all of U.S. President Donald Trump’s troubles at home and abroad, his administration could use a win. There is low-hanging fruit in Yemen, and the ripple effects of success there could go far beyond the impoverished and war-torn country. Houthi rebels (who prefer to be called Ansar Allah) have made an offer of de-escalation that, if built on quickly, could help extract the United States from the bloody and unwinnable war that has created the world’s worst humanitarian disaster. It would reduce threats to Saudi Arabia and its oil infrastructure at a time of rising tensions with Iran. And it would open a door to wider de-escalation inside Yemen and possibly across the region.…  Seguir leyendo »

FILE - In this Nov. 14, 1989 file photo two East German border guards patrolled atop of Berlin Wall with the illuminated Brandenburg Gate in background, in Berlin. (AP Photo/Jockel Finck, file)

Early into what would become a three-decade career in government service, I was completing an escape-and-evasion training exercise in the woods on Nov. 9, 1989, when, after weeks of unrest, the East German government announced that its citizens could visit West Berlin.

Upon entering the community room at our base, one of my fellow trainees, his fatigues covered in mud, saw the rest of us glued to the television. Watching the news coverage, he exclaimed, “What were we doing, training in the woods, when we should have been overseas helping to win the Cold War?”

Construction of the Berlin Wall began at the height of the Cold War in 1961.…  Seguir leyendo »