Miércoles, 22 de enero de 2020

A building in Nagorny Karabakh flies the flag of the self-proclaimed republic. 'Abkhazia, South Ossetia and Nagorny Karabakh have evolved into examples of what scholars call "de facto states" that, to differing degrees, control territory, provide governance and exercise internal sovereignty,' writes Laurence Broers. Photo: Getty Images.

What does Britain’s departure from the EU mean for the country’s policy towards the South Caucasus, a small region on the periphery of Europe, fractured by conflict? Although Britain is not directly involved in any of the region’s peace processes (except in the case of the Geneva International Discussions on conflicts involving Georgia, as an EU member state), it has been a significant stakeholder in South Caucasian stability since the mid-1990s.

Most obviously, Britain has been the single largest foreign investor in Caspian oil and gas. Yet beyond pipelines, Britain also has been a significant investor in long-term civil society-led strategies to build peace in the South Caucasus.…  Seguir leyendo »

From left, the young activists Natasha Mwansa, Salvador Gómez-Colón, Greta Thunberg and Autumn Peltier, at the World Economic Forum in Davos, Switzerland, on Tuesday. Credit Markus Schreiber/Associated Press

Salvador Gómez-Colón, a teenage environmental and humanitarian activist from Puerto Rico, started the day Tuesday by telling business and government leaders that they didn’t have much credibility.

“We’re tired of too much coming to Davos and going back and not doing anything,” Mr. Gómez-Colón said. “We’re tired of empty promises, we’re tired of too much talk.”

Mr. Gómez-Colón’s remarks echo those of critics of Davos throughout history, including the anti-globalization protesters who took to the streets in a violent demonstration in 2000, decrying the gathering as a “meeting of murderers.”

But on the 50th anniversary of the World Economic Forum in Davos, the annual gathering of about 3,000 business, government, and nonprofit leaders to discuss global issues in an Alps ski resort town, the critique carries extra heft.…  Seguir leyendo »

Protesters in Santiago, Chile, in October. Credit Tomas Munita for The New York Times

Street protests roiled cities across the world in 2019. Latin America in particular experienced greater social unrest than at any time in recent memory. Political crises and mass mobilizations broke out in Haiti, Honduras, Ecuador, Peru, Bolivia, Colombia, Chile and elsewhere. In recent weeks, protests have subsided but not ceased, and 2020 may well bring more turmoil.

The upheaval stems from many of the region’s persistent problems, more salient in some countries than others: economic stagnation, politicized judiciaries, corruption, crime and, in a few cases, authoritarian rule. Latin America is the second most unequal region in the world. The failure to address these problems — and to fulfill promises made — has caused governments to lose legitimacy in the eyes of their people.…  Seguir leyendo »

Juan Guaidó, líder de la oposición en Venezuela. Adriana Loureiro Fernández para The New York Times

El 5 de enero, se esperaba que Juan Guaidó fuera reelegido como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, que es la única institución democrática y reconocida a nivel internacional que queda en el país. En cambio, los aliados del presidente Nicolás Maduro orquestaron una elección falsa con sus colaboradores para elegir a un nuevo presidente y removerlo del cargo. Por lo tanto, el hecho de que Guaidó haya saltado las verjas de hierro del edificio luego de que una barricada humana conformada por la Guardia Nacional Bolivariana le había bloqueado el paso fue absolutamente heroico.

Guaidó, quien hace un año fue elegido presidente de la asamblea y ha sido reconocido como presidente interino de Venezuela por 60 países, sigue sin ejercer ninguna autoridad pese al apabullante apoyo que ha recibido a nivel internacional y nacional.…  Seguir leyendo »

Entre padres e hijos anda el juego

La globalización en el Derecho es una suerte de impulso que lleva a un proceso de unificación, comenzando por los derechos humanos. Pensemos en el derecho a la educación y su incidencia en la relación padres/hijos, que hoy contempla un interesante debate político. El centro en torno al que gira el universo globalizador, en este caso, es la Declaración Universal de Derechos Humanos. Su artículo 26.3 reconoce que «los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos».

