Martes, 5 de mayo de 2020

A makeshift memorial in Stockholm’s Mynttorget square remembers loved ones lost to coronavirus. Photograph: Jonathan Nackstrand/AFP via Getty Images

Sweden has persisted with the strategy of coronavirus mitigation that the UK government eventually abandoned in March. The policy is widely supported by the public, even though the Swedish Covid-19 mortality rate is among the 10 highest in the world, at 240 per million population and steadily rising, and many of the nursing homes in Stockholm are now affected.

The typical explanation for this continued public support is that Swedes are trusting and unflappable. The country’s chief epidemiologist, Anders Tegnell, the public face of the Swedish response to the pandemic, is after all a dry scientist-turned-bureaucrat, not some populist politician trying to whip up nationalist go-it-alone emotion.…  Seguir leyendo »

Researcher in Brazil working on virus replication in order to develop a vaccine against the coronavirus. Photo by DOUGLAS MAGNO/AFP via Getty Images.

When the H1N1 influenza pandemic struck in 2009, some industrialized countries were well prepared. Many countries’ preparedness plans had focused on preparing for an influenza pandemic and based on earlier alerts over the H5N1 ‘bird flu’ virus, countries had made advanced purchase or ‘sleeping’ contracts for vaccine supplies that could be activated as soon as a pandemic was declared. Countries without contracts scrambled to get supplies after those that already had contracts received their vaccine.

Following the 2009 pandemic, the European Union (EU) developed plans for joint-purchase vaccine contracts that any member state could join, guaranteeing the same price per dose for everyone.…  Seguir leyendo »

Inteligencia viral

En medio de tanto ruido y tanto miedo es importante pararse a contar. Nos vemos sometidos a un bombardeo de cifras, declaraciones y desmentidos incesante. Hagamos un esfuerzo por entender qué nos dicen los datos. Es la única forma de entender cómo se extiende la Covid-19 y cómo controlarla. Pero no es tan sencillo como parece.

Si nos basamos en las cifras absolutas de infectados y fallecidos, concluiríamos que la epidemia es más intensa en Estados Unidos. Sin embargo, hay que tener en cuenta diferencias en el tamaño de la población. Según la Universidad Johns Hopkins, una de las fuentes de información más fiables, desde finales de marzo hasta el día de hoy (2 mayo), España es el país con un mayor número de infectados por habitante.…  Seguir leyendo »

Hannah Yoon/Bloomberg via Getty Images. An almost empty 30th Street Station, Philadelphia, Pennsylvania, April 15, 2020

PHILADELPHIA, PENNSYLVANIA—In the summer of 2019, after I gave birth to my son, I flunked the postpartum depression screener. A multiple-choice questionnaire, all new mothers were required to fill it out before leaving the hospital: In the past seven days, have you felt scared? Panicky? Had difficulty sleeping?

I was a first-time mom past her due date. In Philadelphia, it was 111º F. Yes, yes, and yes.

Five months later, in January, I sat on the couch holding my son and tried to convince myself I was just being paranoid. Coronavirus had leveled China’s Hubei Province, had even landed in the US, but Washington state was far away.…  Seguir leyendo »

En la antigua Roma, cuando un peligro grave amenazaba la República los cónsules podían nombrar un dictador que asumía el poder temporalmente para conjurar un riesgo que causaba más temor al pueblo que la pérdida de su libertad, anulando la autoridad de los tribunos de la peble para vetar disposiciones y lanzar la provocatio ad populum para trasferir ciertas decisiones transcendentales a la ciudadanía. Sin posibilidades efectivas de control del poder que le otorgaron, no es extraño que Julio César asumiera la dictadura de por vida, transformándose en tirano, lo cual acabó suponiendo su fin por no guardarse de los idus de marzo.…  Seguir leyendo »

Una mujer se asoma desde un departamento en Buenos Aires, la capital de Argentina. Credit Juan Ignacio Roncoroni/EPA vía Shutterstock

Mi WhatsApp se desborda con las quejas domésticas de la cuarentena, las mías incluidas. Los lamentos detallan que la limpieza es interminable; las compras básicas, una odisea; los niños malcriados; las tareas de la escuela imposibles; los maridos ineptos.

