Jueves, 9 de abril de 2020

Desde noviembre de 2018 saben mis lectores que habían comenzado a proliferar anuncios de una posible recesión económica y que, unas semanas antes de aquellos momentos, The Economist se había preguntado acerca de esa próxima recesión concluyendo, primero, que su llegada sería solo cuestión de tiempo y, segundo, que combatirla resultaría más difícil aún que la superación de la crisis de 2008. Después, en agosto de 2019, reiteré mi opinión sobre la recesión que podía pronosticarse si se atendía a un conjunto de factores (guerra comercial USA-China; Brexit sin acuerdos totalmente cerrados; fuerte desaceleración en las economías de Italia, Reino Unido y Alemania, entre otros países; efectos negativos de las nuevas regulaciones medioambientales sobre la industria de material de transporte…).…  Seguir leyendo »

Buena parte del pensamiento político de la era moderna se ha venido articulando en torno al dilema entre igualdad y libertad. Mientras que la izquierda ha puesto su acento en la igualdad de derechos de todos los seres humanos, la libertad siempre ha sido un valor más defendido por las posiciones ideológicas de derecha, incluyendo la libertad de iniciativa y emprendimiento.

Pero, en tiempos de emergencias y crisis extremas como la que vivimos, el dilema suele reorientarse y ponernos a escoger entre seguridad y libertad. Y, en demasiadas ocasiones, la seguridad se usa como un argumento útil para cercenar libertades, habida cuenta de que en las grandes crisis las sociedades están mejor dispuestas a desprenderse un poco de sus libertades si ello les promete seguridad.…  Seguir leyendo »

Ante la crisis sanitaria y económica del coronavirus, desde diversos ámbitos se anuncia a bombo y platillo el fracaso del modelo socio-económico neoliberal. Estaríamos ante algo así como la caída del muro de Berlín, el 1989 del individualismo neoliberal. Habría sonado la hora del bien común, la hora de lo público.

Sin duda es cierto que la crisis del coronavirus nos ha devuelto una experiencia fundamental del ser humano: nos sabemos y sentimos animales racionales dependientes, como dice MacIntyre. El bien común recupera su concreción y su primacía como criterio para la acción personal y colectiva. Lo hemos asumido de modo casi espontáneo: en la obediencia a las autoridades públicas; en la subordinación de la propia libertad al bien de todos; en el sentido de comunidad al premiar con un aplauso a quienes se sacrifican por los demás, etc.…  Seguir leyendo »

Los Pactos de la Moncloa fueron un hito importante en la consolidación de la democracia en España. Tuve el privilegio de participar directamente en la elaboración del documento que sirvió de base para los Pactos de la Moncloa como director general de Política Económica con Enrique Fuentes Quintana como vicepresidente económico y, más tarde, en su desarrollo y aplicación como secretario de Estado de Economía con Fernando Abril, su sucesor en la vicepresidencia del Gobierno de Adolfo Suárez.

Las circunstancias en las que se firmaron los Pactos son bastante conocidas, aunque tal vez convenga recordar la resistencia inicial de los partidos a apoyar un ajuste de la economía que iba en contra de las expectativas que se habían creado con la llegada de la democracia.…  Seguir leyendo »

Hace demasiado tiempo que la Unión Europea navega a la deriva. Sin rumbo y sin alma decía Andrés Ortega. Incapaz de dar respuesta las distintas crisis que afronta, empezando por la crisis existencial y de legitimidad. Las evidencias de una creciente desafección y el aumento del euroescepticismo son incontestables. Europa es ahora el problema para muchos, el proyecto político se diluye gradualmente, las sociedades se fracturan y los pueblos se repliegan y se rodean de muros reales y metafóricos. El Brexit ha sido la consecuencia reciente más amarga. Y mientras esto ocurre las élites políticas y económicas no solo son incapaces de dar una respuesta europea coordinada y solidaria, sino que sus decisiones son una clara muestra de involución tan insensata como lesiva.…  Seguir leyendo »

Aunque la crisis de la Covid-19 es, sobre todo, sanitaria, no deja de lado las rivalidades geopolíticas actuales, que persisten e incluso muestran más vehemencia desde hace varias semanas. La rivalidad comercial entre China y Estados Unidos, que arrastra desde hace más de dos años, y a la que se ha unido una rivalidad tecnológica (sobre todo en el caso de la red 5G de Huawei), sigue siendo palpable. El acuerdo comercial preliminar llamado de “fase 1”, firmado hace tres meses y cuyo propósito era calmar las próximas negociaciones comerciales, más ambiciosas, está empezando a entrar en vigor ahora, con un retraso que se debe en parte a la crisis, y no marca el fin de las disputas entre Pekín y Washington.…  Seguir leyendo »

En la crisis que vivimos por el coronavirus se habla mucho de la confianza —desde la importancia de confiar en los expertos sanitarios hasta la necesidad de confiar en los Gobiernos— para frenar la epidemia.

