Domingo, 27 de octubre de 2019

Franco, ese cadáver electoral

Corroborando que la vida imita al arte, uno de los relatos más conmovedores de Chéjov –La sala número seis– lo vivió el padre de un histórico del socialismo sevillano, Manuel del Valle, alcalde hispalense entre 1983 y 1991. Así, el personaje literario del doctor Ragin, quien se identificó tanto con uno de los enfermos de aquel sórdido pabellón psiquiátrico que acabó recluido como un alucinado más, tuvo su encarnación en el progenitor del autor de la foto de la tortilla que retrata a quienes renovaron el PSOE en Suresnes.

Cofundador con González del bufete laboralista de la calle Capitán Vigueras, evoca cómo su padre hubo de refugiarse en la clínica psiquiátrica malagueña de un amigo después de que sus dos hermanos, canónigos de la catedral, fueran fusilados en agosto de 1936 en una diócesis sin obispo por haber huido a Gibraltar.…  Seguir leyendo »

El recusado

Mi liberada:

Es probable que en esta semana de mutación de monstruos en que al gobierno Frankenstein le ha sucedido el gobierno Franconstein (©Jorge Ferrer), te haya pasado dolosamente inadvertido el auto de la Audiencia Nacional que aparta al juez José Ricardo de Prada del tribunal que decidirá en su día si hubo una caja B en la contabilidad del Partido Popular. El pleno de la Audiencia ha decidido que ese juez no es imparcial para juzgar, porque ya juzgó. Y que lo hizo cuando no correspondía, porque no tenía conocimientos para hacerlo, en algunos párrafos nucleares de la sentencia que redactó (mayo 2018) y que condenó por blanqueo al tesorero Luis Bárcenas y, a título lucrativo, al PP.…  Seguir leyendo »

"El siglo XX comenzó con una utopía y terminó con nostalgia. El siglo XXI no se caracteriza por la búsqueda de novedad, sino por la proliferación de nostalgias", escribió la filóloga ruso-estadounidense Svetlana Boym en el ensayo Nostalgia and its Discontents. La nostalgia moderna no es solamente una rebelión contra la idea del tiempo, la historia y el progreso, o una idealización del pasado; muchas veces la nostalgia crea una suerte de utopía del pasado, alejada de los hechos. Hablamos poco de aquellos políticos que reescriben la historia y crean nostalgia de un pasado ficticio para vender políticas e ideologías.

La nostalgia, síntoma de nuestra época vertiginosa, es un arma que los mesías seculares administran en grandes dosis, ya que puede reconstruir las patrias perdidas con determinación paranoica, obsesionar con grandes símbolos y facilitar la renuncia al pensamiento crítico, que sustituye con la vinculación emocional.…  Seguir leyendo »

El Bob Dylan de los apologetas del genocidio

Cuando vivía en Sarajevo, en Bosnia y Herzegovina, leí los libros del escritor austriaco Peter Handke, me quedé agradablemente desconcertado por sus obras de teatro y vi las películas que escribía. Me encantó el brillante vacío de su novela El miedo del portero al penalti. Me fascinó la belleza de la obra maestra de Wim Wenders Cielo sobre Berlín, en cuyo guion trabajó él.

A finales de los años ochenta, yo era joven y me obsesionaba la búsqueda de la inteligencia y la modernidad. Handke no solo parecía inteligente y moderno sino que además, como autor, estaba ampliando las fronteras de la literatura.…  Seguir leyendo »

Todo empezó con la Transacción (perdón, quise decir Transición). Para Torcuato Fernández Miranda la fórmula autonómica era una gravísima irresponsabilidad «que no solo podrá despertar y acelerar el riesgo separatista, sino que las comunidades y regiones (…) podrían llegar a contaminarse de los mismos males y transformarse en franquicias de poder federal o casi (…) con el regreso a un caciquismo de amargo recuerdo».