Entre los cambios paradigmáticos que impulsa la pandemia del coronavirus está la concientización masiva de los titánicos quehaceres domésticos. Y si bien el tema no es estrictamente femenino, en la mayoría de los hogares las mujeres somos las encargadas de gestionar la creciente pila de polvo que se acumula.

Hay razones para que sea un tema relevante en este momento. El tiempo que las mujeres latinoamericanas dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados triplica al de los hombres.…  Seguir leyendo »

La covid-19 y la forma de enfrentarse a ella están cambiando algunas tendencias, pero también acelerando otras que estaban en marcha antes de la pandemia. En el terreno socioeconómico, algunas para bien, otras para mal. Como el sentido de la empresa y su organización más plana, más líquida y centrada en los partícipes. Pero también un crecimiento del precariado —frente a las clases medias y trabajadoras— que puede tener lamentables consecuencias políticas. Todo ello clama por un nuevo contrato social, nacional y europeo, en el que la digitalización ha de tener un papel central.

Con su influyente libro Prosperity, Colin Mayer, de la Universidad de Oxford, había impulsado una reflexión sobre el cambio de sentido de la empresa que, en los años ochenta, bajo la influencia de Milton Friedman, optó porque su único propósito fuera el beneficio, lo que luego se distorsionó aún más con la búsqueda de su maximización, junto a la de la cotización de la acción y de los emolumentos para los directivos.…  Seguir leyendo »

La siguiente fase: una renta básica

Cuando la pandemia, por fin, se desvanezca, el mundo cambiará de forma permanente. Pero, para que cambie para mejor, es necesario desarrollar ya una estrategia de transformación económica. Para ello, debemos tener claro de antemano cuáles eran sus defectos fundamentales.

La economía neoliberal que ha predominado durante las últimas tres décadas se proponía reducir el Estado social y tenía una afición populista a reducir impuestos, particularmente para los ricos y las empresas, que exigía recortes del gasto público, en teoría para equilibrar los presupuestos.

Era un modelo engañoso, que produjo un gran fortalecimiento del capitalismo rentista —grandes réditos para los dueños de propiedades— y el debilitamiento de los bienes públicos comunes.…  Seguir leyendo »

La era posCovid-19

El tema más tratado, argumentado, debatido del momento es sin duda la situación del mundo, con nosotros dentro, cuando la pandemia del coronavirus haya pasado, que pasará como todas las epidemias, dejando tras sí un rastro de muerte, desolación, emociones, e incluso algún coletazo postrero. Las posiciones son dos, opuestas además, como en todos los asuntos relevantes. A un lado están quienes dicen que marcará un antes y un después, sin que nada vuelva a ser lo mismo. El golpe ha sido demasiado fuerte, para quedarse en uno de esos desastres naturales -erupciones, terremotos, pestes, tsunamis, guerras- que jalonan la historia del planeta y de la humanidad que lo habita, obligándola a cambiar de actitud si quiere conservar su hábitat  y a ella misma.…  Seguir leyendo »

En junio de 1992 terminaba mi carrera, y recuerdo aquella primavera con gran intensidad a pesar de los años transcurridos. Me resulta difícil recordar ninguna otra primavera con tanto detalle. Las ultimas clases, los últimos profesores. Los exámenes finales y aquella reválida. Recuerdo la emoción del acto de graduación, las fiestas de fin de curso, los abrazos, las lágrimas. Recuerdo que era el año de la Expo de Sevilla y recuerdo también que cuando terminamos la carrera la gran mayoría de los compañeros no teníamos ofertas de empleo. 1992 fue un año de estancamiento y muchísimo paro, solo aliviado por la Expo, previo a la crisis de 1993.…  Seguir leyendo »

En el terreno de las equivalencias gramaticales, nacionalidad es a nacionalización lo mismo que normalidad es a normalización. Del mismo modo que sociedad es a socialismo lo mismo que pueblo a populismo.