Y como ocurre con la nieve de las grandes cumbres, su deshielo ha ido fertilizando –globalizando– muy diversos ámbitos.…  Seguir leyendo »

Como se sabe, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) ha decidido el pasado 20 de noviembre la apertura oficial de una investigación a Israel por presuntas violaciones de las normas que regulan los conflictos armados y otras relativas al régimen de los territorios palestinos, que para Israel son considerados en disputa, mientras que para las Naciones Unidas son territorios ocupados. Ni que decir tiene que este hecho ya ha sido considerado por Amnistía Internacional como un paso histórico, algo que no es extraño, dada la manía persecutoria que esta organización no gubernamental viene manteniendo contra viento y marea contra Israel.…  Seguir leyendo »

El diplomático sueco Raoul Wallenberg, durante la II Guerra Mundial. Associated Press

Raoul Wallenberg siempre será recordado como uno de los grandes héroes de la historia. Y, también, como uno de los más olvidados.

Nació en Lidingö, cerca de Estocolmo, el 4 de agosto de 1912, en el seno de una prominente familia protestante.En 1936 conoció a un judío húngaro, Kálmán Lauer, quien dirigía una empresa de importación y exportación de productos alimenticios. Raoul poseía un buen manejo de idiomas y podía viajar libremente por Europa. Lauer entendió que sería un socio perfecto para la empresa. A los ocho meses era uno de los más importantes accionistas y el gerente internacional de la firma.…  Seguir leyendo »

Retrato de Carlos Gardel, en 1935. Bettmann/CORBIS

El 24 de junio de 1935, Carlos Gardel murió calcinado dentro de un avión que buscaba despegar del aeropuerto de Medellín. Sus tangos contaban historias sentimentales, traiciones y desilusiones de amor, que calaron hondamente en el gusto popular. Así, su leyenda se prolongó más allá de su muerte, al punto que se contaba cómo había sobrevivido a las llamas, y, el rostro desfigurado, iba por los puertos cantando siempre con su voz incomparable, oculto bajo el ala gacha del sombrero. Era una manera de otorgarle la inmortalidad.

De su muerte había pruebas suficientes, pero cuando un personaje entra en el territorio del mito, sale derrotada la realidad.…  Seguir leyendo »

Rescatar la palabra

Recurrir al verso de Blas de Otero “me queda la palabra” en situaciones de desconcierto es un lugar común. “Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra”, decía el bien conocido texto. Para disentir o para acordar, seguimos creyendo que siempre nos queda la palabra. El medio más propiamente humano para construir la vida compartida.

En efecto, ya en el Libro I de la Política recordaba Aristóteles que el ser humano es un animal social, y no simplemente gregario, porque cuenta con el logos, un término que significa a la vez “palabra” y “razón”.…  Seguir leyendo »

Un manifestante venezolano, el pasado 11 de enero en Caracas. Getty Images

No tendría sentido utilizar estas líneas para hacer un diagnóstico que exhiba, una vez más, las consecuencias de 20 años de un régimen que ha desangrado a nuestra Venezuela. Todo el mundo tiene el escenario bastante claro. Incluso quienes todavía insisten en hacer la vista a un lado, mediante solidaridades automáticas y parapetos ideológicos.Tal como ha sucedido en importantes sectores de la izquierda, en cierto peronismo argentino, el Frente Amplio uruguayo, o en España, en las filas del PSOE y hasta en algunos de Podemos saben que la crueldad y el fracaso de Maduro son indefendibles.

