Domingo, 19 de abril de 2020

Ambición de césar en una España confinada

Con gran carga de ironía, el disidente soviético Vladimir Bukovsky, 12 años en campos de trabajo y prisiones psiquiátricas por defender los derechos humanos en la URSS, refería que cuando la prensa soviética daba cuenta del hallazgo de algún alimento perjudicial para la salud sus compatriotas colegían que lo que se les anunciaba es que pasaba a ser racionado por la incompetencia para obtenerlo. Tan interiorizada estaba la mentira oficial que hasta Gorbachov persuadía a Margaret Thatcher de que los rusos eran tan difíciles de complacer que, disponiendo de un pan mejor, se empecinaban en comer uno bastante peor con algo de sal.…  Seguir leyendo »

La escuela en una maleta con un kit que contiene todos los materiales necesarios para que un profesor pueda dar clase a 40 alumnos. Esa maleta, metálica y a prueba de golpes, contiene libros, cuadernos, lápices, gomas de borrar, reglas, tijeras, pizarra y hasta una radio solar. Unicef la viene utilizando desde hace décadas en desastres naturales, conflictos bélicos, campos de refugiados y todo tipo de emergencias y escenarios donde el sistema educativo carece de la más mínima infraestructura.

En España, afortunadamente y pese a la situación de emergencia histórica en la que estamos sumidos, los niños no han dejado de estudiar, hacen sus deberes, asisten a clases telemáticas, se examinan, reciben sus calificaciones, contactan con sus profesores y cuentan con el apoyo, ahora casi permanente, de sus padres.…  Seguir leyendo »

En favor de Pérez Galdós

Tengo a Javier Cercas por uno de los mejores escritores de nuestra lengua y creo que, cuando el olvido nos haya enterrado a sus contemporáneos, por lo menos tres de sus obras maestras, Soldados de Salamina, Anatomía de un instante y El impostor, tendrán todavía lectores que se volcarán hacia esos libros para saber cómo era nuestro presente, tan confuso. Es también un valiente. Quiere su tierra catalana, vive en ella y, cuando escribe artículos políticos criticando la demagogia independentista, es convincente e inobjetable.

En la muy civilizada polémica que tuvo sobre Benito Pérez Galdós hace algún tiempo con Antonio Muñoz Molina, Cercas dijo que la prosa del autor de Fortunata y Jacinta no le gustaba.…  Seguir leyendo »

¿Cómo estar seguros de que las decisiones de los políticos son las apropiadas? Creo que este es uno de los debates más relevantes que nos plantea la gestión de la pandemia. Una respuesta es la que propuso Platón. Quien sabe, necesariamente actúa bien: dejémonos guiar por los que saben. Desde el filósofo rey, hasta la fe ciega en el avance inexorable de la ciencia y la técnica, que fue proclamada por el positivismo del XIX y que se prolonga hasta hoy mismo, eso conduce a lo que los profesores Moreno, De Pinedo y Villanueva, en un artículo reciente de título muy sugestivo —Expertos: solo los míos son buenos—denominan epistocracia, y que supone, cito, “la tesis del gobierno de los expertos y la crítica de la democracia.…  Seguir leyendo »

La escritora mexicana Amparo Dávila, durante un homenaje en su honor en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, en 2018. Sáshenka Gutiérrez EFE

Este sábado murió Amparo Dávila, una de las grandes escritoras latinoamericanas, en la Ciudad de México a los 92 años de edad. Nació en 1928, en Pinos, Zacatecas, México. La muerte de su hermano menor la marcó cuando era niña y en ese tiempo hojeaba, aterrada y maravillada a la vez, los grabados de los demonios de Gustave Doré en un ejemplar de La divina comedia que había en la biblioteca de su padre. Su familia se fue a vivir a San Luis Potosí, allí estudió la secundaria y la preparatoria. Publicó su primer libro de poemas a los 22 años, Salmos bajo la luna (1950).…  Seguir leyendo »

Suelen llegar entrada la mañana, en forma de cuantías y gráficos, como un chaparrón repentino al que no ha precedido goteo alguno. Innominados, sin rostro, privados de una fe de vida que los acredite y nos instruya; mera estadística. Son, desde hace ya demasiado, nuestros muertos de cada día. Sólo cuando alguno de ellos reviste a la vez la condición de conocido, de amigo y no digamos de familiar, la frialdad de las cifras deja paso al duelo. No al acostumbrado, por desgracia, dadas las restricciones a que nos somete la pandemia, pero sí al que cada uno, en su reclusión involuntaria, es capaz de llevar y sentir.…  Seguir leyendo »