La confianza es la argamasa que nos une, el cemento con el que se construye y desarrolla nuestra sociedad. Es un concepto que todos entendemos, pero que resulta difícil de aprehender y definir con precisión y al que tanto las humanidades como las ciencias sociales han dedicado incontables páginas. Sucede que, en situaciones de gran incertidumbre y vulnerabilidad, la confianza pasa de ser un hábito a convertirse en una elección.…  Seguir leyendo »

Puede que el cierre de Europa y de los países de altos ingresos en tiempos de paz no tenga precedentes, pero la guerra contra enfermedades prevenibles como la Covid-19, el cólera, la poliomielitis, el sarampión, la diarrea y el ébola lleva mucho tiempo haciendo estragos entre los 3.000 millones de personas que carecen de una instalación básica para lavarse las manos en sus hogares.

Casi tres cuartas partes de la población de los países más pobres no tienen instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón. Estas personas, que ya están luchando contra la pobreza, la exclusión y la discriminación, no pueden permitirse el lujo de acumular productos básicos, de cerrar las escotillas, de distanciarse socialmente: el 30% de la población urbana del mundo vive en barrios marginales.…  Seguir leyendo »

El pasado 2 de marzo, por una decisión del Papa Francisco, el Vaticano ha adelantado en el tiempo la apertura de los archivos de la Santa Sede correspondientes al pontificado de Pío XII, permitiendo así a los historiadores y a los investigadores conocer los entresijos de la posición y postura de la Iglesia Católica durante un periodo histórico tan proceloso como el que abarca el papado de Pío XII, de 1939 a 1958, años de la II Guerra Mundial y de una dura y tensa postguerra, que fue definida como «la guerra fría».

El Santo Padre tuvo que preservar a los católicos de la amenaza y la persecución sucesiva de las dos ideologías mas criminales de la historia moderna, el nazismo y el comunismo, a la vez que en todo momento trasladó al mundo en sus discursos un alegato apasionado en favor de la paz y en defensa de los valores morales de la civilización cristiana.…  Seguir leyendo »

Estos días de recogimiento obligado deberían servirnos para reflexionar sobre cómo ha sido nuestro pasado más reciente y cuál queremos que sea nuestro futuro. Es una obligación cívica, lo que estamos viviendo no puede saldarse con un número de fallecidos y afectados, con el ejemplo de muchísimas personas que en las peores circunstancias han sabido dar lo mejor de sí mismos y también con la desdicha de tener a otras personas que, en las peores circunstancias, han demostrado que no tenían nada que ofrecer más allá de su ambición desmedida y su prepotencia. En primer lugar, han de servir para reajustar nuestra escala de prioridades y ser conscientes de qué cosas nos ocupan y nos preocupan todos los días y si éstas son aquellas que más concuerdan con nuestros valores y con lo que cada uno sabemos, porque eso se sabe siempre, hemos de hacer y por lo que hemos de vivir.…  Seguir leyendo »

Echo de menos mojarme. Pasear bajo la llovizna fresca de entretiempo. Hartarme de tormenta y serpentear hacia el reguardo deshidratado de un soportal. Un buen chaparrón, bien cogido y saboreado, es difícil de olvidar. Entretanto, esperando desencierro y próximo calabobos, canto Resistiré y aplaudo puntual al caer la tarde.

Es un panorama de novela extraterrestre firmada por H. G. Wells. Hace semanas, antes de abrir la primavera, la víspera de la guerra nos pilló con la cara de sorpresa recién desembalada. Los medios de comunicación vomitaban una máxima. Estado de alerta. Afilada sentencia para enriquecer la gramática y abotonar la garganta.…  Seguir leyendo »

Tema1

En este documento se escudriñan algunas posibles tendencias, en el mundo y en España, en curso a raíz de la crisis del coronavirus, las políticas aplicadas y sus consecuencias, en cuatro dimensiones: temporal, económica y social, política, y geopolítica. Se concluye con tres posibles escenarios significativos entre los muchos posibles.

Resumen

En un ejercicio de prospectiva, este documento analiza diversas tendencias que se pueden empezar a vislumbrar a raíz de la crisis del coronavirus y sus posibles consecuencias para un mundo transformado y para España. Son tendencias que se agrupan en cuatro dimensiones diferentes pero que interactúan entre sí: (1) la temporal (la duración de la crisis y los distintos ritmos a los que se está dando); (2) la económica; (3) la sociopolítica; y (4) la geopolítica.…  Seguir leyendo »

Hasta la fecha, casi la mitad de la población mundial, cerca de cuatro mil millones de personas, se encuentra bajo confinamiento obligatorio ordenado por sus gobiernos, como parte de los esfuerzos para detener la propagación del coronavirus COVID-19.

¿Cuánto tiempo deben durar los confinamientos? La respuesta obvia, parafraseando al primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, es hasta que hayamos “vencido” al COVID-19. Pero, ¿cuándo ocurrirá eso exactamente? ¿Nos recluiremos hasta que ni una sola persona en la Tierra lo tenga? Puede que eso nunca suceda. ¿Hasta que tengamos una vacuna o un tratamiento eficaz? Hasta dicho momento fácilmente podría pasar un año, quizás mucho más.…  Seguir leyendo »

Es casi seguro que la recesión global provocada por la pandemia de COVID‑19 será mucho más profunda y prolongada que la que siguió a la crisis financiera global de 2008. Aunque muchos gobiernos se comprometieron a reforzar sus economías con medidas de estímulo fiscal y monetario inéditas (pese a niveles de deuda pública que ya son enormes) a lo más que pueden aspirar es a evitar un derrumbe económico. Pero si insisten en el aislacionismo (buscar culpables y alzar barreras, en vez de sostener la cooperación e integración económica internacional) puede que hasta eso sea imposible.

