Viernes, 15 de noviembre de 2019

Un proyecto 'proustiano' para Europa

Avanzaremos en el esclarecimiento de la situación confusa en la que nos encontramos los europeos (y los españoles) si, tratando de entender mejor lo que queremos y podemos, miramos con más cuidado lo que ya somos, como resultado de lo que nos hemos hecho ser a lo largo de un camino muy largo y muy dramático; que no comenzó con el fin de la Segunda Gran Guerra ni con la Revolución francesa, o la americana (ni, para los españoles, con la Transición). Para ello conviene acertar en la manera (y el contenido) de recordar, comenzando cada uno, cada país, consigo mismo; y, al hacerlo así, darnos cuenta de que cada nación (o supranación en su caso) solo puede afirmar su identidad si asume su responsabilidad por los muchos actos que, a lo largo del tiempo, han contribuido a hacerla lo que es.…  Seguir leyendo »

La mala gestión que, desde la aprobación de la Constitución en 1978, los sucesivos Gobiernos de España han hecho del fenómeno nacionalista se debe a no haber sabido –ni querido– entender su profunda naturaleza. Para las formaciones de esta ideología, primero: la nación es un sujeto soberano; y segundo: a toda nación le corresponde su Estado. Éstas son las dos ideas básicas del nacionalismo, y pasarlas por alto supone condenarnos a una dinámica centrífuga difícilmente reversible.

La lógica federal en que se inspiró la España de las Autonomías se basa, como toda lógica federal, en la lealtad que las partes deben al todo, a cambio de que éste reconozca la diversidad que lo compone.…  Seguir leyendo »

Se cumple medio milenio de la fundación de La Habana y los reyes de España han viajado al festejo. Por su historia impregnada y su belleza resistente, esa ciudad merece todas las celebraciones imaginables. Pero esta vez el homenaje coincide con un momento de renovada incertidumbre en torno al futuro de la isla, debido al reforzamiento de las sanciones del Gobierno de Donald Trump y el obsesivo continuismo con que la dirigencia cubana ha asumido el cambio constitucional y la sucesión de poderes entre Raúl Castro y Miguel Díaz Canel. Lo más inquietante de ese continuismo se refleja en una reversión de la apertura económica, que ya pasa factura a la vida cotidiana de los cubanos.…  Seguir leyendo »

Las explicaciones corrientes del crecimiento experimentado por Vox en las últimas elecciones generales giran alrededor de factores tales como el representar este partido la versión española de un fenómeno europeo y aún mundial —la nueva extrema derecha populista; el haber sido potenciado directa o indirectamente por determinados medios de comunicación; y un supuesto carácter franquista-fascista, que entroncaría con una base social de este signo hasta hace poco cobijada en el Partido Popular y/o en Ciudadanos. La primera explicación es indudable. La tercera debe matizarse.

Vox es la versión española del nacional-populismo presente en Europa con partidos como los de Le Pen o Salvini, entre otros, que han llegado al gobierno en Polonia y Hungría.…  Seguir leyendo »

Carmen no quiere eufemismos. Cada vez que escucha expresiones como persona mayor, persona de edad, persona en la tercera o cuarta edad o adulto mayor se subleva con una vehemencia inimaginable a sus 87 años. “Somos viejos, o ancianos, o abuelos, si quieres. No hay nada malo en llamar a las cosas por su nombre”. A Carmen no le ofende que la llamen vieja; sabe que lo es y lleva con orgullo el privilegio de su edad. “Porque lo importante no son los años sino estar sano y seguir haciendo lo que a uno le gusta hacer”, concluye.

Envejecer es un proceso natural, pero envejecer saludablemente supone pasar a la acción.…  Seguir leyendo »

El precariado se rebela

El precariado se rebela en todo el mundo. En las últimas semanas ha demostrado su valentía en las calles y las plazas de Chile. También en las manifestaciones masivas del Líbano, en las acciones de los chalecos amarillos en Francia, y en Hong Kong. La indignación ha alcanzado un límite. La revuelta está en el aire.