Cuando un Gobierno sugiere, aunque sea mediante una encuesta, que se pongan límites a la información y se establezca un canal único de «fuentes oficiales», está utilizando el estado de alerta para tratar de establecer de facto una restricción de la libertad de prensa. En un Ejecutivo como el español, obsesionado con la propaganda, el episodio del estrafalario sondeo del CIS no constituye una simple anécdota: es un test de opinión pública para blindar su criticada actuación ante la pandemia y comprobar hasta qué punto está la ciudadanía dispuesta a someter sus derechos a cuarentena y ratificar las limitaciones de su soberanía que conlleva la implantación del estado de emergencia.…  Seguir leyendo »

Memoria de quince días. El sábado, 4 de abril, Pedro Sánchez, durante más de una hora, lee un discurso con más de 9.000 palabras (en este artículo hay unas 900). Lo veo empeñado en ‘reconstruir’ España. No en reforzar, reactivar, renovar, remozar. No: en reconstruirla. "Reconstruir nuestra economía y el tejido social y empresarial", "Reconstruir la economía", "Reconstruir la economía y el sistema productivo", Anoto que Sánchez el Doctor –que jura en público no pactar jamás con quien es ya su socio secreto–, devenido Sánchez el Presidente, ha sufrido otra mutación, cual virus, y es Pedro el Reconstructor. Nueve veces, nueve, machaca con la ‘reconstrucción’.…  Seguir leyendo »

Reitero lo que dije el miércoles en Los Desayunos: "Para Sánchez y Casado pactar no es una opción. Para Sánchez y Casado pactar es una obligación. Una obligación patriótica, una obligación ante el conjunto de la nación española... Aunque los dos sean muy jóvenes, se están jugando su lugar en la Historia". Se acabó el merodeo. De ahí no me moverán.

Pero dos no pactan si uno no quiere y de momento estamos en la fase declarativa de la parábola de los dos hermanos y la viña. Sánchez no sólo dice que está dispuesto a ir a trabajar a la viña del acuerdo, sino que proclama las excelencias de hacerlo.…  Seguir leyendo »

1. Prohibición de los medios de prensa privados

"Que existan medios privados ataca la libertad de expresión", decía Pablo Iglesias durante una entrevista en 2013. De lo que se deduce que, para Podemos, la libertad de expresión se protege prohibiendo los medios privados. "El periodismo es un arma que vale para disparar, punto", añadió a continuación el líder de Podemos, por si no había quedado suficientemente clara su idea de que la prensa privada no tiene espacio en su sociedad ideal.

2. Venezuela como ejemplo de libertad de información

"A mí me gustaría que un partido de izquierdas ganara las elecciones y me nombrara director de una televisión pública", decía también Pablo Iglesias en la misma entrevista.…  Seguir leyendo »

Mi pareja, italiana, actriz, con más de quince años en España, por fin ha entendido por qué cualquier hijo de vecina se deja la vida para conseguir una plaza de funcionario. Imagino la tranquilidad del hoy ministro de Cultura, Rodríguez Uribes, cuando allá por 2006 se vio dentro del numerosísimo grupo de agraciados funcionarios de este país, sabedor él que, a menos que no cayera un meteorito que terminara con todo rastro de vida en la tierra como aquel que liquidó a los dinosaurios, su nómina iba a entrar calentita cada final de mes.

Ahora el señor Uribes es ministro de cultura, o sea el cáguense.…  Seguir leyendo »

La «ley habilitante» —como justificadamente la llaman los críticos— que aprobó el parlamento húngaro el 30 de marzo, permite al primer ministro Viktor Orbán gobernar por decreto por tiempo indeterminado, supuestamente para que el gobierno pueda combatir mejor la pandemia de COVID-19. De hecho, la nueva ley pone en peligro las vidas de muchos húngaros porque permite al gobierno limitar drásticamente la información relacionada con el manejo del virus. Las mortales consecuencias de ese tipo de enfoque son bien conocidas por lo que ocurrió en Wuhan, China, donde las autoridades inicialmente eliminaron información sobre el brote del nuevo coronavirus.

La ley habilitante de Orbán neutraliza los pocos canales con responsabilidad democrática que quedaban en Hungría.…  Seguir leyendo »

One of the main entryways to Mercado la Dalia, which is often bustling. (Meghan Dhaliwal/FTWP)

On March 22, a tweet appeared on my timeline featuring a photo that read, in Spanish: “Dear clients, we want to inform you that we will be here working until coronavirus kills us.” The scene behind and around the words was familiar; it could be almost any neighborhood market in Mexico.