Especialmente importante es la integración entre Estados Unidos y China.…  Seguir leyendo »

La disparidad entre Occidente y Oriente frente a la COVID-19

Los países del este de Asia han logrado controlar la pandemia de COVID‑19 mejor que Estados Unidos y Europa, pese al hecho de que el brote comenzó en China, país con el cual la región tiene un intenso intercambio comercial y de viajeros. Estados Unidos y Europa deben aprender lo antes posible acerca de los métodos del este de Asia; eso podría salvar numerosísimas vidas en Occidente y el resto del mundo.

Un importante punto de partida para la comparación es la cantidad de casos confirmados de COVID‑19 y muertes por millón de habitantes. Las primeras columnas del cuadro que acompaña este artículo muestran esos datos al 7 de abril.…  Seguir leyendo »

An Iraqi refugee carries her child as she walks around in a camp in al-Hol, Syria, 13 March 2017. AFP/DELIL SOULEIMAN

When someone dies at al-Hol, a detention camp in north-eastern Syria that holds mostly women and children related to ISIS militants, the blame turns rapidly to COVID-19. Fears are mounting about the illness, even though there are no confirmed cases, and even though untimely death is already common, due to harsh living conditions and other infectious diseases that kill dozens of people on average each month.

Scary rumours started spreading in al-Hol early in March, when a three-year-old child and a seventy-five-year old woman, both Russian citizens, died. It was definitely COVID-19, some women maintained. Others said the child had died of tuberculosis and the woman of a heart attack.…  Seguir leyendo »

Los gobiernos en todo el mundo están implementando políticas monetarias y fiscales extremadamente expansivas para combatir las secuelas económicas de la pandemia de la COVID-19. Pero esa largueza es adecuada para una depresión de la vieja escuela, no para esta crisis por la salud pública.

Actualmente enfrentamos una disyuntiva entre el triaje social y el colapso económico. Esto se debe a que gran parte de la actividad económica implica interacciones físicas entre la gente, como en el comercio minorista, los restaurantes, el turismo, el entretenimiento en vivo y la mayoría de los trabajos de oficina. Cuando aplicamos el distanciamiento social obligatorio, esa actividad se detiene abruptamente.…  Seguir leyendo »

Coast guards escort Rohingya refugees following a boat capsizing accident in Teknaf on 11 February 2020. Photo: Getty Images.

International criminal justice provides a stark reminder that state sovereignty is not an absolute, and that the world’s most heinous crimes should be prosecuted at an international level, particularly where domestic systems lack the capacity or will to hold perpetrators to account.

The post-Cold War period witnessed a dramatic rise in the number of international tribunals with jurisdiction over war crimes and serious human rights abuses in countries including Cambodia, East Timor, Rwanda, Liberia, Sierra Leone and Yugoslavia. With these processes approaching, or having reached the end of their dockets, many have called for the creation of new tribunals to address more recent conflicts, including the army crackdown in Myanmar in 2017 that resulted in evidence of crimes against humanity against the Rohingya.…  Seguir leyendo »

Spraying disinfectant at Tajrish bazaar in Tehran, Iran, during the coronavirus pandemic in March 2020. Photo by Majid Saeedi/Getty Images.

In the face of the COVID-19 pandemic, many global leaders have invoked war analogies – from the Pearl Harbor attack to the collective spirit on display during the Second World War – to highlight past lessons learned or rally their populations.

For Iran’s leadership, more recent war analogies hold resonance and help explain the ideological and political conundrum limiting an effective COVID-19 response. While the Islamic Republic has weathered a multitude of challenges, COVID-19 is putting unprecedented strain on Iran’s already fragile, heavily-sanctioned economy and further exposing domestic political fissures amid ongoing international tensions.

Iran has been identified as the regional epicentre of the pandemic with a steadily rising number of deaths, including several of the country’s political and military elite.…  Seguir leyendo »

Incluso cuando toda la humanidad se moviliza contra la COVID-19, se está empezando a pensar en los cambios que habrá en el mundo después de la crisis. Mientras las empresas se apuran para adaptarse al nuevo mundo del distanciamiento social, la pandemia ha acelerado una tendencia ya inexorable hacia el comercio digital. Este desplazamiento más amplio también podría incluir la adopción generalizada de las monedas digitales, que ofrecen una mayor protección financiera y de la privacidad a los consumidores.

Durante la mayor parte del siglo XX, la encriptación estuvo reservada para la seguridad nacional. La criptografía ayudó a los aliados a ganar la Segunda Guerra Mundial y luego protegió las comunicaciones secretas durante la Guerra Fría.…  Seguir leyendo »