En todos los casos hay un hecho concreto, a menudo pequeño, que sirve de detonante, y el objeto de las revueltas varía. Pero lo que convierte el resentimiento por las desigualdades y la inseguridad en una rebelión abierta es la doble sensación de que las políticas económicas y sociales —y las instituciones que las promueven— están moralmente corruptas y de que es deseable y posible construir una realidad alternativa.…  Seguir leyendo »

«Nos conocimos enfrentados, pero no tardamos mucho en comprender que veníamos del mismo sitio... y que nos quedaba mucho camino por recorrer juntos. En Pablo Iglesias he encontrado un compañero de mente incisiva y voluntad bolchevique... Él me enseño que el arte de la guerra se practica con método y tesón, haciendo más que diciendo». (Íñigo Errejón. La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia, un análisis discursivo, 2012). Parece que Pablo e Íñigo van a volver a estar juntos en un gobierno de socialistas y comunistas que tiene escasísimos precedentes en Europa: uno en Francia y otro en España.…  Seguir leyendo »

El cardenal Rouco, padre y pastor de la Archidiócesis de Madrid entre 1994 y 2014, dejó tras de sí un episcopado en el que han sido pilares básicos la comunión eclesial, la Eucaristía, la nueva Evangelización, la defensa de la vida y de la familia, el impulso de la Universidad San Dámaso y la devoción a la Virgen de la Almudena.

Es propio de la naturaleza humana correr, jadeando, hasta el mismo fin, y al llegar respirar profundamente y prolongar, disfrutar y gustar del fin antes de que termine irrevocablemente. Es sabio porque los principios, como advierten Aristóteles y Aquinate, son delicados y no hay mejor principio que un buen fin.…  Seguir leyendo »

Escribe Chantal Mouffe en Por un populismo de izquierda (2018) que en los próximos años el eje del conflicto; esto es, de la batalla por el establecimiento de un “sentido común”, de una “hegemonía”, estará entre un populismo de izquierda y otro de derecha. Esa situación ha llegado ya a España.

Podemos surgió en lo que Mouffe llama “momento populista”. Incluso el mismo Errejón, mero repetidor de las palabras de la filósofa, llegó a escribir que la situación sociopolítica española abría la puerta a una “solución populista de izquierdas”. Era el año 2014. Ese momento era definido por el cuestionamiento del sistema económico, sus instituciones y la élite política, en medio de una desafección general y una crisis social.…  Seguir leyendo »

El superávit de cuenta corriente de Alemania (un poco menos del 8% del PIB), es el mayor de cualquier país del mundo. Desde la crisis financiera de 2008, el volumen del superávit alemán ha generado malestar en todo el mundo, y sigue siendo tema de preocupación en el Fondo Monetario Internacional y en otras instituciones globales.

Sin embargo, a principios de año el Consejo Científico Asesor del ministro de economía alemán, Peter Altmaier, publicó un informe con una conclusión prácticamente asombrosa: según el informe, Alemania no tiene instrumentos para reducir su inmenso desequilibrio externo.

Esa afirmación llega cuando el superávit alemán ya generó repetidas quejas de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que amenazó con arancelar las importaciones y aplicar otras medidas proteccionistas.…  Seguir leyendo »

El Nobel de Economía de este año fue otorgado a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer por su aproximación experimental a la reducción de la pobreza. En el comunicado del Comité del Premio Nobel, el uso por parte de estos economistas de ensayos aleatorios controlados (RCT, por sus siglas en inglés), un método adaptado de las ciencias médicas, para comprobar al funcionamiento de intervenciones específicas “ha mejorado considerablemente nuestra capacidad de combatir la pobreza global”.