La aleación del socialismo de resistencia con el populismo de persistencia en un momento de crisis profunda ha permitido que lo normal se sustituya por un discurso radical en el que no cabe la disidencia. El \"No hay Plan B\" de Sánchez es una versión moderna y paupérrima de esa radicalidad muy próxima al paroxismo de \"El Estado soy yo\", una visión autocrática del poder a caballo entre el cesarismo y el mesianismo.…  Seguir leyendo »

En estos días de coronacrisis se están reactivando las visiones más catastrofistas sobre África. Una suerte de apocalipsis podría arrasar la pobre África con sistemas sanitarios deficientes, sin apenas respiradores y capacidades de gestión cuestionables. En un ejercicio de cinismo sin igual, el Fondo Monetario Internacional pide a los donantes que inviertan en los servicios sanitarios precarios que él mismo contribuyó a destruir. Científicos franceses sugieren la posibilidad de que el continente vuelva a convertirse en cobaya de farmacéuticas occidentales, aunque la Organización Mundial de la Salud, liderada por un etíope, sale al paso calificándolo de racismo inaceptable. El organismo internacional, no obstante, hace suyas las predicciones más sombrías de hasta 10 millones de casos de COVID-19 al sur del Sáhara en los próximos seis meses.…  Seguir leyendo »

El europeísmo acrítico ha definido durante mucho tiempo el apoyo de los países del sur de Europa al proyecto comunitario. Múltiples gobiernos indistintamente de su color político han hecho gala de estas credenciales, declarando al país de turno como un actor con el que contar para llevar a cabo la ever closer Union, la Unión cada vez más estrecha. Sin embargo, a golpe de crisis, este apoyo incondicional, que podríamos considerar como un europeísmo naif, empieza a resquebrajarse. Las primeras reacciones de los estados miembros a la hora de encarar la crisis del coronavirus no fueron precisamente de solidaridad; un valor sobre el que se supone que se asienta la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

El estilo conspirativo en la política de la pandemia

Más de la mitad de la población del mundo está autoconfinada como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Y si bien la cuarentena ha desacelerado la propagación del coronavirus, ha acelerado el progreso de otro fenómeno insidioso: las teorías conspirativas. Tener miedo por la propia vida, por la subsistencia y por los seres queridos, todo ello en un estado de aislamiento, ha resultado ser un verdadero caldo de cultivo de paranoia fabulista.

Según una de las teorías conspirativas más populares, las nuevas redes 5G chinas tienen la culpa de la pandemia. Según quienes abonan la teoría, los equipos 5G están emitiendo radiación que debilita el sistema inmunológico o, inclusive, directamente están transmitiendo el virus.…  Seguir leyendo »

Aquellos que ven la aplicación de tipos de interés negativos por parte de los bancos centrales como algo excesivo tal vez deban reconsiderarlo. Ahora mismo, en Estados Unidos, la Reserva Federal (con el apoyo implícito y explícito del Tesoro) va camino de dar respaldo a casi todas las deudas de la economía (privadas o de los gobiernos de nivel estatal y municipal). Muchos otros gobiernos se han sentido obligados a tomar medidas similares. Una crisis que (esperamos) sólo ocurre una vez en un siglo exige una intervención gubernamental a gran escala, pero ¿quiere decir eso prescindir de los mecanismos de asignación basados en el mercado?…  Seguir leyendo »

En marcado contraste con el eficaz liderazgo mostrado por la canciller alemana Angela Merkel, el presidente surcoreano Moon Jae-in y la tecnocracia autocrática de Singapur, en todo el mundo los nacionalistas de ultraderecha han respondido a la crisis de la COVID‑19 con algo que no se había visto en décadas: la política fascista de la enfermedad. Y el mejor ejemplo es el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Es verdad que otros pocos líderes mundiales (entre ellos el presidente nicaragüense Daniel Ortega y los dictadores de Bielorrusia, Turkmenistán y Corea del Norte) siguen negando que el coronavirus suponga algún riesgo. Pero entre los negacionistas del coronavirus, Bolsonaro es un caso aparte.…  Seguir leyendo »

¿El virus del déjà-vu?