Immediately I felt a pang of guilt and worry. I live in Mexico City and hadn’t been to my local market, Mercado La Dalia, in weeks — fear of the virus (and the privilege of having a small stockpile of canned and frozen foods) kept me in my apartment. (On Friday, Mexico had more than 6,800 confirmed cases of covid-19 and more than 500 deaths.)…  Seguir leyendo »

An empty garment factory during a government-imposed lockdown in Bangladesh. (Munir Uz Zaman/Afp Via Getty Images)

Bangladesh’s ready-made garment manufacturers are struggling to survive. Seven years after the Rana Plaza collapse, garment business owners wonder whether their new, gleaming factories will ever start their machines again. Margins were already dipping, and pressure on new compliance regulations already made it extremely difficult for all the manufacturers. The labor safety discourse revolved around the suction piping arrangements, water supply, and fire protection in factories. Many global brands source their labor from Bangladesh, including Walmart, H&M, Gap, Target, and Marks & Spencer, just to name a few. Bangladesh is second only to China in terms of exporting ready-made goods.

But covid-19 has put a different spin on things.…  Seguir leyendo »

Tout au long de «l’histoire», les peuples autochtones ont été dévastés par les épidémies importées par les intrus voulant s’approprier leurs territoires et leurs richesses. En 1492, lorsque les conquistadores débarquent sur le sol «américain», 90 % des peuples autochtones sont décimés par la violence génocidaire et par les maladies apportées par les Européens, comme la rougeole ou la variole, contre lesquelles ils n’avaient pas d’immunité. Certains peuples ont même été complètement exterminés. C’est sans aucun doute l’une des plus grandes catastrophes démographiques de l’histoire. Une tragédie qui s’est répétée partout où les colons européens ont introduit, avec la colonisation, de nouvelles maladies.…  Seguir leyendo »

France's 42-year-old president, Emmanuel Macron, who has faced many challenges governing his country, is now positioning himself to take over the mantle of global leadership long reserved to the older leaders of China, Russia or especially the United States. And right now, he has no real challengers.

The vehicle of this leadership campaign is Macron's proposal for a worldwide ceasefire -- a truce everywhere from Afghanistan to Syria, Iraq and Yemen.

And he says he's a good part of the way there. There are five permanent members of the UN Security Council (France, China, Russia, Britain and the US) and four of the five are on board, according to Macron.…  Seguir leyendo »

With Covid-19 bringing economic activity to a halt across much of the world, there is wide recognition that some of the most vulnerable nations will have a hard time covering their debt payments. When finance ministers of the G20 nations agreed this week to freeze debt repayment for the world's poorest countries, it was a step in the right direction.

But in Africa, the entire continent deserves solidarity and smart debt relief -- and it needs it now.

While we eagerly welcome debt relief for Africa's lower-income nations, the region's middle-income countries -- like Kenya, Seychelles and Tunisia -- also need relief at this unprecedented time.…  Seguir leyendo »

Seasonal workers wait to board flights to Germany in Cluj, Romania, 9 April 2020. Photograph: Raul Stef/AP

White asparagus is late April’s delicacy across much of north-west Europe. In Germany the pale spears of the Spargel are cherished as “white gold”, their arrival each year marked by festivals and celebrations. But Germany alone needs 300,000 seasonal workers to harvest its crops. Over the past 10 years most of these workers have come from Romanian villages where seasonal migration is one of the few sources of income.

This spring, however, the asparagus harvest ran into a big problem: Romania’s militarised coronavirus lockdown, enforced by a state of emergency, with police and army patrols in the streets fining anyone caught out without a written statement from employers or doctors.…  Seguir leyendo »

NYRB. Vermont farm in mud season, April 18, 2020

LINCOLN, VERMONT—Our town meeting was on March 2. Much of it, as always, was devoted to deploring the state of the roads. “I’ve lived here for more than seventy-five years,” growled one gentleman, “and I never seen it so bad on that stretch by the dump.” It’s true: the roads were worse than usual this winter. That stretch in particular was a frost-heaved, axle-bending rollercoaster ride.

When I think of that evening now—more than a hundred townspeople packed into one toasty room, shoulder to shoulder—it seems a very long time ago. Our lives here are paced by well-defined seasons. There’s ski season, cut short in mid-March by social-distancing guidelines.…  Seguir leyendo »

Chinese president Xi Jinping and US president Donald Trump in Beijing, China. Photo by Thomas Peter-Pool/Getty Images.

So far, there has been a noticeable worsening of relations that had already soured in recent years – the latest step being President Donald Trump’s suspension of US funding for the World Health Organization (WHO) in response to accusations of Chinese interference in its operations.

Should the world now simply prepare for a period of intense and extended hostility? As director of a policy institute founded 100 years ago in the shadow of the First World War, I believe we must do all in our power to avoid a return of the global strategic rivalries that blighted the 20th century.

Deepening suspicions

Of course, the outcome does not lie only in the hands of the US and Europe.…  Seguir leyendo »