Pero, mientras algunos celebran el reconocimiento a una nueva forma de abordar un viejo problema, otros dudan de que “dividir este asunto en preguntas más pequeñas y manejables”, como lo expresa el Comité del Nobel, realmente pueda reducir la pobreza a gran escala.…  Seguir leyendo »

África ha contribuido menos a la crisis climática que cualquier otro continente, pero sufrirá algunas de las peores consecuencias. Ya las está sufriendo: este año, el ciclón Idai mató a más de 600 personas en Mozambique, y las sequías en el este y sur de África dejaron a más de 45 millones de personas sin comida suficiente. ¿Cómo puede África lograr crecimiento económico y desarrollo, sin contribuir a un mayor calentamiento global?

África tiene un enorme incentivo para industrializarse: la población de más rápido crecimiento del mundo y una tasa de urbanización que casi duplica el promedio global. A fin de crear empleos para casi 450 millones de jóvenes que, según se espera, ingresarán al mercado laboral en las dos próximas décadas, África debe acelerar el crecimiento económico, o enfrentará un creciente riesgo de un serio malestar social.…  Seguir leyendo »

La crisis climática y la crisis financiera de 2008 son dos caras de la misma moneda. Ambas nacieron como consecuencia de la misma característica tóxica del modelo económico prevaleciente en el mundo: la práctica de gastar a cuenta del futuro. Proteger a la humanidad tanto de la ruina ambiental como financiera exige una estrategia completamente nueva para el crecimiento –que no sacrifique el mañana en el altar de hoy.

En un sentido, el germen de ambas crisis se puede rastrear hasta un mismo episodio: la creación de un nuevo orden internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Las instituciones de Bretton Woods que apuntalaban el orden –el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- fomentaron una rápida globalización, caracterizada por un marcado incremento de las exportaciones de recursos del Sur Global al Norte Global.…  Seguir leyendo »

Evo Morales ha renunciado pero sigue marcando los tiempos: las cosas se hacen a partir de él, para destruir o defender su legado. Su figura concita muchísima división en Bolivia. Pero, en el exterior, la adhesión es casi unánime: los profundos cambios estructurales en el país, logrados a partir de la ampliación del campo de lo popular, la concepción de un Estado plurinacional, y el manejo de la economía, importan mucho más que el respeto a las formas democráticas —haberse saltado los resultados del referéndum vinculante que le impedía ser candidato presidencial por cuarta vez, o haber hecho fraude en las elecciones del 20 de octubre—.…  Seguir leyendo »

Han pasado 15 meses de la elección que llevó a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a ser elegido presidente de México. Fue histórica por el número de votos que obtuvo y los espacios que conquistó su partido, Morena, en los congresos, estados y municipios: ningún presidente en este siglo había contado con todos los elementos para transformar el país según su modelo.

El presidente llegó al poder en medio de una situación compleja de resolver: los dos años previos a su llegada la incidencia delictiva, particularmente de delitos violentos, alcanzó máximos históricos. En 2017 y 2018 se rompieron los récords de mayores tasas de homicidios dolosos en el país.…  Seguir leyendo »

Facing protests and pressure from the country’s police and military forces, Evo Morales resigned on Sunday from the presidency in Bolivia, leaving a power vacuum and pointing to a worrisome trend in the region that feels all too familiar. Civilian control over the armed forces, a cornerstone of democratic government, is faltering in Latin America. Unless governments resist the temptation to reach for the military at every crisis, the region’s hard-earned democratic advances will quickly dissipate.

After two decades of relative democratic stability, the recent upheaval in a few countries seems to herald a return of military control under tutelary democracy: a system in which civilian authorities run the daily affairs of the government but the military has ultimate veto power and makes the country’s important decisions.…  Seguir leyendo »

In October, French President Emmanuel Macron effectively blocked formal E.U. membership talks for North Macedonia. The accession setback for the tiny country with a little more than 2 million people suggests much bigger issues within the European Union. As my doctoral research explains, this may be a missed opportunity for the E.U. to effect change in a country eager to join.

Despite its problems and challenges, the E.U. is still the club to join for many of Europe’s eastern neighbors — E.U. members must unanimously agree to open negotiations for any applicant country to gain full membership. The E.U. currently lists five “candidate countries”: North Macedonia, Albania, Montenegro, Serbia and Turkey.…  Seguir leyendo »