De parecida opinión era el otro asturiano sensato de esta historia, Sabino Fernández Campo: «Se consideró que el café para todos era la solución, pero no todos se conformaron con el mismo café y las aspiraciones de disfrutar de más o de mejor clase no cesaron».…  Seguir leyendo »

Al día siguiente de su archipublicitada victoria retroactiva contra un dictador que murió cuando él tenía tres años, Pedro Sánchez proclamó en una de sus televisiones de cabecera que «lo importante no es ganar por más o por menos, sino acabar con el bloqueo». Esa declaración en una entrevista programada para sacar músculo de la operación Cuelgamuros, que su aparato de propaganda había convertido en una hipérbole política de probables efectos contraproducentes, equivalía a un parche preventivo ante la incertidumbre de un resultado electoral que, si no pinta adverso, sí apunta por debajo de las expectativas que Moncloa albergaba cuando apostó por forzar la repetición de los comicios.…  Seguir leyendo »

El vuelo del moscardón

No basta proclamar que el presentismo distorsiona la memoria histórica. Hay que luchar activamente contra ello. Y aplicarse el cuento, al afeitarse, cada mañana, ante el espejo.

La noche que murió Franco yo era el tercer imaginaria en la compañía de Plana Mayor del Batallón de Tropas del Ministerio del Ejército. Así es como se denominaba al soldado que estaba de guardia en el dormitorio, velando el sueño de los demás. Poco después de las cinco de la mañana, entró un joven capitán y, a falta de otro interlocutor, se abrazó a mí entre sollozos. "¡Ha muerto el Caudillo! ¡Ha muerto el Caudillo!".…  Seguir leyendo »

La evolución nos dice que es probable que seamos la única vida inteligente del universo

¿Estamos solos en el universo? La pregunta que se plantea es si la inteligencia es un resultado probable de la selección natural o un improbable golpe de suerte. Por definición, los acontecimientos probables se producen con frecuencia, mientras que los sucesos improbables tienen lugar pocas veces o una sola vez. La historia de nuestra evolución muestra que muchas adaptaciones de carácter crucial –no solo la inteligencia, sino también los animales y las células complejas, la fotosíntesis y la propia vida– fueron sucesos únicos y excepcionales y, por tanto, muy improbables. Nuestra evolución tal vez haya sido como ganar la lotería… solo que con una probabilidad mucho menor.…  Seguir leyendo »

Miles de manifestantes protestaron en Cataluña por la sentencia del Tribunal Supremo, que condenó a doce líderes independentistas catalanes. Credit Pau Barrena/Agence France-Presse — Getty Images

Hace unos meses me entrevisté con Alfred Bosch, el canciller del gobierno catalán, en una sala del Parlament. Entonces coincidimos en que el conflicto por la independencia de Cataluña estaba en un empate técnico. Era junio: ni España ni los independentistas tenían incentivos o capacidades para hacer nada hasta la sentencia del juicio al procés. En ajedrez eso significa que un jugador se pondrá solo en jaque si abandona su casilla.

El fallo del 14 de octubre rompió ese empate. Doce dirigentes catalanes fueron condenados, la mayoría a entre nueve y trece años en prisión por sedición y algunos, además, por malversación de fondos o desobediencia.…  Seguir leyendo »

Las fuerzas armadas mexicanas se enfrentaron con hombres armados del Cártel de Sinaloa en Culiacán la semana pasada. Credit Augusto Zurita/Associated Press

En 2011, Carlos Pascual, embajador de Estados Unidos en México, se convirtió en el primer embajador estadounidense en verse obligado a renunciar. Una serie de cables que Pascual envió a Washington, publicados en WikiLeaks, revelaron que cuando las autoridades estadounidenses identificaban la ubicación de un objetivo valioso, debían elegir entre varias opciones desagradables: notificar al ejército mexicano —que podría optar por evitar riesgos o incluso llegar a pasarle información al sospechoso—, informar a la policía federal —que en esencia se encontraba paralizada— o avisar a la Armada —que, entrenada en Estados Unidos, era efectiva pero extremadamente violenta—.

