Viernes, 25 de octubre de 2019

Transitemos pausadamente por dos obras inmensas de la tragedia griega. Sin darnos cuenta llegaremos a nuestra realidad más apremiante, como cuando paseamos por un jardín herido por múltiples senderos abrazados por las más diversas flores y llegamos inexorablemente, guiados más por el sonido que por nuestra voluntad, a la fuente de agua, que convierte todo en un espectáculo de color y música. Un criado en Las coéforas de Esquilo dice «nos gobiernan los muertos». Si a un país conocido se le puede representar en cautiverio permanente de su pasado, ése es el nuestro, España. Siendo la representación más descarnada de esa malsana peculiaridad el nacionalismo periférico que, sin conformarse con la prisión que padecemos todos y al abrigo de esa maldita celda que es la Historia cuando se convierte en un pasado vivo, se inventan un pretérito artificialmente para sentirse más oprimidos y con menos libertad.…  Seguir leyendo »

Europa y el proceso legal sobre el Brexit

El Brexit nos está volviendo locos a todos, sin ninguna duda. Los británicos debemos a todos nuestros amigos europeos una disculpa sincera, una botella de whisky y unas entradas para una representación de Hamlet por parte de la Royal Shakespeare Company. Porque Gran Bretaña se ha convertido en Hamlet, eternamente atormentado por el ser o no ser del Brexit. Entiendo a la perfección que muchos europeos, como el presidente Macron, no quieran más que librarse de una vez de nosotros para poder seguir impulsando la agenda importante y ambiciosa que necesita toda la Unión Europea. Sin embargo, a Europa le interesa, por su propio bien, aguantar un poco más.…  Seguir leyendo »

En vísperas electorales, y tal como van las cosas, es bueno recordar que por estas fechas es el aniversario de la firma, hace cuarenta y dos años, de los llamados Pactos de la Moncloa, que se convirtieron en un paradigma de convivencia democrática y fueron un paso definitivo para consolidar la democracia en España y dar paso a la Constitución de 1978.

El llamado «espíritu de la transición», que culminó con la abrumadora aprobación de la Constitución, se inicia cuando, a la vista del panorama existente en España tras las primeras elecciones democráticas, aquellos dirigentes políticos aceptaron reunirse con el Gobierno y hablaron, discutieron y acordaron para consensuar lo que fuese necesario al fin propuesto, lo que se plasmó en dos acuerdos, uno político y otro económico.…  Seguir leyendo »

El 14 de octubre de 2019 el mundo ha conocido la histórica sentencia del Tribunal Supremo de España, por la que han sido condenados los responsables del Gobierno regional y de las organizaciones separatistas de Cataluña por hechos tipificados como crímenes por la legislación penal española: sedición, desobediencia y malversación de fondos públicos. La decisión, objeto de unanimidad de siete magistrados veteranos, suscita un importante debate sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos dentro del proceso democrático. En el sur de Brasil se observa una semilla de separatismo, «el Plebisul», un referéndum de carácter meramente consultivo, sin finalidad específica de concretar nada.…  Seguir leyendo »

En medio de la polémica por los recibimientos a presos etarras, comentaba Arnaldo Otegi que nadie le va a decir a la izquierda abertzale lo que tiene que hacer, que si pensamos que lo procedente es desistir de dichos homenajes, esperemos sentados. “Si quedan aún 250 presos en las cárceles del Estado Español, 250 homenajes se producirán en Euskadi”, aseguraba ante los medios con ese tono tan retador que a veces le sale. Dicho de otro modo, que seguirán legitimando a los terroristas en cada plaza pública de la geografía vasca, al son de danzas regionales y entre una marea de ikurriñas. …  Seguir leyendo »

El Webster’s Dictionary define una “emergencia” como un “suceso súbito, urgente, generalmente inesperado que demanda acción inmediata”. Según ese criterio, la afirmación del presidente estadounidense Donald Trump en el sentido de que Estados Unidos enfrenta una emergencia migratoria no es creíble. Estados Unidos ha recibido inmigrantes desde su creación misma, y a partir de 2007 las cifras netas en realidad disminuyeron. Como muchas veces esta cuestión se presenta en forma engañosa, es importante mostrar los hechos tal cual son.

Es verdad que el sistema de migraciones actual en Estados Unidos ya no funciona. Hay tres problemas principales que es preciso resolver: mejorar el trato dado a los inmigrantes, hallar formas más adecuadas de frenar la inmigración ilegal y reformar el sistema de visados para aumentar los beneficios y reducir los costos.…  Seguir leyendo »

Tras las elecciones presidenciales del domingo 20 de octubre, Bolivia está en una etapa turbulenta: sedes departamentales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) incendiadas, ciudadanos protestando los resultados y líderes de la oposición creando un Comité de Defensa de la Democracia y pidiendo que acepte una segunda vuelta al presidente Evo Morales, quien busca su cuarta reelección consecutiva.