La pandemia de la COVID-19 está acelerando tres tendencias geopolíticas fundamentales: el ascenso de Asia, la caída de Estados Unidos y el fortalecimiento de Alemania en Europa. Juntos, estos tres cambios bien pueden prefigurar el mundo de 2030, pero antes, los líderes políticos deben superar la crisis actual y no repetir los errores catastróficos de hace un siglo.

Hoy, el futuro y el pasado parecen colisionar. Ahora que la COVID-19 lanzó brutalmente gran parte del mundo a la economía digital, mucha gente no querrá regresar a la situación prepandemia como si lo que estamos viviendo fuera una cuestión pasajera.

El virus no implica el fin de la globalización, pero probablemente sea un mal presagio para de sus variantes.…  Seguir leyendo »

A Matignon, le 23 février 1982, les nouveaux patrons d’entreprises nationalisées (dont une seule femme, Lisette Mayret, nommée à la banque Hervet) avec le Premier ministre de l’époque, Pierre Mauroy, et les ministres Jacques Delors (Economie), Pierre Dreyfus (Industrie) et Jean Le Garrec (Nationalisations). Photo Michel Clément. AFP.

Pour l’économiste keynésien François Morin, conseiller du gouvernement lors des nationalisations de 1981, il vaut mieux mettre en place une démocratie économique radicale. Avec des rapports plus égalitaires entre salariés et actionnaires (ou l’Etat).

Revoilà un mot que l’on pensait enterré avec la gauche. Et qui vient paradoxalement du camp libéral : pour sauver les grandes entreprises de la crise, il faudrait les nationaliser… Mais seulement de façon temporaire, et sans contrepartie. Est-ce tout de même l’esquisse du début d’un possible changement des règles du jeu économique ? Rien n’est moins sûr aux yeux de François Morin, qui a participé à la préparation des lois de nationalisation de 1981.…  Seguir leyendo »

¿Pueden los Estados Unidos manejar una segunda ola?

Al igual que los surfistas que buscan la próxima gran ola antes de que la primera haya pasado, los epidemiólogos y funcionarios de salud pública de los Estados Unidos se preparan para un nuevo frente de infecciones por COVID-19 más entrado este año. Se teme que esta segunda ola coincida con el pico de la temporada de la gripe de EE.UU. de 2020-21, lo que provocaría una nueva avalancha de pacientes hospitalarios que necesiten urgentemente asistencia respiratoria.

El temor está justificado, considerando lo que sabemos acerca de los coronavirus y la gripe. En ambas enfermedades, las infecciones comienzan a aumentar en noviembre y llegan a su máximo en algún punto de diciembre, enero o febrero, antes de retroceder hacia el mes de abril.…  Seguir leyendo »

A police officer gestures to firefighters as they extinguish a police car that was set on fire by antigovernment protesters in Tripoli, Lebanon, on April 28. (Bilal Hussein/AP)

Covid-19 hasn’t unleashed its full force on the Middle East — yet. If or when it does, it is expected to overwhelm the region’s fragile health services and leave behind a trail of pain and destruction.

Common sense suggests that such a crisis should rearrange priorities in the Middle East. It should help rulers and opposition groups understand that good governance, not identity feuds, is their main challenge, and that improving health services, expanding access to clean water and ensuring safe housing cannot be achieved by repression or Islamization.

The covid-19 crisis should also remind Middle Eastern states that protecting national security requires regional integration, not rivalry with neighbors.…  Seguir leyendo »