Para resolver este dilema, por lo regular introducían a agentes estadounidenses en los equipos que rastreaban a los capos y compartían información de inteligencia solo con fuerzas mexicanas aprobadas previamente mediante un estricto proceso de revisión de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Manifestantes levantan una bandera de Chile durante la protesta del 21 de octubre de 2019. Credit Edgard Garrido/Reuters

Chile vive días de furia. La nación más competitiva de América Latina atraviesa una crisis de desencanto. Hay revueltas en el paraíso.

En los últimos días, miles de personas han salido a protestar con cacerolazos, los más jóvenes con bailes y cantos, manifestantes extremos han usado la violencia y el presidente ha recurrido a medidas inéditas desde que volvió la democracia al país: decretó un estado de emergencia, toque de queda y dispuso a los militares a reguardar el orden. Al día de hoy, han muerto quince personas en las movilizaciones; cuatro a manos de militares, el resto en incendios y saqueos.…  Seguir leyendo »

The Valle de los Caidos. Franco’s remains are being transferred to the crypt in Mingorrubio state cemetery where his wife is buried. Photograph: Xaume Olleros/Getty Images

In Spain, the process to exhume the remains of the dictator Francisco Franco from the basilica at the site known as the Valley of the Fallen concluded today. It brought to an end an anomaly that had persisted for 44 years – because in principle, a democracy cannot honour a dictatorship. Until now, Franco had been interred in a mausoleum of gigantic proportions, located in the mountains to the north of Madrid, at an altitude of 1,400 metres and crowned by a 150-metre-high cross that can be seen for miles.

From now on, his remains will lie in the family tomb of an ordinary cemetery, with no flag or honours of any kind.…  Seguir leyendo »

Protesters and police clash in Santiago on 23 October. Photograph: Iván Alvarado/Reuters

“We’re at war against a powerful enemy,” declared President Sebastián Piñera live on Sunday night TV from the Chilean army headquarters. “Democracy not only has the right but the duty to defend itself using all instruments … and the rule of law to fight those who would destroy it.” You may be forgiven for thinking Chilean democracy is besieged by some terrifying force: a foreign army, or even an invader from outer space. Nothing could be further from the truth. Piñera’s statement is doublethink: a lie travelling the world while truth is still putting on its boots.

But who is the enemy Piñera has gone to war with?…  Seguir leyendo »

A Thai soldier guards bags of methamphetamine pills in this file photograph.

The Sam Gor syndicate and its leader, Tse Chi Lop, stand accused of running what is arguably the biggest drug-trafficking operation in Asia's history.

They have lived largely in the shadows, with Tse allegedly running his multibillion dollar operation from Hong Kong, Macao and southeast Asia until his identity was revealed last week in an investigative piece published by Reuters.

It has been hard to watch and wait while the case against Tse has developed, knowing that he is believed to be the driving force behind the recent Asia Pacific synthetic drug surge that has ruined countless lives.

But he has been named, and the region and the world have taken note.…  Seguir leyendo »

Campaign banners crowd the street corners ahead of 27 October local elections, in Monteria, Cordoba. CRISISGROUP/Zaida Marquez

El 27 de octubre Colombia celebrará sus primeras elecciones regionales desde la firma del acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y los rebeldes de las FARC. En estas preguntas y respuestas, la experta de Crisis Group, Elizabeth Dickinson, explica qué está en juego políticamente y por qué la campaña electoral ha estado acompañada de tanta violencia.

¿Qué nos dicen estas elecciones sobre cambios en la política colombiana?

La antesala a las elecciones regionales de este año, que ha estado marcada por un aumento en la violencia, permite dar una mirada a la evolución de la política colombiana tres años después del histórico acuerdo de 2016 entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).…  Seguir leyendo »