Morales, líder del MAS (Movimiento al Socialismo), es presidente desde 2006 y es la primera vez que está en una elección cerrada. Ayer miércoles se anunció que el recuento final le da la victoria a Morales. De concretarse, estará en el poder hasta 2025.…  Seguir leyendo »

There is little doubt that Brexit is a strategic disaster for the European Union. But too few seem to understand that the E.U. is heading toward another strategic disaster — this time in the Balkans.

Last week, France intervened to veto the opening of E.U. accession negotiations with North Macedonia, against the repeated recommendation of the European Commission and the will of other member states. In doing so, it might have brought the E.U.’s decade-long strategic approach toward the Balkans crashing down.

Since the end of the Balkan conflicts of the 1990s, an E.U. priority has been to bring long-term stability to this troubled part of the continent.…  Seguir leyendo »

Why did Turkey intervene in Syria? Most commentators are explaining this decision by referring to the Turkish-Kurdish conflict, and Turkey’s goal of removing the Kurdish militias — that control areas in northern Syria — from its border. Observers also are focusing on President Trump’s decision to abandon Kurdish allies.

What has been lost in the focus on U.S. foreign policy are the 3.6 million Syrian refugees that reside in Turkey — the highest number of refugees hosted by any country in the world. The growing public dissatisfaction in Turkey with the presence of Syrian refugees is key to understanding the decision to launch the operation in Syria — an operation that aims at establishing a safe zone where the refugees can be resettled.…  Seguir leyendo »

La manipulation de la monnaie par l’Etat est aussi vieille que la monnaie elle-même. Selon certains historiens, l’invention de la monnaie, en Lydie, au tournant des VIIe et VIe siècles av. J.-C., n’aurait pas eu d’autre but que de remplir les caisses royales ! Cependant, avec l’avènement et le développement du capitalisme, une transformation radicale s’opère : le Trésor public perd la maîtrise directe de l’émission monétaire, qui passe sous la responsabilité d’un nouvel acteur, la banque centrale.

Ainsi, un Etat en quête de financement doit désormais s’adresser au banquier central pour le convaincre, d’une manière ou d’une autre, de lui livrer les moyens de paiement dont il a besoin.…  Seguir leyendo »

La Banque d’Angleterre, née à la fin du XVIIe siècle, a participé aux grands jours de l’Empire britannique ; elle a traversé les guerres mondiales. Devenue indépendante en 1997, elle est à présent aux prises avec le Brexit. Comme la plupart des banques centrales, la Banque d’Angleterre est une création du gouvernement. Elle a été fondée en 1694 sur la base d’un quid pro quo. En échange d’un financement, sous forme d’achats d’obligations, pour mener une guerre contre la France, la Banque d’Angleterre a bénéficié d’avantages particuliers : seule banque par actions autorisée en Angleterre, elle est devenue la banque favorite du gouvernement.…  Seguir leyendo »

Aux Etats-Unis, la hausse des prix franchit le cap des 10 % au printemps 1979, juste avant l’élection présidentielle de 1980. Les syndicats obtiennent des ajustements de salaire de 7,4 %. Les mécanismes de contrôle des prix et des salaires mis en œuvre, fin 1978, par le président démocrate Jimmy Carter se révèlent impuissants pour lutter contre l’inflation. Le président américain décide alors de nommer Paul Volcker à la tête de la Réserve fédérale des Etats-Unis. Ancien président de la Réserve de New York et ex-sous-secrétaire du Trésor de Richard Nixon, ce dernier bénéficie d’une solide réputation de rigueur. Deux mois après son entrée en fonctions, il modifie l’approche monétaire de la Fed et débute les hostilités contre l’inflation, ce qui fait grimper les taux d’intérêt au-delà des 15 %.…  Seguir leyendo »

Les mandats de plusieurs membres du directoire de la Banque centrale européenne (BCE), qui ne comprend que six personnes, prennent fin en 2019 : après les départs du vice-président, Vitor Constâncio, en 2018, et du chef économiste, Peter Praet, le 31 mai, le président, Mario Draghi, quitte ses fonctions le 31 octobre et le responsable des opérations de marché, Benoît Cœuré, fait de même le 31 décembre. A ceux-ci s’ajoute celui – imprévu – de Sabine Lautenschläger, qui a démissionné et quittera son poste le même jour que Mario Draghi. C’est donc une grande partie de l’équipe qui a vécu la crise de la zone euro et ses suites qui quitte l’institution.…  Seguir leyendo »

Christine Lagarde arrive à la tête de la BCE dans un contexte de grande incertitude, en Europe comme ailleurs, sur le rôle que doivent jouer les banques centrales. Se pose notamment la question du degré d’indépendance souhaitable de la politique monétaire vis-à-vis d’autres politiques publiques (sociales, écologiques, budgétaires, macroprudentielles, etc.).