Venezuela sufre la inflación más alta del mundo, la clase obrera percibe el peor salario del planeta (apenas cinco dólares al mes) y somos uno de los países más pobres del mundo, a pesar de esas reservas petroleras que tanto le sirvieron a Hugo Chávez cuando iba por ahí, vendiendo lo que hoy es un Estado fallido y criminal. …  Seguir leyendo »

De quién son «nuestros» hijos

Nadie ha descubierto en estos días lo que desde hace siglos conocíamos sobradamente. La domenica potesta (del Derecho Romano) permitía que unas personas (los esclavos) fueran propiedad de otras (dueño), de cuyo estatus salían a través de la manumitio. En un elemental y básico recorrido histórico podremos comprobar cómo fue definitivamente superada ya esa fase hace demasiado tiempo. Es evidente que nadie ostenta la titularidad o propiedad de otra persona, pues cada persona tiene su propia «propiedad de sí misma», es decir, su dignidad como valor propio e intrínseco por el mero hecho de ser. Efectivamente, los hijos no son propiedad de los padres, por eso éstos no pueden eliminarlos ni antes ni después de nacer, porque el niño era y es el mismo ser con vida, antes y después del parto, lo que lo diferencia es (en román paladino) que simplemente ha atravesado una barrera carnal que llamamos vagina.…  Seguir leyendo »

Así se llama el libro de R. Alonso, F. Domínguez y M. García Rey que contiene breves biografías de las víctimas de la banda terrorista ETA, desde 1966 hasta 2010. Entre sus páginas está la de Gregorio Ordóñez, diputado en el Parlamento vasco y teniente de alcalde donostiarra del PP, asesinado hace ahora veinticinco años. Está también la de Alberto Jiménez Becerril, diputado en el Parlamento de Andalucía y teniente de alcalde de Sevilla, y de su mujer Ascensión García Ortiz, asesinados hace también ahora veintidós años, y las de tantas otras personas, niños y mayores, hasta llegar a la cifra de 864 víctimas.…  Seguir leyendo »

Con el brexit ya encarrilado, el debate público británico se ha reconfigurado vertiginosamente. Atrás quedan los tres años de purgatorio en el que el país estuvo expiando los pecados de su indecisión tras el sorpresivo resultado del referéndum de 2016. Los políticos centran ahora su energía, atención e ingenio hacia los asuntos domésticos que habían quedado relegados pero que urgían reformas: una seguridad social insostenible, infraestructuras decrépitas, desigualdades regionales y sociales, etc. Sin, embargo, un asunto brilla por su ausencia: Escocia.

El Partido Nacionalista Escocés (Scottish National Party, SNP) obtuvo un triunfo aplastante en las pasadas elecciones británicas (48 de los 59 escaños escoceses y el 45% del voto regional).…  Seguir leyendo »

La película 1917 de Sam Mendes, con diez nominaciones a los premios Oscar, tiene la virtud de hacer vivir al espectador, desde dentro, el horror y destrucción de aquella Gran Guerra que fue el inicio de la decadencia política de Europa, culminada en la II Guerra Mundial y en el establecimiento del totalitarismo comunista en la mitad oriental del Continente, hasta 1989.

Las numerosas y elogiosas críticas de esta película en España pasan por alto la fortuna de nuestro país, fruto de una decisión inquebrantable del rey Alfonso XIII y Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros de S. M., de librarnos de participar en la contienda por medio del Real Decreto de estricta neutralidad del verano de 1914.…  Seguir leyendo »

En el último siglo la ciencia ha revolucionado la medicina y la agricultura, particularmente para los más pobres. Testimonio de ello son logros como el tratamiento del anquilostoma (o “gusano ganchudo”) o la revolución verde.

Mirando hacia el futuro, la ciencia de los datos tiene un potencial incluso mayor de revolucionarlo todo, desde cómo tratamos las enfermedades al desarrollo de economías más inclusivas. La historia nos muestra que cuando el poder de la ciencia y la tecnología se centra en los grandes desafíos de la sociedad, se pueden mejorar millones de vidas.

Pensemos en cualquier problema del mundo actual: los incendios sin control que devastan Australia, la epidemia de opioides que asola comunidades pobres en Estados Unidos, la peor crisis de refugiados del planeta desde la Segunda Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »