Jueves, 14 de noviembre de 2019

Ciudadanos y la tragedia del centro

Las elecciones del domingo (un grandísimo error y una enorme irresponsabilidad de nuestra clase política) han reforzado los extremos y han hundido el centro político, además de haber fragmentado aún mucho más nuestro Parlamento. Bien es verdad que los muchos errores estratégicos cometidos por el ya ex presidente de Ciudadanos Albert Rivera (cuya dimisión le honra aunque sea por lo infrecuentes) explican, en gran medida, la debacle sufrida por su partido. Pero también han existido otros muchos factores desencadenantes de este escenario que convendría no olvidar porque no van a desaparecer fácilmente por hábiles que sean las estrategias políticas que se desplieguen a partir de ahora.…  Seguir leyendo »

Todo comenzó con un alza en los pasajes del Metro y unas declaraciones del ministro de Transportes chileno, que dijo que la subida no era tan dramática puesto que la primera franja horaria, la de amanecida, seguía siendo baja. Así pues, se entendió que era cosa de madrugar y listo. Los escolares entonces invitaron a los ciudadanos a evadir el pago y dieron el ejemplo: comenzaron a entrar en masa al Metro sin pagar un céntimo.

Así comenzó todo. Lo han seguido más de 20 días en que las ciudades, comenzando por Santiago, la capital, están convertidas en un campo de batalla: barricadas, incendios, saqueos...…  Seguir leyendo »

Vox y el futuro de nuestra democracia

Tras las elecciones andaluzas de diciembre de 2018, en las que Vox irrumpió de golpe en la política de nuestro país, escribí en las páginas de este diario que los ciudadanos que habían votado por la extrema derecha no lo habían hecho ni en defensa de la reducción de los impuestos, ni de la derogación de la ley de violencia de género, ni de los valores católicos, ni de la familia tradicional. Vox había sido la reacción a una crisis identitaria desencadenada por el conflicto catalán y la inmigración, de la misma forma que Podemos había surgido en 2014 como reacción a las injusticias sociales que había provocado la Gran Recesión.…  Seguir leyendo »

Hace unos tres años el director de un importante diario latinoamericano con más de siete décadas de brega me confiaba compungido que a la edición de papel de su periódico le quedaban unos pocos años de vida. La revolución tecnológica digital se tragaría al tabloide que, ya para ese entonces, había reducido de manera muy notable el número de sus páginas y la cantidad de ejemplares puestos en circulación.

Esta predicción de un conocedor privilegiado del tema, que cito con cierta frecuencia como ejemplo de las nuevas características de los modos de informarnos que se van imponiendo, se me hizo dramáticamente evidente cuando en un reciente viaje interoceánico indagué si me podían dar un periódico.…  Seguir leyendo »

"El peligro viene de Occidente", afirmó recientemente el arzobispo de Cracovia Marek Jędraszewski, un jerarca ultraconservador que apoya abiertamente a Ley y Justicia (PiS en sus siglas polacas), el partido nacional-conservador que gobierna Polonia desde otoño de 2015. Por su parte, el Occidente contra el que alertaba era la Unión Europea, la cual sufre el cáncer de la corrupción moral según el clero polaco. A raíz de las marchas del orgullo LGBT que recorren Berlín o Londres, la legalización del matrimonio homosexual más la libertad para adoptar niños, la inclusión de los estudios de género en las universidades, la fecundación in vitro...…  Seguir leyendo »

El próximo enero España pasará su tercer Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo de seguimiento del Consejo de Derechos Humanos cuyo objetivo es luchar contra las vulneraciones de derechos en el terreno de los 193 países miembros de la ONU.

Cada cinco años, Naciones Unidas revisa la situación de los derechos humanos a partir de los informes de los Estados que pasan examen, de la información recogida a través de los organismos de Naciones Unidas y de los aportes de las defensorías del pueblo y las organizaciones de la sociedad civil.

En 2015, el EPU incluyó un conjunto de 11 recomendaciones relacionadas con las medidas políticas y legislativas que España debía tomar para “garantizar procedimientos de asilo eficaces conformes con el derecho internacional”.…  Seguir leyendo »

Los servicios de educación durante la primera infancia se han ampliado considerablemente en América Latina y Caribe desde el año 2000, según datos de la UNESCO, y países como Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay y Uruguay han extendido el ciclo inicial obligatorio en los últimos años. La educación infantil ha mejorado mucho en la región iberoamericana, pero los progresos que hacemos en esta dirección nunca serán suficientes. Hay que continuar siendo ambiciosos. Es de vital importancia seguir incrementando esfuerzos y recursos en formar a los más pequeños.

La educación debería ser siempre un objetivo prioritario de la política pública de cualquier Gobierno.…  Seguir leyendo »

El embajador Cuenca acaba de publicar en Ediciones Insólitas «Las mentiras del separatismo (Cataluña y Quebec)», una obra que considero de lectura indispensable para quienes puedan albergar dudas sobre los mantras separatistas porque las disipará por completo.

José Cuenca Anaya (Iznatoraf, 1934), además de pluma de primera fila, ha sido embajador de España en Bulgaria, Unión Soviética, Grecia y Canadá. Su experiencia en este último país le ha permitido condensar en prosa nítida y elegante la brillante gestión política y jurídica del Gobierno canadiense ante la amenaza secesionista del Quebec y compararla con la que nuestros dirigentes políticos han venido llevando a cabo hasta ahora.…  Seguir leyendo »

A finales de 2016, visité en París la colección de pintura vanguardista Chtchoukine. En ella aludían con frecuencia a otro coetáneo ruso, también patrón de las artes, de nombre Savva Morozov (1871/1921), que fue mecenas destacado del partido bolchevique durante un tiempo y cuyo patrimonio, expropiado más tarde, me sugerían conocer si viajaba a Rusia.

Tres años después presento mis respetos en la mansión de la viuda de Morozov, en Gorka Leninskiye, a hora y media de Moscú. La historia que encierra es reveladora. Ocurrió que Lenin (1870/1924) decidió abandonar al principio de la Revolución su oscuro apartamento en el Kremlin, para trasladarse a esta dacha, situada en una frondosa alameda, con su cónyuge y su cuñada, que había confiscado precisamente a la señora Mozorov, por entonces la mujer más rica de Rusia.…  Seguir leyendo »

El historiador Santos Juliá tuvo interés en escribir al final de su vida un par de libros, Transición y Demasiados retrocesos, en los que advierte sobre los riesgos que acechan a la sociedad española. Aprovechó sus conocimientos historiográficos para regalarnos en su despedida una lúcida visión sobre nuestro tiempo. Lamentó siempre la oportunidad perdida con el fracaso de la tercera España, la que él ejemplifica en Joaquín Costa, José Ortega y Gasset y Manuel Azaña. En su estudio Ortega debate con Unamuno, muestra los peligros de la épica de las dos Españas y la ventaja de Europa frente al “que inventen ellos”.…  Seguir leyendo »

Lo más desolador sobre los procedimientos de juicio político contra el presidente norteamericano, Donald Trump, es que no están en absoluto a la altura del peso constitucional del caso. Es verdad, algunos demócratas en la Cámara de Representantes, particularmente Adam Schiff de California, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara, sí parecen entender la gravedad de la cuestión que tienen enfrente. Pero la mayoría de los republicanos –incitados por Trump, que suele quejarse de que no están haciendo lo suficiente por él- están en una misión de búsqueda y destrucción. La portavoz de la Cámara, Nancy Pelosi, que durante mucho tiempo se había negado a avanzar con el juicio político, perdió el control de su banca sobre el tema este verano y ha terminado donde ella temía: en una amarga lucha partidaria.…  Seguir leyendo »

¿Cuán radical será la transformación que las monedas digitales provocarán en los métodos de intercambio y en nuestra visión del dinero? A la par del avance acelerado de la innovación en herramientas de pago digital, esta pregunta concita la atención del Foro Económico Mundial y de otras instituciones internacionales.

Cualquiera sea el resultado del proyecto de moneda digital de Facebook (Libra), ya sirvió de llamado de atención a empresas y autoridades de todo el mundo. Como dijo Otto von Bismarck: “Si tiene que haber una revolución, hagámosla en vez de sufrirla”. La pregunta para las autoridades no es si deben intentar dirigir la revolución de la moneda digital, sino cómo.…  Seguir leyendo »

Ya resultaba claro hace 30 años que la caída del Muro de Berlín cambiaría todo. Pero exactamente qué implicaría ese cambio para la política mundial en el siglo XXI todavía está por verse.

En 1989, la Unión Soviética, y el comunismo en general, habían condenado a decenas de millones de personas a la pobreza, y claramente no habían podido competir con el modelo económico occidental. Durante cuatro décadas, la Guerra Fría se había cobrado millones de vidas en diferentes teatros en todo el mundo (donde el conflicto era mucho más caliente de lo que sugiere su nombre) y había creado un pretexto para la represión y el predominio de las élites en decenas de países de América Latina, África y Asia.…  Seguir leyendo »

At long last, British Prime Minister Boris Johnson has managed to schedule a general election for Dec. 12. The result will decide not only the fate of Johnson and his governing Conservative Party but also whether the new Parliament will pass his Brexit deal.

What are the Conservatives' chances of gaining the number of seats they need to form a majority government? We see four possible scenarios.

1. Current polling results give the Conservatives a comfortable majority.

Right now, polls put the Conservatives on track to win a comfortable majority of 357 seats; 326 are needed for a majority. If these numbers hold, their principal rival, the Labour Party, will capture only 198 seats, a large falloff from the 262 the party won in 2017.…  Seguir leyendo »

An Amazon indigenous girl gives Pope Francis a plant during the offertory of a Mass for the closing of the Amazon Synod in St. Peter's Basilica at the Vatican on Oct. 27. (Alessandra Tarantino/AP)

The Catholic Church wrapped up its three-week Amazon Synod in Rome on Oct. 27. The pope convened the conference — officially, a “special assembly” of the Holy See’s deliberative council of bishops — to develop recommendations for church policy in the nine-country Amazon region. Most news media focused on a controversial proposal from the Working Document that summarizes the synod’s results: to allow married deacons in the region to become priests.

The media have paid less attention to the synod’s central theme: care for the Amazonian environment and its people. Environmental concerns have gained increasing relevance with a recent spate of devastating fires in the Brazilian and Bolivian Amazon forest.…  Seguir leyendo »

Demonstrators march on Nov. 12 in Algiers during a protest against the country's ruling elite, rejecting the presidential election planned for December. (Ramzi Boudina/Reuters)

Seven months after overthrowing President Abdelaziz Bouteflika, Algerians are still in the streets. Mass protests have continued every Friday since Bouteflika’s ouster in April, urging authorities to not just reshuffle the leadership but initiate a complete change of the political system.

Most scholars and observers agree that continued protests after the ouster of a dictator can put pressure on elites to follow through on commitments to democratize. However, seven months in, the Algerian regime has yet to budge, seemingly hoping for the protests to fizzle out and for non-protesters to grow tired of the demonstrations. Indeed, recent scholarship suggests that continued protests can be a double-edged sword, potentially driving non-protesters to grow frustrated not only with demonstrations but with democracy more generally.…  Seguir leyendo »

« “Maudite soit la peur” ont écrit plus d’un, mur et bitume en témoignent. » Ghassan Salhab

Et l’on se réveille comme dans ces quelques mots d’Alice : « Je me demande si on m’a changée pendant la nuit ? ».

Plus d’un compte, Jour 1, Jour 2, Jour 3, Jour 4, Jour 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11…, d’enthousiasme ou d’appréhension, des deux à la fois peut-être. Je ne veux, je n’ose compter.

Comment rendre compte de ce qui se vit ici, de ce que nous vivons ici, de ce que je vis ici ? Comment rendre compte d’une telle intensité ? Un journal de bord, journal de bord du soulèvement ? Comment dire l’étendue et la diversité des sentiments éprouvés face à autant de disparités soudainement rassemblées ?…  Seguir leyendo »

Commencée sous de mauvais auspices pour l’Union européenne (UE), l’année 2019 s’achève après qu’un cap difficile a été franchi. Toutes les attentes convergent maintenant vers Bruxelles où les nouvelles instances dirigeantes de l’Union sont à pied d’œuvre. Le programme tient en un mot : protection.

Comment convaincre en effet de la réalité d’une Union qui protège quand son action diplomatique est inaudible, ses opérations extérieures si peu efficaces, et qu’elle contrôle mal ses frontières ? Vingt ans après l’initialisation de l’actuelle Politique de sécurité et de défense commune (PSDC), cette incurie est inacceptable, d’autant que la situation se dégrade : multiplication des conflits aux portes de l’Europe, menace terroriste, provocations russes, délabrement des accords de désarmement.…  Seguir leyendo »

Seguidores de Vox, el partido de extrema derecha de España, celebran en Madrid los resultados de las votaciones del 10 de noviembre. Credit Andrea Comas/Associated Press

Corría septiembre de 2017, plena crisis catalana, y la escena apareció en todas las televisiones: en varias ciudades españolas, grupos de policías partían hacia Barcelona y ciudadanos los vivaban: “¡A por ellos!”, les gritaban, y agitaban banderas nacionales. “¡A por ellos!”, siguieron gritando este domingo por la noche en Madrid, con las mismas banderas, los manifestantes que festejaban la transformación del partido de extrema derecha Vox en la tercera fuerza política española.

Recordaban, con sus gritos, el asunto que los lanzó a esta fama: la cuestión catalana y la incapacidad de los sucesivos gobiernos de la derecha y el centroizquierda españoles para solucionarla.…  Seguir leyendo »