Pour aborder ces débats sereinement, il faut se débarrasser de certains mythes sur l’histoire de l’indépendance des banques centrales et définir précisément ce qu’on entend par ce terme. On lit trop souvent que l’indépendance serait une création récente, datant des années 1990, et une forme de fin de l’histoire nécessaire pour enfin lier les mains de gouvernements irresponsables.…  Seguir leyendo »

Le 26 juillet 2012, moins d’un an après sa prise de fonctions, alors que l’euro était tout près de l’explosion, Mario Draghi avait, grâce à une phrase restée dans toutes les mémoires, fait immédiatement retomber la pression spéculative. En déclarant qu’il était prêt à faire tout ce qui était nécessaire pour sauver l’euro (« whatever it takes »), il laissait entendre que les moyens d’action de la Banque centrale européenne (BCE) étaient illimités. Il a mis ensuite en place des mesures qui ont démontré qu’il tenait parole.

La boîte à outils semblait inépuisable, comblant de bonheur des investisseurs qui voyaient en lui un magicien !…  Seguir leyendo »

Le synode des évêques sur l’Amazonie qui se déroule au Vatican risque de mettre le feu aux poudres des relations entre l’Eglise et l’Etat brésilien. Malgré son poste de plus grande nation catholique du monde, le Brésil témoigne d’une croissance vertigineuse des évangéliques, en particulier des néopentecôtistes - dont le nombre de fidèles a plus que doublé en quinze ans et représente désormais 30 % de la population. A l’heure où l’Eglise tente d’inverser cette tendance démographique, elle subit des attaques systématiques de la part du président brésilien, Jair Bolsonaro.

Pourquoi un gouvernement qui s’autoproclame conservateur poursuivrait-il une institution millénaire, qui porte toutes les valeurs du conservatisme : la hiérarchie, l’ordre, la sobriété, la discipline, la patriarchie, entre tant d’autres ?…  Seguir leyendo »

Female Kurdish soldiers at a funeral, 13 October 2019. Photograph: Delil Souleiman/AFP via Getty Images

In August 2014 Marie Claire published an unusual photo shoot. The women in the stylised images were not in fancy haute couture, but instead wore khaki jumpsuits and held machine guns. These were the female fighters of the YPG – the main Kurdish group of the Syrian Democratic Forces – in Rojava, a de facto autonomous region in northern Syria.

These women were praised for their bravery in fighting against the most unfathomable evil of our times, Isis. The world championed them as an antidote to the death cult originating from the Middle East, which spread its ideas to Europe and the US.…  Seguir leyendo »

Hay personas que sienten interés y curiosidad por los otros, así como por la conexión y relaciones que mantenemos entre “ellos” y “nosotros” o cuando unos se convierten en otros o viceversa. Por eso, en el caso del Brexit, aunque se ha comentado mucho sobre el espectáculo político actual, las nuevas relaciones con la Unión Europea o las consecuencias comerciales, entre otros temas, es también interesante conocer cómo viven y sienten el proceso los otros protagonistas, es decir, los europeos que residen actualmente en el Reino Unido.

He estado durante un año en la Universidad de Nottingham desarrollando una investigación sobre las condiciones de los trabajadores europeos en el Reino Unido y la influencia del Brexit.…  Seguir leyendo »

La CRISPR más precisa hasta la fecha convierte la tijera genética en una navaja suiza

Esta semana una nueva variante de la herramienta de edición genética CRISPR ha saltado a las primeras páginas de los periódicos, algo poco frecuente en noticias de ciencia. ¿Qué tiene de especial para haber despertado el interés de miles de investigadores?

Para responder a esta pregunta tengo que explicar un par de nociones básicas de genética molecular.

El ejemplo más acertado para ilustrar las capacidades de las herramientas CRISPR es una navaja suiza multiusos. Estas permiten desde pelar manzanas y atornillar hasta descorchar botellas.

En su versión más sencilla, una herramienta CRISPR está constituida por dos moléculas:

  1. Una proteína (Cas9), una nucleasa que corta el ADN en sus dos cadenas.
…  Seguir leyendo »
Chile: Contra la violencia, un nuevo pacto social

La secuencia crecientemente intensa de protesta y movilización social que hemos presenciado durante los últimos días obliga a examinar las bases sobre las cuales pensamos la cohesión social en Chile.

Nuestra vida en común, como en muchas sociedades contemporáneas se ordena cada vez más en torno a la experiencia de la desigualdad. La fisonomía de Santiago, por ejemplo, es el resultado de décadas de segregación socio-espacial que implica largos trayectos para llegar a casa. Lo que hemos visto estas últimas horas es que el límite de la tolerancia a múltiples expresiones de la desigualdad se movió de forma contundente y aparentemente definitiva.…  Seguir leyendo »